Archivo de la etiqueta: Revolución Argentina

El Gobierno de Onganía y la Revolución Argentina: Un Análisis Detallado

El Gobierno de Onganía: Un Período de Transformación en Argentina (1966-1973)

Las Fuerzas Armadas denominaron «Revolución Argentina» al golpe de Estado de 1966. A diferencia de los gobiernos militares anteriores, los golpistas de 1966 no afirmaban que su objetivo fuera restablecer el orden constitucional en algún momento; manifestaban su intención de realizar una “transformación” y “modernización” del país.

La «Revolución Argentina»

El derrocamiento de Illia fue llevado a cabo por Seguir leyendo “El Gobierno de Onganía y la Revolución Argentina: Un Análisis Detallado” »

Argentina en Dictadura: Eventos Clave, Políticas y Transición Democrática (1966-1973)

Hechos Históricos Relevantes de la Revolución Argentina

Durante el período de la Revolución Argentina (1966-1973), se sucedieron diversos acontecimientos que marcaron profundamente la historia del país. A continuación, se detallan algunos de los más significativos:

Argentina 1963-1969: De la Presidencia de Illia a la Revolución Argentina y el Conflicto Social

Transición Política y Presidencia de Illia (1962-1966)

Después de la caída de Frondizi, asume José María Guido (quien, aunque civil, gobernó bajo tutela militar) por unos meses y le pasa el mandato a Arturo Illia. Las Fuerzas Armadas (FF. AA.) estaban divididas en dos tendencias: los Antiperonistas (Colorados) y los que aceptaban al peronismo como movimiento y consideraban que debía tener un lugar en la política argentina (Azules). Esto demuestra que el peronismo era el eje de la política Seguir leyendo “Argentina 1963-1969: De la Presidencia de Illia a la Revolución Argentina y el Conflicto Social” »

Gobiernos de Illia y la Revolución Argentina: Política, Economía y Conflictos Sociales (1963-1973)

El Gobierno de Arturo Illia (1963-1966)

Tras un período de inestabilidad política, en 1963 se celebraron elecciones con restricciones, ya que el peronismo se encontraba proscrito. Arturo Illia, representante de la Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP), resultó electo presidente.

Su gobierno, que se extendió hasta 1966, contó con el apoyo de sectores conservadores, socialistas y partidos menores, pero enfrentó la oposición de los militares y la ausencia de respaldo del peronismo, cuyo líder, Seguir leyendo “Gobiernos de Illia y la Revolución Argentina: Política, Economía y Conflictos Sociales (1963-1973)” »

Revolución Argentina (1815-1820): Independencia, Economía y Sociedad

La Revolución entre 1815 y 1820

1815: El Motín de Pontezuelas

Álvarez Thomas asume la dirección del gobierno provisoriamente, a la espera de Pueyrredón. Luego, se convoca a un Congreso Nacional.

Fracasos de Artigas

  • Ofensiva del centralismo porteño en Santa Fe.
  • Invasión portuguesa de la Banda Oriental.
  • Los pueblos libres no participan del Congreso de Tucumán.

Congreso de Tucumán (1816)

Revolución Argentina: Onganía, Plan Económico de Vasena y Surgimiento de Guerrillas

El Ascenso de Onganía al Poder y sus Objetivos

Onganía llegó al poder con la propuesta de llevar a cabo una transformación de la estructura política, económica y social. En primer lugar, el país debía transitar el “tiempo económico”, con el que esperaba lograr un desarrollo industrial basado en el cimiento de la productividad y la eficiencia. En segundo lugar, en el ámbito social, buscaba una distribución más equitativa de la riqueza. En tercer lugar, en el ámbito político, se planteaba Seguir leyendo “Revolución Argentina: Onganía, Plan Económico de Vasena y Surgimiento de Guerrillas” »

Argentina: De Onganía a Perón (1969-1973)

Después del Cordobazo

Después del Cordobazo, la CGE y la CGT propusieron la sustitución de Krieger Vasena. No estaban de acuerdo con la estrategia de violencia social. Para las organizaciones de izquierda, el Cordobazo significaba el comienzo de la revolución social que conduciría al país hacia el socialismo. Para los partidos políticos, la violencia social debía tener como objetivo la recuperación de la democracia, y para los sectores liberales, el Cordobazo representaba la pérdida del Seguir leyendo “Argentina: De Onganía a Perón (1969-1973)” »