Archivo de la etiqueta: Revolución francesa

Sistema político del Siglo XVII

Tema uno

Absolutismo:


forma de gobierno propia de la Edad Moderna por la cual el rey ostentaba todo el poder: hacía las leyes, era el principio de toda justicia –aunque delegaba en tribunales-, era la máxima autoridad administrativa, decidía sobre los gastos, y los impuestos se recaudaban en su nombre. Su condición de soberano absoluto era justificada por las teorías que lo consideraban la encarnación del Estado, así como por la voluntad divina.

Antiguo Régimen:


sistema político, económico Seguir leyendo “Sistema político del Siglo XVII” »

En que consistió la revolución francesa de 1789

Economía y sociedad del Antiguo Régimen


  A finales del s.XVIII casi toda la población se dedicaba a trabajar en el campo, que pertenecía a la aristocracia y al clero. En la Europa Oriental, el campesinado estaba sometido a un régimen de servidumbre directa. En la Europa Occidental y Mediterránea, la situación era mejor, aunque buena parte de la producción quedaba en manos de los propietarios de la tierra. Los campesinos pagaban numerosos tributos a la Iglesia, como el diezmo.

  La desigualdad Seguir leyendo “En que consistió la revolución francesa de 1789” »

La moda en la revolución francesa


2. El Liberalismo del Siglo XIX

El liberalismo es una ideología que tiene sus bases y principios en la Ilustración, y que propone una nueva forma de organización que afecta al terreno político, social y económico.

Sus principales precursores fueron filósofos y pensadores de la Ilustración (Siglo XVIII), anteriores a la Revolución Francesa. Las revoluciones americana y francesa intentaron llevar a la práctica las ideas liberales, que se afirmaron en los Estados Unidos pero fracasaron en el Seguir leyendo “La moda en la revolución francesa” »

Paises influenciados por la revolucion francesa

En 1789, Francia estaba sumida en una profunda crisis, política, económica y social:
Durante los años previos, hubo un período de malas cosechas que provocó el alza de los precios de los alimentos, se produjo un gran descontento popular, provocado por las hambrunas generalizadas.
La burguesía que se había enriquecido por el crecimiento económico de los últimos años, se mostraba descontenta por su marginación política, ya que sólo los privilegiados podían tener cargos importantes. Aunque Seguir leyendo “Paises influenciados por la revolucion francesa” »

Diferencias absolutismo y liberalismo

El liberalismo • Surge de los ideales de la Ilustración: la Razón como valor supremo > exaltación de la dignidad y libertad humana individual. • Soberanía de la Nación = el conjunto de los ciudadanos. • Principio opuesto a la idea tradicional de la soberanía de los reyes.  El liberalismo logró imponerse al absolutismo en Europa occidental Liberalismo y democracia • J.J. Rousseau (El Contrato Social, 1762) A) La Voluntad General = la del conjunto de los ciudadanos = Democracia. Seguir leyendo “Diferencias absolutismo y liberalismo” »

Clubes de la revolucion francesa


-La revolución francesa

Francia era en la segunda mitad del XVIII un país con una economía en expansión, una estructura social conflictiva y un Estado monárquico en crisis. El estado francés padecía una grave crisis financiera, la solución pasaba por una reforma fiscal que eliminara o mitigara los privilegios fiscales de la nobleza y del clero. Los primeros ministros de la monarquía ( Turgot, Calonne, Necker) no consiguieron que los estamentos privilegiados aceptaran pagar impuestos. Los Seguir leyendo “Clubes de la revolucion francesa” »