Archivo de la etiqueta: Turno pacífico

La Restauración Monárquica en España

La Restauración: El régimen de la Restauración fue resultado del fracaso de la experiencia republicana. La formación durante el Sexenio del partido alfonsino preparó el advenimiento al trono de un nuevo monarca, Alfonso XII, el hijo de Isabel II. El principal representante de este sector fue Antonio Cánovas del Castillo, quien diseñó un sistema político basado en la hegemonía de dos partidos: el Conservador y el Liberal. En torno a ellos giró la vida política durante varias décadas. Seguir leyendo “La Restauración Monárquica en España” »

El Sistema Político de la Restauración: Características y Evolución

El Sistema Político de la Restauración (1875-1923)

Alternancia en el Poder y Estabilidad Institucional

La alternancia en el objetivo para asegurar la estabilidad institucional se basaba en el turno en el poder, garantizado al invertirse los términos propios del sistema parlamentario con el sistema electoral. El sistema de turno pacífico pudo mantenerse gracias a la corrupción electoral, la influencia y el poder sobre la sociedad ejercidos por los caciques.

El Caciquismo

El caciquismo fue un fenómeno Seguir leyendo “El Sistema Político de la Restauración: Características y Evolución” »

Oligarquía y Caciquismo en la Restauración Española: Análisis del Sistema Canovista

Oligarquía y Caciquismo en la Restauración Española

Análisis del Sistema Canovista

Clasificación del Texto

Naturaleza del texto: Por su forma es un texto narrativo, por su contenido es político y por su origen una fuente histórica o primaria.

Autoría: Individual. Joaquín Costa (1846-1911). Político, jurista, historiador y economista. Líder de movimiento político e intelectual llamado “Regeneracionismo”, caracterizado por su rechazo al gobierno de la Restauración.

Destinatario y finalidad: Seguir leyendo “Oligarquía y Caciquismo en la Restauración Española: Análisis del Sistema Canovista” »

El sistema político de la Restauración: partidos, caciquismo y nacionalismos

El Sistema Político de la Restauración

El Turno Pacífico de Canovas y Sagasta

Los liberales conservadores, liderados por Cánovas del Castillo, integraron en sus filas a los liberales progresistas, cuyo líder más relevante fue Práxedes Mateo Sagasta. Mediante el turno pacífico de ambos partidos, se evitaban las conspiraciones y los golpes de Estado para acceder al gobierno. De manera periódica y pactada, el rey encargaba la formación de un nuevo gobierno. Este confeccionaba las listas de Seguir leyendo “El sistema político de la Restauración: partidos, caciquismo y nacionalismos” »

El Sistema Político de la Restauración en España: Bipartidismo, Caciquismo y Turno Pacífico

El Sistema Político de la Restauración en España

Un Nuevo Sistema Político

Con la Restauración de los Borbones, los grupos conservadores encontraron satisfacción, anhelando estabilidad política y el fin de las revoluciones. Cánovas, sin pretender un regreso a la época de Isabel II, se propuso dos objetivos: elaborar una constitución que vertebrara un sistema político bipartidista y pacificar el país, finalizando la guerra de Cuba y el conflicto carlista.

La primera medida política fue Seguir leyendo “El Sistema Político de la Restauración en España: Bipartidismo, Caciquismo y Turno Pacífico” »

El Sistema de la Restauración: El Turno Pacífico de Partidos

La Vida Política y la Alternancia del Poder

Los Partidos Dinásticos

Tras el regreso de Alfonso XII, Cánovas del Castillo lo transformó en el Partido Liberal-Conservador, que aglutinaba a los grupos políticos más conservadores y que acabó llamándose Partido Conservador. El proyecto bipartidista de Cánovas requería otro partido de carácter más progresista, la llamada izquierda dinástica, y él mismo propuso a Sagasta su formación. De un acuerdo entre progresistas, unionistas y algunos Seguir leyendo “El Sistema de la Restauración: El Turno Pacífico de Partidos” »

La Restauración Borbónica en España: El Sistema Canovista y el Reinado de Alfonso XII

La Restauración Borbónica en España

El Reinado de Alfonso XII (1875-1885)

El Sistema Canovista

Tras el convulso Sexenio Democrático (1868-74), la política española entró en un periodo conservador, marcado por la estabilidad institucional, conocido como la Restauración. El fracaso de la Primera República española provocó que los partidarios de la restauración borbónica comenzaran a buscar apoyos tanto dentro como fuera del país. El principal defensor del príncipe Alfonso, hijo de Isabel Seguir leyendo “La Restauración Borbónica en España: El Sistema Canovista y el Reinado de Alfonso XII” »

El Sistema Político de la Restauración: Bipartidismo, Turno Pacífico y Caciquismo

El Bipartidismo y el Turno Pacífico en la Restauración

El sistema político de la Restauración se basó en la alternancia pacífica y pactada de partidos, un sistema conocido como turnismo político. Dos partidos se turnaban en el poder, ambos liberales, pero con interpretaciones distintas del liberalismo, que asumían papeles complementarios. Defendían la monarquía, la Constitución, la propiedad privada y la consolidación del Estado liberal, unitario y centralista. Eran partidos de minorías, Seguir leyendo “El Sistema Político de la Restauración: Bipartidismo, Turno Pacífico y Caciquismo” »

La Restauración borbónica en España: de la Constitución de 1876 al Turno Pacífico

La Constitución de 1869

CONSTITUCIÓN DE 1869:

  • Amplia declaración de derechos y libertades de los ciudadanos.
  • Sufragio universal y directo, para hombres mayores de 25 años.
  • Inviolabilidad del domicilio.
  • Libertad de cultos.
  • Soberanía nacional.
  • Bicameralidad de las Cortes.
  • El tipo de Régimen se concreta en la Monarquía.

El Sexenio Democrático (1868-1874)

FIGUERAS, suprimió los impuestos sobre consumos que gravaban las mercancías que entraban en los municipios, abolió las quintas, concedió una amnistía Seguir leyendo “La Restauración borbónica en España: de la Constitución de 1876 al Turno Pacífico” »

Análisis de fuentes primarias: Tratado de Paz, viñetas y contexto histórico

TRATADO DE PAZ ENTRE ESPAÑA Y ESTADOS UNIDOS (1898)

Este fragmento del Tratado de Paz firmado en París en 1898 es una fuente primaria de naturaleza jurídica-legislativa. Los autores, Eugenio Montero Ríos por parte de España y William R. Day por Estados Unidos, se dirigen a ambas naciones y a las antiguas colonias españolas.

El tratado formaliza el reconocimiento por parte de España de la pérdida de Cuba, Puerto Rico y la isla de Guam tras la Guerra Hispanoamericana. El conflicto se originó Seguir leyendo “Análisis de fuentes primarias: Tratado de Paz, viñetas y contexto histórico” »