Transformaciones Globales: De la Paz Armada a la Gran Depresión

La Situación Política Mundial (1870-1914)

Entre los años 1870 y 1914, el mundo entró en una nueva época caracterizada por la hegemonía europea y su expansión a otros continentes, el desarrollo de la Segunda Revolución Industrial, el progreso de la ciencia y las nuevas corrientes artísticas. Sin embargo, la política imperialista de las grandes potencias terminó desembocando en la Primera Guerra Mundial (1914-1918).

Contexto Europeo

  • En Europa Occidental, Reino Unido siguió siendo la primera potencia comercial y financiera del mundo.
  • En el resto de Europa, el desarrollo era menor.
  • En los Balcanes, chocaba el deseo de independencia con los imperios vecinos.

Etapas Clave de la Política Europea

  1. Los Sistemas Bismarckianos (1871-1890)

    El objetivo principal era aislar a Francia y evitar que se aliase con Rusia en contra de Alemania. Para ello, se desarrolló un sistema de alianzas basado en la diplomacia secreta, que finalmente fracasó.

  2. La Paz Armada (1891-1914)

    Fue un periodo de paz aparente en el que los países europeos, previendo una guerra inminente, se rearmaron y se agruparon en dos bloques de alianzas: la Triple Entente (Francia, Rusia y Reino Unido) y la Triple Alianza (Alemania, Austria-Hungría e Italia).

El Imperialismo: Causas y Formas de Dominio

En 1870 se inició una nueva expansión colonial, denominada imperialismo. A diferencia del colonialismo, cuyo objetivo era dominar los recursos económicos de los territorios, el fin del imperialismo era asegurar el predominio de unos países sobre otros. Fue protagonizado inicialmente por Francia y Reino Unido, a los que posteriormente se unirían otros países europeos y extraeuropeos.

Causas del Imperialismo

  • Políticas y Estratégicas

    Deseo de ampliar el poder y prestigio de los países (Francia, Alemania, Italia), y controlar rutas comerciales (Reino Unido).

  • Demográficas

    Las colonias proporcionaban territorios para aminorar el paro y las tensiones internas en las metrópolis.

  • Económicas

    El aumento de producción por la Segunda Revolución Industrial requería buscar materias primas para la industria y nuevos mercados sin barreras aduaneras. El desarrollo del capitalismo exigía invertir el capital en nuevos espacios.

  • Ideológicas

    Se manipularon las ideas de Darwin para proclamar la superioridad de la raza blanca y su misión de «civilizar» al resto del mundo.

Formas de Dominio Imperialista

  • Las Concesiones

    Ventajas comerciales obtenidas de países independientes, que se repartían en «áreas de influencia». Por ejemplo, China cedió puertos.

  • El Protectorado

    Mantenía al gobierno indígena, pero la metrópoli controlaba la política exterior, el ejército y la explotación de ciertos recursos. Un ejemplo fue el protectorado británico con Egipto.

  • Las Colonias

    Territorio sometido a la soberanía directa de la metrópoli. Existían colonias de posición, de poblamiento y de explotación.

El Imperialismo: El Reparto del Mundo

Desde 1870, las principales potencias se propusieron crear imperios continuos. Los británicos (India-China, Cabo-Cairo) y los franceses (Sahel-Sahara) chocaban entre sí y con las aspiraciones de otras potencias. Para evitar enfrentamientos, se reunieron en la Conferencia de Berlín de 1885.

Acuerdos de la Conferencia de Berlín (1885)

  • Libre navegación en los ríos Níger y Congo.
  • Libertad de comercio en el centro de África.
  • Normas de ocupación: la posesión de una franja costera daba derecho a ocupar el interior.

En los años posteriores a la conferencia, se aceleró la ocupación del continente africano.

Expansión Imperialista por Continentes

  • Asia

    Predominó el sistema de concesiones y el reparto de áreas de influencia.

  • América

    Estados Unidos se extendió por Puerto Rico y Cuba, y ocupó el territorio donde se construyó el canal de Panamá.

  • Oceanía

    Australia se incorporó al imperio británico y Estados Unidos ocupó algunos archipiélagos como Hawái.

Consecuencias del Colonialismo

  • Para las Sociedades Indígenas (Negativas)

    • Los gobiernos fueron eliminados o sometidos.
    • El trazado artificial de las fronteras creó conflictos.
    • La economía indígena se alteró: se sustituyeron cultivos, se impidió la industrialización, se impuso un comercio desigual y se crearon infraestructuras en función de los intereses metropolitanos.
    • La sociedad se dividió en una minoría extranjera (que controlaba el gobierno, la economía y habitaba en barrios lujosos) y una mayoría indígena (obligada a trabajar y que vivía en barrios aparte).
    • Las culturas indígenas fueron desplazadas por las extranjeras.
  • Para las Metrópolis (Positivas y Negativas)

    • Positivas: Supuso poder político, riquezas, mayor paz social y conocimiento directo de otras civilizaciones.
    • Negativas: Agudizó los enfrentamientos internacionales, tanto políticos como económicos.

La Primera Guerra Mundial: Orígenes y Características

En 1914 estalló en Europa un conflicto bélico de enormes magnitudes. Hubo dos bandos principales: los Imperios Centrales (Alemania, Austria-Hungría, Bulgaria, Turquía + Italia inicialmente) y los Aliados o Entente (Francia, Rusia, Reino Unido, Serbia + Estados Unidos posteriormente).

Causas de la Primera Guerra Mundial

  • Causa Inmediata

    El asesinato en Sarajevo del archiduque Francisco Fernando, heredero al trono austrohúngaro, por un estudiante nacionalista serbio. Austria-Hungría declaró la guerra a Serbia, lo que, al ser apoyada Serbia por Rusia, puso en marcha el sistema de alianzas.

  • Causas Profundas

    Mucho más numerosas y relacionadas con el clima de tensión en Europa antes de 1914:

    • Conflictos territoriales.
    • Conflictos coloniales.
    • Conflictos nacionalistas.
    • Rivalidades económicas motivadas por la competencia comercial.

    A todo esto se sumó el rearme generalizado en la llamada «Paz Armada» y las alianzas militares, capaces de convertir cualquier incidente en una guerra de grandes proporciones.

Características del Conflicto

  • Extensión Territorial

    Participaron 16 naciones, desarrollándose en dos frentes principales (occidental y oriental) y en varios campos de operaciones secundarios.

  • Empleo de Nuevas Armas

    Se utilizaron nuevas armas, novedosos sistemas defensivos y nuevas modalidades de lucha (guerra de trincheras, gases, tanques, aviación).

  • Guerra Total

    Toda la economía de los países involucrados se volcó en la producción de material de guerra. Se racionaron los alimentos, la población sufrió bombardeos y las mujeres se incorporaron al mundo laboral en sustitución de los hombres.

La Primera Guerra Mundial: Desarrollo y Consecuencias

Se creyó que sería una guerra corta, pero duró más de cuatro años. Tuvo varias etapas clave:

Etapas de la Guerra

  1. 1914: Guerra de Movimientos

    Comenzó de manera casi simultánea en dos frentes, oriental y occidental, con rápidos movimientos de tropas alemanas y rusas.

  2. 1915-1917: Guerra de Posiciones y Mundialización

    El conflicto se estabilizó y se convirtió en una guerra de posiciones, con inmensas líneas de trincheras protegidas por ametralladoras y alambradas. Se lanzaron ofensivas masivas como las de Verdún y el Somme. Entre 1914 y 1916, la guerra se convirtió en un conflicto mundial tras la entrada de nuevos países. En 1917, Estados Unidos entró a favor de los Aliados, mientras que Rusia se retiró ese mismo año tras el triunfo de la Revolución Soviética.

  3. 1918: El Final de la Guerra

    Tras una ofensiva aliada en todos los frentes, se produjo la progresiva rendición de los Imperios Centrales. Tras abdicar Guillermo II, se instauró una república en Alemania que firmó un armisticio.

La Paz y sus Tratados

  • Los Catorce Puntos de Wilson

    En 1918, el presidente estadounidense Woodrow Wilson enunció sus Catorce Puntos, en los que deberían asentarse las bases de una paz justa y duradera.

  • La Conferencia de París (1919)

    Solo asistieron los vencedores. Se firmaron cinco tratados que imponían a los vencidos cesiones territoriales, reducción militar y el pago de reparaciones de guerra.

  • El Tratado de Versalles

    Fue especialmente duro con Alemania. Se le responsabilizó de la guerra, se le obligó a abandonar sus colonias, devolver Alsacia y Lorena a Francia, reducir drásticamente su ejército y pagar elevadas reparaciones. Alemania se sintió humillada y con un fuerte deseo de revancha.

Rusia: Del Imperio a la URSS

A principios del siglo XX, Rusia era un extenso imperio gobernado por los zares de la dinastía Romanov mediante un sistema autocrático, lo que generaba un gran descontento político, económico y social. La forma de gobierno de los zares dio lugar a una oposición política de partidos liberales europeos y partidos marxistas revolucionarios. Su resultado fue la Revolución de 1905, que llevó a la creación de un Parlamento o Duma, aunque la autocracia se mantuvo.

Las Revoluciones Rusas de 1917

Las derrotas del ejército ruso en la Primera Guerra Mundial en 1917 dieron lugar a dos revoluciones:

  1. La Revolución Burguesa (Febrero de 1917)

    Depuso al zar Nicolás II y se implantó una república. El gobierno provisional prometió el reparto de tierras, pero su lentitud en implementarlo y su decisión de seguir en el conflicto provocaron su caída.

  2. La Revolución Bolchevique (Octubre de 1917)

    Organizada por los marxistas (bolcheviques), derrocó al gobierno provisional y puso a su dirigente, Lenin, en el poder. Lenin retiró a Rusia de la guerra (Tratado de Brest-Litovsk con Alemania, 1918), realizó el traspaso de latifundios al campesinado, el control de las fábricas por los obreros y la nacionalización de la banca y el transporte. Los bolcheviques adoptaron el nombre de Partido Comunista y fundaron la Tercera Internacional.

Guerra Civil y Creación de la URSS

Entre 1918 y 1921, se desencadenó una guerra civil entre el Ejército Rojo (bolcheviques) y los contrarrevolucionarios (apoyados por Reino Unido y Francia).

Lenin creó una nueva organización política en 1922: la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), que agrupaba a Rusia y otras repúblicas asiáticas organizadas como un Estado Federal. Adoptó una Nueva Política Económica (NEP), que combinaba elementos comunistas y capitalistas, gracias a la cual la economía soviética se recuperó.

El Estalinismo

Tras la muerte de Lenin, Iósif Stalin consolidó su poder, dando inicio a la etapa conocida como Estalinismo. Este fue un sistema político totalitario, caracterizado por la represión de cualquier oposición y las purgas masivas. Stalin organizó una economía planificada y nacionalizada, cuya planificación se ejercía a través de los planes quinquenales.

  • La tierra se colectivizó, surgiendo los koljoses (cooperativas campesinas) y los sovjoses (granjas estatales).
  • Se impulsaron grandes complejos metalúrgicos, químicos y de armamento.
  • La banca y demás servicios quedaron en manos del Estado.

La Economía Mundial: De la Prosperidad al Crac de 1929

El Periodo de Entreguerras (1919-1939) fue una época inestable marcada por la crisis de 1929 y el auge de regímenes totalitarios.

Los Felices Años Veinte

Los Felices Años Veinte fueron un periodo de prosperidad justo anterior a la crisis de 1929, con Estados Unidos como principal afectado y beneficiado inicialmente.

  • Desarrollo de la industria, con sistemas de producción en cadena (automóvil, siderurgia).
  • Incremento del consumo, impulsado por la publicidad y facilidades como la venta a plazos y los créditos.
  • Inversiones en bolsa, una forma rápida de conseguir dinero. La gran inversión incrementó el valor de las acciones.

El Crac de 1929 y la Gran Depresión

La prosperidad comenzó en EE. UU. al abastecer a los países beligerantes. Cuando acabó la contienda, la demanda fue menor, originando una gran acumulación de productos. Esta situación condujo en 1929 a un clima de desconfianza, que redujo la subida del precio de las acciones. El Crac de la Bolsa de Nueva York se produjo por el temor a un descenso aún mayor del precio de las acciones, con su consiguiente venta masiva y la bajada drástica de su precio (24 de octubre de 1929), conocido como el Jueves Negro.

Consecuencias en Estados Unidos

El crac provocó una crisis general en la economía estadounidense:

  • Se arruinaron los bancos.
  • Numerosas industrias tuvieron que cerrar.
  • Los agricultores no pudieron hacer frente a sus deudas.
  • El comercio exterior se paralizó.

Expansión Global de la Crisis (1930-1931)

La crisis se transmitió de EE. UU. al resto del mundo entre los años 1930 y 1931, con las siguientes repercusiones:

  • Economía: Se redujo la producción agraria e industrial, y el comercio exterior disminuyó al generalizarse el proteccionismo.
  • Población: Se detuvo el crecimiento demográfico y se redujo la migración para paliar el paro.
  • Sociedad: Crecimiento del paro, aumento de las desigualdades sociales, pesimismo y desconfianza en el progreso.
  • Política: Amplio rechazo hacia el sistema capitalista en las clases medias y trabajadoras, auge del comunismo entre los obreros y del totalitarismo en la clase media.

Medidas de Recuperación: El New Deal

Varios países se resguardaron en las ideas del economista Keynes, que defendía la intervención del Estado en la economía. En EE. UU., el presidente Roosevelt puso en marcha un plan de recuperación, el New Deal, que incluía:

  • Control de bancos.
  • Subvenciones a la agricultura e industria.
  • Reducción de la jornada laboral.
  • Medidas para paliar los efectos del paro, fomentando las obras públicas y creando seguros de desempleo.

El Surgimiento de los Regímenes Totalitarios

Tras la Primera Guerra Mundial y la crisis económica, surgieron regímenes totalitarios con características comunes:

  1. Imposición de un sistema político autoritario: El Estado concentra todo el poder y lo ejerce a través de un líder carismático. Un único partido reprime con violencia cualquier oposición mediante la policía política.
  2. Control económico y social: El Estado dirige la economía, se proclama anticapitalista y anticomunista. La propaganda y la censura controlan a la sociedad.
  3. Rechazo de la igualdad: Se promueve la desigualdad entre miembros de un mismo partido, entre hombres y mujeres, y entre unas razas sobre otras.
  4. Pensamiento irracional: Se fomenta el fanatismo y la obediencia ciega, a menudo a través de símbolos, cantos y escudos.
  5. Ultranacionalismo: Exalta la grandeza de la propia nación por encima de todo.
  6. Militarismo: Considera la fuerza y la guerra como instrumentos de poder y prestigio nacional.

El Fascismo y el Nazismo: Totalitarismos en Europa

Benito Mussolini y el Fascismo Italiano

Benito Mussolini fundó en 1921 el Partido Nacional Fascista, que contaba con grupos paramilitares conocidos como «camisas negras», encargados de reprimir al movimiento obrero. Gracias a ello, se ganó el apoyo de figuras importantes como el rey Víctor Manuel II, descontentos por las repercusiones de la guerra.

En 1922, Mussolini reclamó el poder y organizó una Marcha sobre Roma con sus camisas negras, tras la cual fue nombrado jefe del gobierno. Implantó una dictadura fascista, en la que concentraba el poder absoluto.

Adolf Hitler y el Nazismo Alemán

Adolf Hitler fundó en 1920 el Partido Nacional Socialista de los Trabajadores de Alemania (NSDAP), que contaba con las secciones de asalto o SA.

Este partido ganó apoyos tras la crisis de 1929, de la que culpaba a los judíos, comunistas y demócratas. En 1933, Adolf Hitler fue proclamado canciller de Alemania con 13 millones de votos, e impuso el III Reich alemán. Implantó una férrea dictadura en la que buscó la cohesión social en torno a la idea de la superioridad de la raza aria y la persecución de judíos. Además, adoptó una política militarista y agresiva, dejando de lado el Tratado de Versalles y las reivindicaciones territoriales, todo lo cual condujo a la Segunda Guerra Mundial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *