Transformaciones Globales: Geopolítica, Economía y Desarrollo desde el Siglo XX

Cambios Territoriales en el Siglo XX: Un Legado de Conflictos y Reconfiguraciones

Durante el siglo XX, el mapa mundial experimentó profundas transformaciones debido a las guerras, los procesos de independencia y la caída de grandes imperios. Tras la Primera Guerra Mundial (1914-1918), imperios como el Austro-Húngaro, el Ruso y el Otomano desaparecieron, lo que provocó la creación de nuevas naciones como Polonia, Checoslovaquia y Hungría.

Después de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y hasta aproximadamente 1970, se vivió un intenso proceso de descolonización en Asia y África. Numerosas regiones de Europa también experimentaron cambios significativos, lo que redujo el dominio colonial de potencias tradicionales como Francia y el Reino Unido.

En 1917, en el contexto de la Primera Guerra Mundial, ocurrió una revolución en Rusia que dio origen al primer estado socialista: la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), que rápidamente se consolidó como una potencia mundial. Tras la Segunda Guerra Mundial, la influencia de la Unión Soviética se extendió por el Este de Europa. A partir de 1985, la URSS implementó reformas clave como la Perestroika (reestructuración económica) y la Glasnost (apertura política). Finalmente, en 1991, la URSS se disolvió, marcando el fin de la Guerra Fría. Las repúblicas que la conformaban se separaron, aunque muchas se unieron en la Comunidad de Estados Independientes (CEI). Esta disolución generó diversos conflictos y tensiones étnicas en la región.

Economías Globalizadas: Flujos y Desequilibrios

El comercio internacional actual está predominantemente dominado por tres grandes bloques económicos: la Unión Europea, América del Norte y el Este y Sudeste de Asia. Estos países, al ser los más desarrollados, concentran la mayor parte de la participación en el comercio mundial. Se caracterizan por exportar principalmente productos manufacturados e importar productos primarios, combustibles y, de manera destacada, petróleo.

Por otro lado, los países con menor participación en el comercio global incluyen a los de Oriente Medio, África, América Latina, el Este de Europa y Rusia, considerados menos desarrollados. Aunque su participación ha aumentado en los últimos años, estos países importan manufacturas y tecnología, y exportan productos agrícolas y combustibles a las naciones más ricas. (Ver mapa de flujos comerciales)

Globalización: Un Proceso de Interconexión Mundial

La globalización es un proceso multifacético de integración económica, social, cultural y política a nivel mundial. Conecta a los países a través del intercambio de bienes, ideas, tecnologías y capitales. Este fenómeno comenzó a gestarse en la segunda mitad del siglo XX y se expandió rápidamente por todo el mundo. Recibió su mayor impulso tras la caída del comunismo y la disolución de la URSS, y ha continuado su desarrollo en el siglo XXI.

Características de la Globalización

  • Crecimiento del Comercio Internacional: Desde el siglo XX, se ha observado un notable crecimiento en los intercambios comerciales entre países. Además, se ha generado una mayor participación de las naciones menos desarrolladas debido a sus exportaciones.
  • China como Motor de la Economía Mundial: En los últimos años, China ha registrado las tasas de crecimiento económico más altas (superiores al 10%), superando a otros países.
  • Desregulación de los Países para el Intercambio Comercial: Los países centrales han implementado diversas políticas de desregulación para facilitar el intercambio comercial.
  • Empresas Transnacionales como Protagonistas: Grandes empresas operan en distintas partes del mundo, formando extensas redes a través de sus filiales. Estas corporaciones venden sus productos globalmente y mantienen un comercio activo.

Componentes Clave de la Globalización

  • Economía: Se basa en el libre comercio, que permite la circulación de capital productivo, comercial y financiero entre países sin barreras significativas. Bancos y empresas multinacionales desempeñan un papel crucial, lo que resulta en economías nacionales cada vez más interdependientes.
  • Tecnología: Facilita el acceso a los medios tecnológicos, especialmente internet, permitiendo que la información y el conocimiento crucen fronteras rápidamente. Esto transforma la percepción del mundo y fomenta una mayor conexión e interdependencia entre los países.
  • Social y Política: Busca la igualdad entre todas las personas, independientemente de su origen o creencias, aunque persisten desigualdades. En el ámbito político, implica la unión de países para abordar conjuntamente problemas globales, como el cambio climático, destacando el papel de organizaciones internacionales como la Unión Europea.
  • Cultural: Implica una unificación de prácticas, valores, tradiciones, arte, medios y marcas en distintos países. El inglés actúa como lengua común, facilitando que personas de todo el mundo accedan a contenidos culturales e informativos más allá de sus fronteras.

Modelos de Desarrollo Económico Regional

Los Tigres Asiáticos

Este grupo está compuesto por Taiwán, Singapur, Corea del Sur y Hong Kong. Implementaron un modelo de desarrollo económico basado en un crecimiento industrial acelerado.

Similitudes

  • Sus gobiernos adoptaron políticas para fomentar la llegada de capitales extranjeros de empresas multinacionales.
  • Realizaron una fuerte inversión en educación y desarrollo tecnológico.
  • Existió una abundante mano de obra barata que atrajo a las empresas extranjeras para instalar parte de sus actividades.
  • La producción se orientó tanto al mercado interno, para sustituir importaciones, como a la exportación hacia los países más desarrollados.

Diferencias

  • Singapur y Hong Kong comenzaron con industrias ligeras (textiles, bienes de consumo) y posteriormente atrajeron alta tecnología.
  • En cambio, Corea del Sur y Taiwán hicieron un fuerte énfasis en ciencia, educación y tecnología, enfocándose en industrias más tecnológicas como semiconductores y celulares.

BRICS+: Un Bloque de Economías Emergentes

Los BRICS son un grupo de las cinco mayores economías emergentes del mundo. Sus miembros fundadores son: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.

Objetivos

  • Promoción de la cooperación económica, comercial y cultural.
  • Conseguir mayor voz y representación en las instituciones internacionales.
  • Plantear alternativas al dólar y al euro como monedas de reserva.

Nuevas Incorporaciones

En 2023, anunciaron una expansión e invitaron a Argentina (quien declinó la invitación, manteniendo su alineación con otras potencias económicas), Arabia Saudita, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía e Irán.

Desafíos

El principal desafío es la coordinación de políticas y agendas entre países con economías y sistemas políticos tan diversos. La disparidad en sus estructuras económicas, niveles de desarrollo y políticas internas es un obstáculo para su acción conjunta.

Conceptos Clave: Desarrollo y Crecimiento Económico

  • Desarrollo Económico: Es el incremento de la riqueza de un país y el progreso evidenciado de esa riqueza distribuida en todos los ámbitos, lo que proporciona bienestar a sus ciudadanos.
  • Crecimiento Económico: Mide el incremento del Producto Interno Bruto (PIB) de un país, que hace referencia al volumen de bienes y servicios que produce una nación en un periodo de tiempo determinado.

Tipos de Países según su Desarrollo

  • Países Más Desarrollados: Principalmente estados europeos, con un ingreso anual por habitante superior a los 20.000 dólares. Poseen una industria potente y tecnológicamente avanzada, infraestructura adecuada y una gran cantidad de servicios de calidad accesibles para todos.
  • Países Menos Desarrollados: Ubicados mayormente en Asia Meridional y Oriental, y África. Sus ingresos anuales son inferiores a los 2.000 dólares. Su industria es de bajo nivel de consumo y poco desarrollada. Sus infraestructuras son deficientes y los servicios son escasos, de mala calidad e inalcanzables para gran parte de la población.
  • Países Emergentes: Presentan un crecimiento económico sostenido, una progresiva industrialización, internacionalización de su economía y una creciente influencia política.

Integración Económica: Uniones y Bloques Regionales

Razones para la integración: Los países se integran para defender sus intereses, aprovechar recursos y obtener beneficios económicos, educativos y ambientales.

Etapas de la Integración Económica

  1. Zona de Preferencia Aduanera: Reduce algunos aranceles entre los países miembros.
  2. Zona de Libre Comercio: Elimina todos los aranceles entre los países miembros.
  3. Unión Aduanera: Añade un arancel externo común para el comercio con terceros países.
  4. Mercado Común: Permite, además, la libre circulación de personas, bienes, servicios y capitales.
  5. Unión Política y Económica: Suma una política económica común y, en ocasiones, una moneda única.

Bloque Económico: Mercosur

El Mercosur es un bloque económico formado por países de América del Sur que busca integrarse económicamente. Sus miembros plenos son: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

Objetivos del Mercosur

  • Eliminar las barreras comerciales entre sus miembros.
  • Crear un mercado común.
  • Fortalecer la cooperación entre los países de la región.

Problemas o Desafíos del Mercosur

  • Conflictos políticos internos entre los miembros.
  • Diferencias económicas significativas entre los países.
  • La falta de una integración total y profunda.

p><p><img src=

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *