Liberalismo y Democracia en el Siglo XIX
Evolución del Liberalismo
El liberalismo democrático a lo largo del siglo XIX evolucionó y dio paso al sufragio universal. Este cambio fue resultado de las revoluciones liberales, el avance de la cultura y la información. La enseñanza redujo el analfabetismo y aumentó la importancia de la prensa escrita. La creación de partidos políticos que pasaron a llamarse demócratas (frente al liberalismo más conservador que sí cambió el sistema de elección). Los liberales se llamaban demócratas por defender el sufragio universal, aunque no incluía el derecho de voto a la mujer.
Estados Unidos en el Siglo XIX
El importante número de migrantes europeos que llegaron a los Estados Unidos con dos grandes partidos: Republicano y Demócrata. La avalancha de inmigrantes creó graves problemas sanitarios y de orden público en las ciudades. Los estados del sur tuvieron que admitir la libertad de los esclavos tras la Guerra Civil, pero tenían un régimen de segregación racial.
Gran Bretaña Victoriana
La época victoriana en Gran Bretaña. La monarquía parlamentaria de la Reina Victoria se caracterizaba por una enorme expansión. Dos partidos en el poder: conservador y liberales. El Parlamento dividido en dos cámaras: los Lores y los Comunes. Fueron los conservadores, por Benjamín Disraeli, los que impulsaron leyes electorales.
Francia: De la Comuna a la República
En 1871, el levantamiento popular de la Comuna de París. Una vez superada esta crisis, se instauró un régimen democrático republicano. Aumentó el nivel de cultura del país y se consolidó definitivamente el poder civil frente a los poderes de la Iglesia y el Ejército.
Imperios Autoritarios
Países europeos no democráticos: el Imperio Alemán y el Austro-Húngaro. Crearon un parlamento, pero el sistema era autoritario, basado en el Ejército y la disciplina militar, y la burocracia del Estado. Tuvieron un gran desarrollo económico y cultural. El Imperio Austríaco tenía grandes problemas por la diversidad de lenguas y etnias.
El Imperialismo
En el último tercio del siglo XIX, con la Segunda Revolución Industrial, los estados europeos extendieron su dominio a todo el mundo. Pasaron a depender de los países europeos África, el continente más desconocido, fue el principal objetivo de la expansión, conocida con el nombre de imperialismo.
Causas del Imperialismo
- El desarrollo de la industrialización precisaba nuevas materias primas que a veces se encontraban en territorios muy lejanos.
- La industria europea exigía la apertura de nuevos mercados de consumo en todo el mundo.
- El gran aumento de población europea estimuló la emigración a ultramar. Muchos dejaron Europa y se instalaron en otros lugares del mundo.
- Los países industrializados establecieron una rivalidad que tenía intereses económicos, prestigio político y necesidades estratégicas.
- Existieron también factores ideológicos y culturales, como una conciencia del papel civilizador de Europa sobre el resto del mundo, a veces con superioridad racista.
Territorios Coloniales
La situación era diferente por lo que la acción imperialista cambió. El interior de África era prácticamente desconocido. Asia tenía culturas y religiones muy antiguas, con países como India y China. América ya había pasado por la experiencia colonial.
El Reparto de África
En África, Alemania organizó una conferencia para regularizar el reparto de África. Por una parte, Alemania temía quedarse rezagada en su dominio colonial y todos los países estaban interesados en frenar la expansión del Imperio Británico, que pretendía establecer un cinturón de colonias de Egipto hasta el Cabo. Francia dominaba en el área del Sahara y Portugal en el interior.
El Reparto de Asia
La península de India fue totalmente colonizada por los británicos. También Indochina pasó al control de Francia y parte de la actual Indonesia a los holandeses.
China y la Guerra del Opio
China siguió siendo un país independiente. Los británicos aprovecharon la tolerancia inicial de las autoridades de China hacia el consumo del opio. Los chinos se rebelaron en la denominada Guerra del Opio (1839-1842), pero los británicos los derrotaron.
América
Tras la independencia, el único país importante que dependía de una potencia extranjera era Canadá.
Tipos de Gobierno Coloniales
- Colonias: Territorios donde la debilidad o el atraso cultural del poder local permitió a la metrópoli controlar el país en todos sus aspectos.
- Protectorados: No se inmiscuían en los asuntos de política local, solamente en la explotación económica.
- Dominios: Territorios del Imperio Británico que fueron casi totalmente ocupados por nueva población de origen europeo, como Australia y Nueva Zelanda.
Consecuencias del Imperialismo
El reparto del mundo, especialmente de África, se hizo más en función de los intereses de las potencias ocupantes que de las características locales. Se crearon así fronteras que dividían grupos o etnias de manera artificial. La expansión colonial creó y consolidó una división en la producción internacional de bienes. La colonización alteró gravemente la estructura social. La influencia europea fue beneficiosa en algunos aspectos, como la mejora médica y sanitaria.
- Conferencia de Berlín (1884-1885): Reparto de África entre los países europeos.
- 1898: Guerra Hispano-Estadounidense (implica cambios territoriales).
- 1904-1912: Reparto del norte de África entre Gran Bretaña, Francia, España e Italia.
Relaciones Internacionales y Tensiones
Al mismo tiempo que un momento de bienestar y optimismo, fue una gran tensión en las relaciones internacionales, motivada por el expansionismo territorial. El Imperio Alemán, con su canciller Bismarck, para mantener aislada a Francia (que tenía revancha), diseñó un complicado sistema de alianzas. Se formaron dos bloques diplomáticos opuestos: la Triple Alianza y la Triple Entente.
La Paz Armada
Se aprovechaba para equiparse militarmente. Este proceso se llamó carrera de armamentos o Paz Armada.
Focos de Tensión
Se crearon dos focos de enorme tensión para los países europeos:
- Entre 1905 y 1911: Francia y Alemania estuvieron a punto de entrar en guerra a causa del control de Marruecos (Crisis Marroquíes).
- En 1912-1913: Significaron las Guerras de los Balcanes. La primera, una alianza de los países balcánicos se formó para expulsar a los turcos. En la segunda, los antiguos aliados se enfrentaron entre sí, de la que salió beneficiada Serbia con el apoyo ruso.