Un Recorrido por la Guerra Civil de España: Estrategias y Transformaciones

El Desarrollo de la Guerra Civil Española: Fases Militares

De la Sublevación a la Batalla de Madrid (Julio de 1936 – Marzo de 1937)

Hasta el otoño de 1936, el general Franco cruza el Estrecho de Gibraltar, ocupando parte de Andalucía y Extremadura. El general Queipo de Llano ocupa el suroeste de Andalucía y el general Mola el norte, excepto la zona cantábrica. Más tarde, se conquistó Badajoz, permitiendo la unión de los territorios dominados.

El principal objetivo de Franco era Madrid, aunque antes se ocupó Toledo. Madrid mostró una gran resistencia en la Ciudad Universitaria y el sur de la capital, por lo que Franco decidió llevar a cabo maniobras envolventes. Estas fueron impedidas por la resistencia republicana en Jarama y Guadalajara en 1937, lo que pausó el intento de ocupar Madrid.

De la Campaña del Norte a la Batalla del Ebro (Abril de 1937 – Noviembre de 1938)

En la primavera de 1937, empieza la Campaña del Norte, que se extiende hasta la conquista de Asturias. Durante esta campaña, se lleva a cabo el trágico bombardeo de Guernica por la Legión Cóndor. Madrid, tratando de evitar la ocupación de Santander, lanzó una ofensiva en Brunete y otra para salvar Asturias intentando ocupar Zaragoza; ambas fracasaron.

Una vez conquistado el norte, Franco inicia la ofensiva del Bajo Aragón en el invierno de 1937 a 1938, donde los republicanos recuperan Teruel, aunque lo pierden después. En la primavera de 1938, Franco llega al Mediterráneo, y los territorios republicanos quedan divididos y aislados. En julio de 1938, comienza la Batalla del Ebro, que supuso un factor bastante negativo para el Ejército republicano.

Ofensiva en Cataluña y el Fin de la Guerra (Diciembre de 1938 – Marzo de 1939)

Barcelona caía el 26 de enero de 1939, y el Gobierno republicano se exilia en Francia. En Madrid, el coronel Segismundo Casado se rebela contra el Gobierno de Negrín, asumiendo el mando de un Consejo Nacional de Defensa que intenta negociar con Franco, pero falla. En las calles de Madrid se produjo el último enfrentamiento, y el 1 de abril de 1939 se dio el último parte de guerra, declarando el fin del conflicto.

Evolución Política Durante la Guerra Civil

La España Republicana

La Desarticulación del Estado (Julio – Septiembre de 1936)

Tras la Sublevación, los sindicatos pidieron la entrega de armas, a lo que se opuso el presidente Santiago Casares Quiroga. Gran parte de las fuerzas del Estado se habían sublevado. El 19 de julio, José Giral se convierte en el nuevo presidente, entregando armas a los obreros. El Estado republicano perdió el control de la situación. Solo el PNV (Partido Nacionalista Vasco) llevó a cabo un gobierno autónomo dentro de la República.

La Reorganización bajo Largo Caballero (Septiembre de 1936 – Mayo de 1937)

En septiembre, Francisco Largo Caballero pasa a ser el nuevo presidente del Gobierno, proponiendo dos objetivos: crear un verdadero Ejército Popular de la República y restablecer el poder del Estado, disolviendo los poderes locales de carácter revolucionario. El Gobierno se trasladó a Valencia el 6 de noviembre, y Madrid quedó bajo el mando del general Miaja. En Cataluña, los centros de poder fueron las milicias antifascistas dirigidas por anarquistas y la Generalitat. Largo Caballero es obligado a dimitir al no querer legalizar el POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista).

El Gobierno de Negrín y el Ascenso Comunista (Mayo de 1937 – Marzo de 1939)

El Gobierno de Juan Negrín priorizó la guerra, buscando un control absoluto y apoyándose en los comunistas, gracias al armamento soviético. Disolvió el Consejo de Aragón en el verano de 1937. Negrín pretendía alargar la resistencia esperando una guerra europea; sin embargo, estas esperanzas fueron frustradas tras la Batalla del Ebro. El coronel Casado se sublevó contra el Gobierno en marzo de 1939, y el 28 de ese mismo mes, Franco entraba en Madrid.

La España de los Sublevados

La Junta de Defensa Nacional (Julio – Septiembre de 1936)

La primera forma de organización de los sublevados fue la Junta de Defensa Nacional, presidida por el general Miguel Cabanellas, aunque cada general ejercía el poder en su sector. El principal objetivo era acabar con los republicanos. Se suprimieron los sindicatos y los partidos políticos, se implantó una censura de prensa y se destituyó de su cargo a todos los republicanos, todo ello por medio de una intensa represión (detenciones y ejecuciones).

Franco: Jefe de Estado y Generalísimo (Septiembre de 1936)

Franco pasó a ser el jefe supremo, nombrado Jefe de Estado en septiembre de 1936 por la Junta de Defensa en Salamanca y Generalísimo de los Ejércitos. De este modo, Franco reunía un poder concentrado.

El Decreto de Unificación y el Apoyo del Episcopado (1937)

Un gran número de partidos apoyaban a los sublevados, desde la CEDA hasta la Falange Española Tradicionalista y de las JONS (la cual era la más importante), ayudando notoriamente en el movimiento sublevado. El 20 de abril de 1937, Franco controló las fuerzas políticas por el Decreto de Unificación. Franco creó un nuevo partido fusionando los grupos en uno solo, siendo él el jefe supremo, y recibió el apoyo de la Iglesia Católica el 1 de julio.

El Primer Gobierno de Burgos y el Nuevo Estado (1938)

En enero de 1938, se designó el primer Gobierno, presidido por Franco. Se estableció un régimen personalista donde Franco concentraba todo el poder, basándose en los 27 puntos de Falange e imitando la Italia fascista.

Consecuencias de la Guerra Civil Española

La represión destacó tanto en la zona sublevada, de forma institucional, como en la zona republicana, aprovechando la impunidad. Destacó el fenómeno del “paseo”, que afectó tanto a burgueses, militares y eclesiásticos como a republicanos, obreros y médicos. Las pérdidas demográficas se estiman en el medio millón de personas entre muertos en combate, ejecuciones, enfermedades y exilio. Además, la guerra dejó una profunda división social y política, una devastación económica y la instauración de una dictadura que perduraría por casi cuarenta años.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *