Transformaciones Clave del Siglo XIX: Industria, Sociedad y Política

Origen de la Revolución Industrial

Concepto

Fue un conjunto de **transformaciones económicas y sociales** que se produjeron por la utilización masiva de **máquinas** en los procesos de producción. Estos cambios se iniciaron en **Gran Bretaña**, en la **segunda mitad del siglo XVIII**, pasando de una economía agraria a una **economía industrial** y **sociedad urbana**. Se distinguen la **Primera Revolución Industrial** (c. 1760) y la **Segunda Revolución Industrial** (c. 1870). Generó importantes cambios demográficos y agrarios.

Revolución Demográfica

Se inició un **crecimiento demográfico** importante y sostenido. Su causa principal fue el **descenso de la mortalidad**, mientras la natalidad se mantuvo alta. Las razones fueron:

  • Las epidemias de peste remitieron.
  • Mejoró la alimentación.
  • Progresos en la higiene.
  • Mejoró la sanidad (vacunas).

Este crecimiento provocó un aumento de la demanda de productos agrícolas e industriales y permitió disponer de más **mano de obra** para las nuevas fábricas.

Revolución Agrícola

El sector primario creció, y los agricultores tuvieron mayores ingresos gracias a las **innovaciones en la agricultura y ganadería**.

  • Mejoraron las técnicas agrícolas: el **barbecho** se sustituyó por la **rotación de cultivos** (sistema **Norfolk**). La tierra se dividía en cuatro partes: trigo, nabos, cebada y trébol. Se introdujo el **arado de hierro** y nuevas máquinas.
  • Se transformaron las estructuras agrarias: las tierras pasaron a ser **propiedad privada**, y los burgueses invertían para obtener beneficio.
  • Se reformó la ganadería para alimentar mejor al ganado.

Contexto Británico y Factores Clave

En **Gran Bretaña**, el crecimiento económico se vio favorecido por:

  • La existencia de **amplios mercados**: contaban con un sólido **mercado interior**, además de vender mercancías en sus **colonias de ultramar**. Los beneficios se invirtieron en nuevas industrias.
  • La aparición de una **nueva mentalidad**: la burguesía británica era más abierta a la **inversión** y al **riesgo empresarial** en búsqueda de beneficio, apoyada por las leyes del Parlamento.
  • La **abundancia de yacimientos de hierro y carbón**, esenciales para las nuevas fábricas.


El Nacimiento del Movimiento Obrero

Es un conjunto de iniciativas colectivas llevadas a cabo por los **trabajadores asalariados** para mejorar sus condiciones.

Primeros Pasos: Ludismo y Sindicatos

Ante las malas condiciones laborales, muchos obreros destruyeron las máquinas a las que culpaban de su situación. Este fenómeno se conoce como **ludismo** (asociado a un personaje ficticio, **Ned Ludd**). El primer movimiento organizado con fines laborales y políticos fue el **cartismo**. En el siglo XIX, logró una gran movilización en Gran Bretaña al presentar al Parlamento la **Carta del Pueblo**, reclamando derechos laborales y el **sufragio universal**. En **1824**, el **derecho de asociación** se reconoció por primera vez en Gran Bretaña. A partir de ese momento, nacieron los primeros **sindicatos** (**trade unions**), que reclamaban mejoras salariales, reducción de la jornada laboral, supresión del trabajo infantil, etc. Presionaban con las **huelgas**.

Ideologías Obreras: Marxismo y Anarquismo

Las principales ideologías que influyeron en el movimiento obrero fueron el **marxismo** y el **anarquismo**.

El **marxismo**, desarrollado por **Karl Marx** y **Friedrich Engels** (quienes publicaron en 1848 el **Manifiesto Comunista**), se basaba en la **lucha de clases** entre opresores (la **burguesía**, que explotaba a los obreros) y oprimidos (los **obreros**, que vendían su fuerza de trabajo). Marx buscaba destruir el capitalismo. Tras una fase de **dictadura del proletariado**, se establecería una **sociedad comunista** en la que el Estado desaparecería. Defendían la intervención de los partidos y organizaciones obreras en la política (surgieron partidos socialistas en 1875).

El **anarquismo**, representado por figuras como **Pierre-Joseph Proudhon** y **Mijaíl Bakunin**, se oponía a cualquier forma de Estado y aspiraba a sustituirlo por **asociaciones voluntarias** entre las personas. Rechazaban la política.

Las Internacionales Obreras

En **1864**, se creó la **Primera Asociación Internacional de Trabajadores (AIT)**, que desapareció al poco tiempo por desacuerdos políticos. Algunos dirigentes socialistas fundaron en **1889** la **Internacional Socialista** (Segunda Internacional) para coordinar las organizaciones obreras marxistas. Consiguieron finalmente varios logros laborales.

El Reinado de Fernando VII (1814-1833)

El Sexenio Absolutista (1814-1820)

Fernando regresó a España. Un grupo de diputados absolutistas le entregó el **Manifiesto de los Persas**, pidiendo que restituyera la plena soberanía real. El monarca decretó la **abolición de la Constitución de 1812** y empezó a gobernar como un **rey absoluto**.

El Trienio Liberal (1820-1823)

Triunfó un **golpe de Estado** (pronunciamiento) liberal dirigido por el coronel **Rafael del Riego**, que proclamó la **Constitución de 1812**. El rey tuvo que jurar la Constitución, liberar a los liberales encarcelados y convocar las Cortes. Hubo problemas entre los liberales: **moderados** (reformistas) y **exaltados** (más radicales). Se produjeron varios intentos golpistas de los absolutistas, apoyados por el rey y varias potencias europeas. En **1823**, la **Santa Alianza** envió a España a los **Cien Mil Hijos de San Luis**, un ejército para restaurar el absolutismo.

La Década Ominosa y el Final del Absolutismo (1823-1833)

La restauración del monarca absoluto coincidió con una **crisis interna**. Se produjo la **pérdida de la mayoría de las colonias americanas**. Surgió un **problema dinástico**: debido a la **Ley Sálica** (que impedía reinar a las mujeres), Fernando VII promulgó en **1830** la **Pragmática Sanción**, que la derogaba. De este modo, su hija **Isabel** (nacida en 1830) podía reinar. Muchos absolutistas apoyaron a su hermano, **Carlos María Isidro de Borbón**. Cuando Fernando murió en **1833**, su viuda, **María Cristina de Borbón**, asumió la regencia, ya que Isabel era menor de edad. Esto desencadenó la **Primera Guerra Carlista**, ya que Carlos se proclamó rey de España. Fue un enfrentamiento ideológico entre dos bandos: los **liberales** (que apoyaban a Isabel) y los **carlistas** (que defendían el absolutismo). Finalmente, se produjo la derrota carlista.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *