Historia Foral Vasca y Transición Liberal en España (Siglos XVIII-XIX)

El País Vasco durante el Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen fue un sistema político, social y económico que se encontraba vigente en Europa durante el siglo XVIII. Los Fueros, instituciones históricas, estuvieron vigentes desde la Edad Media hasta la Edad Contemporánea. Aunque desaparecieron en gran parte de España en el siglo XVIII, se mantuvieron en el País Vasco y Navarra hasta el siglo XIX, concretamente hasta 1876.

Los Fueros establecían una soberanía compartida, donde los poderes del rey y de la comunidad estaban equilibrados en Álava, Gipuzkoa y Bizkaia. Los territorios vascos gozaron de una gran autonomía garantizada por el rey, quien debía jurar primero los Fueros, lo que impedía modificarlos. El Pase Foral permitía dejar en suspenso aquellas leyes reales que vulneraban los Fueros.

El País Vasco tenía un carácter representativo. El sistema de elección solo lo podían ejercer los poderosos, ya que requerían funciones que solo estos podían cumplir (como saber leer y escribir en castellano). Las Juntas Generales los representaban y tenían facultad para hacer leyes de carácter administrativo, aprobar impuestos y repartirlos entre las entidades locales. Por ello, surgieron las Diputaciones.

En el País Vasco, los Fueros establecieron:

  • El pago de unos impuestos muy reducidos, pues el rey tuvo que conformarse con los que ya existían en la Edad Media, que cada vez tuvieron menos valor.
  • La exención del servicio militar: el reclutamiento por quintas no aplicaba. Alaveses, guipuzcoanos y vizcaínos tenían la obligación de servir, sin sueldo, solo cuando la guerra se producía en sus propios territorios.

El hierro fue clave para la economía vasca, a través de numerosas ferrerías. Vizcaya y Gipuzkoa produjeron el 15% de la producción europea durante la Edad Media. Otras actividades importantes fueron la construcción naval y la pesca, así como la industria textil dedicada a la fabricación de paños baratos. Una norma clave de los Fueros era la prohibición del establecimiento de aduanas en la costa.

La abundancia de hidalgos produjo un fenómeno relevante: hizo compatible el trabajo con la nobleza. Sin embargo, también se observó la xenofobia y la obsesión por la limpieza de sangre. Las ventajas para el hidalgo vasco que emigraba eran que se le reconociera la condición de noble. No pagaba impuestos directos y se le abrían las puertas de la administración real y de la oficialidad del ejército. El régimen foral se mantuvo intacto hasta 1839.

Cuestión Sucesoria

Fernando VII, antes del nacimiento de su última hija con María Cristina, publicó la Pragmática Sanción. Esta restablecía la sucesión tradicional de la monarquía hispana, permitiendo reinar a las mujeres. Fernando VII confirmó así los derechos sucesorios de su hija Isabel.

En 1833, moría Fernando VII, y María Cristina heredaba, en nombre de su hija Isabel, la corona de España (también reclamada por Carlos María Isidro, apoyado por los partidarios del Antiguo Régimen, conocidos como carlistas, quienes llevaban unos meses preparando su levantamiento).

El Trienio Liberal (1820-1823)

El Trienio Liberal estalló en 1820, cuando el comandante Rafael Riego se levantó a favor de la Constitución de 1812. Los liberales eliminaron la Inquisición del sistema aprobado en Cádiz, suprimieron los señoríos, expulsaron a los jesuitas y confirmaron las leyes garantizando los derechos a los ciudadanos. También hubo supresión de las órdenes monacales y desamortización de tierras de los monasterios.

El movimiento liberal se dividió en dos grupos: por un lado, los moderados (partidarios de las Cortes de Cádiz, que buscaban restringir la plena soberanía del pueblo mediante un sufragio limitado); y por otro, los exaltados (liderados por Riego, que defendían el sufragio universal y unas Cortes de una sola cámara). De esta división surgieron posteriormente los partidos moderado y progresista.

En 1821, partidas armadas de voluntarios realistas contaban con el apoyo de Fernando VII. En 1822, se formó un gobierno exaltado, con la ayuda de los focos de rebelión.

En abril de 1823, un ejército francés, los “Cien Mil Hijos de San Luis”, respaldado y financiado por las potencias absolutistas de Europa, entró en España con el fin de restablecer a Fernando VII en la plenitud de su soberanía. El rey invalidó toda la legislación del Trienio y puso fin a este segundo intento de revolución liberal.

Fechas Importantes

  • Fueros: Vigentes desde la Edad Media hasta la Edad Contemporánea (en País Vasco y Navarra, hasta 1876).
  • Guerra de Independencia: 1808-1814
  • Constitución de Cádiz: 1812
  • Sexenio Absolutista: 1814-1820
  • Trienio Liberal: 1820-1823
  • Década Ominosa: 1823-1833
  • Primera Guerra Carlista: 1833-1839
  • Segunda Guerra Carlista: 1846-1849
  • Tercera Guerra Carlista: 1872-1876
  • Abolición de los Fueros en País Vasco y Navarra: 1876
  • Concierto Económico: 1878
  • Segunda Revolución Industrial: 1870-1914
  • Primera Guerra Mundial: 1914-1918

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *