La Batalla de Las Navas de Tolosa (1212): Consecuencias y Legado
La Batalla de Las Navas de Tolosa (1212), en la que colaboraron Castilla, Navarra y Aragón, terminó con el poder almohade y permitió un gran avance de los reinos cristianos. A finales del siglo XIII solo permanecía el reino musulmán de Granada y la conquista quedó bastante estancada a lo largo de los siglos XIV y XV, como consecuencia de las dificultades económicas y sociales de los reinos cristianos.
Transformaciones Sociales y Repoblación Territorial en la Reconquista
Para asegurar las tierras conquistadas, los reyes cristianos establecieron fórmulas de repoblación territorial cuyo objetivo era atraer nuevos pobladores del norte.
- Entre los siglos VIII y X, la repoblación al Norte del Duero y el piedemonte pirenaico fue espontánea por parte de campesinos que ocupaban las tierras despobladas (presura), o por iniciativa de nobles o monasterios.
- Entre los siglos XI y XII se produjo la repoblación entre el Duero y el Tajo, donde las villas y su territorio recibían del rey fueros o cartas puebla, que aseguraban privilegios a sus habitantes.
- Durante el siglo XIII se repartieron latifundios al sur del Tajo. Los beneficiarios fueron la Iglesia, la nobleza y las órdenes militares.
El Camino de Santiago: Impacto Histórico y Cultural
En el siglo IX se descubrió en Galicia la supuesta tumba del apóstol Santiago. El rey de Asturias, Alfonso II, ordenó construir en ese lugar una iglesia para proteger el sepulcro. Pronto comenzaron a llegar a Compostela miles de peregrinos procedentes de Europa con una motivación fundamentalmente religiosa.
El intenso flujo de peregrinos durante siglos provocó una serie de consecuencias sociales, económicas y culturales en los territorios por los que pasaba el Camino de Santiago. El Camino se convirtió en un foco de propagación religiosa, cultural y artística, que posibilitó la introducción del Románico y el Gótico en la Península Ibérica. Se produjo el renacimiento urbano de ciudades como Pamplona y Logroño, lo que propició un intenso intercambio de personas, ideas y costumbres que se mantiene hoy en día.
La Corona de Castilla: Estructura Política y Administrativa
La monarquía castellana se apoyaba en diversas instituciones clave:
- Consejo Real
- Aconsejaba al rey en los asuntos del gobierno del reino.
- Audiencia
- Era el tribunal de justicia del reino.
- Cabildos en todas las ciudades
- Formados por regidores y corregidores, gestionaban los asuntos municipales.
- Cancillería
- Órgano de gestión y administración de documentos reales.
- Cortes
- Integradas por representantes de la nobleza, la Iglesia y las ciudades. Aconsejaban al rey, hacían peticiones y acordaban nuevos impuestos.
Economía de la Corona de Castilla: Agricultura, Ganadería y Comercio
La economía de Castilla y León era mayoritariamente agraria, destacando cultivos como la vid y el olivo. Sin embargo, la falta de población y la abundancia de terrenos poco aptos para el cultivo facilitó la extensión de la ganadería lanar.
Se practicaba una ganadería trashumante, lo que llevó a la creación de la Mesta (1273), una asociación de ganaderos para defender sus intereses.
La lana de oveja merina era el principal producto de exportación en Castilla y generaba ingresos a los grandes propietarios (nobleza y clero) y a la Hacienda Real. Resultaba más ventajoso vender su lana a grandes mercaderes, en lugar de a modestos fabricantes de Castilla. En ciudades como Segovia, Toledo y Cuenca existía una industria textil, que se vio perjudicada por la exportación de la lana. El predominio ganadero dificultó el desarrollo de una burguesía urbana.
La Corona de Aragón: Estructura y Economía
La Corona de Aragón estaba formada por tres reinos (Aragón, Cataluña y Valencia), cada uno con sus propias leyes bajo la autoridad de un mismo monarca. El monarca tenía el poder militar, legislativo y judicial, pero debía pactar con las Cortes (pactismo).
La economía de la Corona de Aragón se basó sobre todo en la agricultura y la ganadería.
Sin embargo, el comercio mediterráneo fue la base de su prosperidad económica, que se desarrolló, sobre todo, entre 1250 y 1350.
Expansión Militar y Comercial Aragonesa en el Mediterráneo
La Corona de Aragón organizó una serie de expediciones militares para dominar territorios en el Mediterráneo. Esta expansión estaba vinculada a la defensa de las rutas comerciales.
Conflictos Sociales y Políticos en la Baja Edad Media Ibérica
Conflictos en la Corona de Castilla
En la Corona de Castilla, los abusos de una parte de la nobleza provocaron la insurrección de campesinos, burguesía y baja nobleza, que se agruparon en hermandades. Este movimiento alcanzó una gran virulencia en Galicia, durante la Gran Guerra Irmandiña.
Conflictos en la Corona de Aragón
En la Corona de Aragón, los campesinos catalanes (remensas) se sublevaron contra los nobles que les exigían impuestos y servidumbres injustas. También estalló en Barcelona una guerra civil entre la nobleza urbana y burgueses ricos (agrupados en la Biga, que acaparaban los cargos municipales) y el rey Juan II (que tenía el apoyo de los sectores populares urbanos, que conformaban la Busca, y de los remensas). El bando real consiguió imponerse, pero muchos problemas quedaron sin resolver.
El Surgimiento de la Banca y Nuevos Instrumentos Financieros
El auge del comercio impulsó la creación de nuevos instrumentos financieros. Provocó la aparición de los cambistas, quienes permitían a los mercaderes cambiar la moneda de un lugar por la de otro. Debido a la peligrosidad de los viajes surgieron las letras de cambio que facilitaban los pagos: un comerciante entregaba una cantidad de dinero a un banquero y este le garantizaba su dinero en otro lugar.
Particulares o sociedades ofrecían créditos comerciales para financiar las expediciones de los comerciantes.
La Peste Negra en Europa: Impacto y Consecuencias
La Peste Negra llegó a Europa hacia 1348, procedente de Asia.
Se trataba de una enfermedad infecciosa de la que se desconocían sus causas y formas de propagación, lo que llevó a especulaciones descabelladas; algunos culpaban a los judíos de haber envenenado las aguas. Era una enfermedad extremadamente mortal. Los remedios parciales (como el aislamiento de enfermos) no lograron acabar con una pandemia que asoló Europa en sucesivas ocasiones, aunque cada vez con menor intensidad.
Economía de la Corona de Castilla: Agricultura, Ganadería y Comercio (Repetición)
La economía de Castilla y León era mayoritariamente agraria, destacando cultivos como la vid y el olivo. Sin embargo, la falta de población y la abundancia de terrenos poco aptos para el cultivo facilitó la extensión de la ganadería lanar.
Se practicaba una ganadería trashumante, lo que llevó a la creación de la Mesta (1273), una asociación de ganaderos para defender sus intereses.
La lana de oveja merina era el principal producto de exportación en Castilla y generaba ingresos a los grandes propietarios (nobleza y clero) y a la Hacienda Real. Resultaba más ventajoso vender su lana a grandes mercaderes, en lugar de a modestos fabricantes de Castilla. En ciudades como Segovia, Toledo y Cuenca existía una industria textil, que se vio perjudicada por la exportación de la lana. El predominio ganadero dificultó el desarrollo de una burguesía urbana.