Conceptos Fundamentales de la Historia Económica
Comercio con Oriente
Recuperación del comercio en la Baja Edad Media. Los bienes que se comerciaban eran de demanda rígida y permanente, pagados con oro. Cambia desde el siglo XII: como compensación, se exportan manufacturas europeas. Periodo de expansión comercial e innovaciones, desde finales del siglo X.
Hansa Germánica o Liga Hanseática
La Hansa surge para organizar el comercio en el Norte de Europa: de la Europa más desarrollada (Noroeste y Oeste) con el Báltico y Europa del Norte. El Norte demandaba productos manufacturados y de lujo, y exportaba salazones, pieles, cereales, hierro, madera… Era un comercio de gran volumen, pero no de gran movimiento de capitales.
Manor o Señorío
Término utilizado en el Feudalismo de la Alta Edad Media por el que se entregaban tierras a colonos y siervos para que pudieran vivir de ellas.
Neolítico
Nueva forma de vida cuya actividad económica pasa a ser la agricultura y la domesticación de animales. Se sitúa entre el 7000 a. C. y el 4000 a. C. aproximadamente, también conocida como Edad de Piedra Pulimentada.
Crisis Malthusiana
Dificultad que surge en Europa desde la segunda mitad del siglo XIII porque el crecimiento de la población provoca que se exija a la tierra por encima de su capacidad para producir (sin descanso, sin abonado, tierras de mala calidad). Se redujo el tamaño medio de las explotaciones.
Gremio
Tipo de asociación económica de origen europeo que, desde el siglo XII, ya se encontraban en Europa como asociaciones forzosas y cerradas que agrupaban a los artesanos de un mismo oficio. Aparecieron en las ciudades medievales y se extendieron hasta finales de la Edad Moderna, cuando fueron abolidas. No se aplicó de la misma forma en todas partes ni en todos los oficios.
Zollverein
En 1834, entra en vigor y marca el inicio del despegue de la industrialización alemana. Con este se produjo la unión económica, una unión aduanera, creada en 1834 a instancias de Prusia, que permitió la libre circulación de personas, mercancías y capitales.
New Deal
Primera experiencia de intervención estatal en el sistema capitalista. Política económica de EE. UU. puesta en marcha para luchar contra los efectos de la Crisis del 29 en Estados Unidos. Este programa se desarrolló entre 1933 y 1938 con el objetivo de reactivar el consumo y la inversión, y recuperar la confianza de inversores y el poder de compra de los consumidores.
Revolución de los Precios
Proceso inflacionista del siglo XVI que surge como consecuencia de los descubrimientos de finales del siglo XV, ya que con la llegada de metales preciosos americanos en grandes cantidades se provocó una revolución de los precios.
Teoría Cuantitativa
Factor de carácter monetario que surge como una explicación al proceso inflacionista del siglo XVI. Se dice que en esta inflación, los movimientos en la oferta monetaria influyen en la misma dirección en los precios. Atribuida a Hamilton.
Mercantilismo
Corriente de pensamiento económico de los siglos XVI-XVIII, una serie de medidas tendentes a unificar el mercado interno. Está relacionado con las repercusiones de los descubrimientos.
Patrón Oro
Era el respaldo de los billetes en determinada cantidad de oro. En muchos países, estaban respaldados por una parte de oro y otra de plata. Su abandono comenzó durante la Primera Guerra Mundial, puesto que los gobiernos beligerantes necesitaban imprimir moneda para financiar el esfuerzo bélico aun sin tener la capacidad de redimir dicha moneda en metal precioso.
Creciente Fértil
Región que se corresponde con parte de los territorios del Antiguo Egipto, el Levante mediterráneo, Mesopotamia y Persia. Se considera que fue el lugar donde se originó la Revolución Neolítica en Occidente. Periodo: 3000-1000 a. C.
Colonato (Roma)
Desde el siglo IV, institución de Derecho Romano. Colonos adscritos a la tierra. Era una forma de explotar la tierra por la que una persona libre cultivaba una tierra que no le pertenecía y estaba ligada a ella, sin poder abandonarla.
Feudalismo
Sistema de relaciones políticas y militares ideado por reyes francos. Se integró en el sistema económico en desarrollo (autarquía). Origen en la inseguridad, la fragmentación del poder y la falta de formas de pago en metálico. Se multiplicaron los pactos entre rey → nobles → nobles inferiores.
Feudo
Pacto que integra beneficio y vasallaje.
Innovaciones y Transformaciones Económicas
Letra de Cambio
Aparece en el norte de Italia en el siglo XIV: medio de pago internacional y sistema de obtención de crédito. Ocultaba el cobro de intereses. Relacionada con la Banca Medieval.
Ciclo Demográfico Antiguo
Evolución demográfica de sociedades agrícolas tradicionales, caracterizada por altas tasas de natalidad y mortalidad, y un crecimiento poblacional lento o estancado.
Ciclo Demográfico Moderno
En el siglo XVIII comienza a modificarse el modelo tradicional demográfico en algunos países, dando paso a un nuevo modelo con descenso de la mortalidad y, posteriormente, de la natalidad, lo que lleva a un crecimiento poblacional sostenido.
Sistema Putting-Out
Sistema de trabajo a domicilio. El desarrollo de una producción manufacturera en zonas rurales orientada al autoabastecimiento.
Protoindustrialización
Término usado por primera vez para la industria del lino de Flandes. Fase previa a la industrialización en algunos países. Es el proceso de expansión y transformación de industrias preexistentes (textiles).
Carbón Mineral
Es una roca sedimentaria de color negro, muy rica en carbono, utilizada como combustible fósil. Suele localizarse bajo una capa de pizarra y sobre una capa de arena y arcilla. Se cree que la mayor parte del carbón se formó durante el periodo Carbonífero (hace 280 a 345 millones de años).
Carbón Vegetal
Es un material combustible sólido, frágil y poroso con un alto contenido en carbono (del orden del 80%). Se produce por calentamiento de residuos vegetales, hasta temperaturas que oscilan entre 400 y 700 °C, en ausencia de aire.
Enclosures
Cambio en la agricultura inglesa, proceso de cercamiento de explotaciones dispersas. Los más numerosos se hicieron entre 1760 y principios del siglo XIX. Acabaron con el sistema de campos abiertos, que dificultaba las innovaciones y la mejora ganadera.
Trust
Forma de concentración de empresas bajo una misma dirección en EE. UU. en el periodo de la industrialización. Cada una de las compañías deposita parte en un fondo común a cambio de las acciones correspondientes.
Holding
Forma de concentración en EE. UU. en el periodo de la industrialización. Por el cual un grupo financiero o bancario controla las acciones de varias empresas y de las juntas generales de sociedades.
Crisis Agraria Finisecular
Los productos agrarios de fuera de Europa compiten con ventaja en los mercados europeos, lo que da lugar a una crisis en la agricultura del siglo XIX.
Crack de 1929
Crisis más grave de la historia del capitalismo, estalla como crisis bursátil en Nueva York y se extiende a todo el mundo.
Historia Económica de España: Términos Clave
Parias
Impuestos que los reyes cristianos cobraban a los reyes de taifas para que no les atacasen y para que fuesen protegidos de los propios enfrentamientos que se producían entre los reinos taifas o de los ataques de otros reinos cristianos.
Aparcería
El propietario de una finca rústica encarga a una persona física la explotación agrícola de dicha finca a cambio de un porcentaje en los resultados.
Behetría
Institución peculiar de Castilla donde la abundancia de campesinos libres en los siglos XI y XII permitió a estos negociar la protección de los señores en condiciones muy favorables.
Presura
Modalidad de repoblación de la Península Ibérica en la época de la Reconquista, basada en el Derecho Romano. Se entregaban las tierras al primero que las roturase, otorgando a continuación el rey un documento de propiedad.
Cabaña Real
En 1497, siendo reina de Castilla Isabel la Católica, se creó la Real Cabaña de Carreteros. Posteriormente (1629) pasó a denominarse Cabaña Real de Carreteros, Trajineros, Cabañiles y sus Derramas, al incorporar a otros agentes, como los muleros. Eran corporaciones económicas creadas para defender sus privilegios.
Trashumancia
Pastoreo móvil que se va adaptando en el espacio a zonas de productividad cambiante (en especial para ganado lanar, en Castilla).
Mesta
En 1273, creación del Honrado Concejo de la Mesta por Alfonso X el Sabio. Organización ganadera de la Corona de Castilla, reuniendo a todos los pastores de León y de Castilla en una asociación nacional y otorgándoles importantes prerrogativas y privilegios, tales como eximirles del servicio militar, de testificar en los juicios, y derechos de paso y pastoreo, entre otros.
Gremio (Relación con la Corona)
Tipo de asociación económica de origen europeo que, desde el siglo XII, ya se encontraban en Europa como asociaciones forzosas y cerradas que agrupaban a los artesanos de un mismo oficio. Los reyes trataron de impedir su desarrollo, por considerarlos perjudiciales para la comunidad, ya que les impedían fijar precios y les prohibían impedir el ejercicio de un oficio.
Ferias de Medina del Campo
En esta feria descansó durante la Baja Edad Media la economía del reino castellano. Era un encuentro de comerciantes especializados, al por mayor.
Lonja
Es un edificio o recinto donde se realizan transacciones comerciales entre productores, distribuidores mayoristas y comerciantes. En la actualidad se asocia sobre todo a productos de la agricultura, ganadería y pesca.
Encabezamiento
Forma de recaudación a principios del siglo XVI entre la Real Hacienda y los ayuntamientos, teniendo así obligación mancomunada de pago.
Alcabala
La alcabala fue el impuesto más importante del Antiguo Régimen en la Corona de Castilla sobre el comercio y, desde luego, el que más ingresos producía a la hacienda real.
Juro
Siglos XVI-XVII. Deuda a largo plazo. Eran «títulos» de deuda pública, pensiones anuales con cargo a rentas de la Corona a cambio de la entrega de dinero.
Asiento
Siglos XVI-XVII. Deuda a corto plazo. Contrato con un banquero o financiero que anticipaba fondos. El interés dependía del estado de las finanzas (18,64-33,42%).
Casa de Contratación
Sistema de control establecido en 1503 para el comercio español con América (monopolio) desde el puerto de Sevilla (con privilegio de carga para Cádiz).
Sociedades Económicas de Amigos del País
Surgieron en España a partir de la segunda mitad del siglo XVIII, en el marco de las ideas de la Ilustración. Como organismos, tenían como fin promover el desarrollo de España, estudiando la situación económica de cada una de las provincias y buscando soluciones a los problemas existentes.
Equivalentes de la Corona de Aragón
Sector de la historiografía que considera la estructura territorial de la Corona de Aragón equivalente a la de una confederación actual.
Única Contribución de Castilla
Reforma de la Hacienda en el año 1749 para sustituir a las rentas provinciales por un impuesto directo.
Decretos de Libertad de Comercio con América
Medidas para recuperar el comercio con Indias en los años 1765 y 1778. Estas medidas tuvieron como consecuencia el incremento de los tráficos con Indias y el desarrollo de áreas periféricas afectadas por la libertad.
Mayorazgo
Institución del antiguo derecho castellano que permitía mantener un conjunto de bienes vinculados entre sí de manera que no pudiera nunca romperse este vínculo. Los bienes así vinculados pasaban al heredero, normalmente el mayor de los hijos, de forma que el grueso del patrimonio de una familia no se diseminaba, sino que solo podía aumentar. Experimentó decadencia en España.
Desamortización
La desamortización española fue un largo proceso histórico, económico y social iniciado a finales del siglo XVIII por Godoy (1798) y finalizado ya muy entrado el siglo XX (16 de diciembre de 1924). Consistió en poner en el mercado, previa expropiación forzosa y mediante una subasta pública, las tierras y bienes que hasta entonces no se podían enajenar, en poder de las llamadas «manos muertas», es decir, la Iglesia Católica o las órdenes religiosas que los habían acumulado como habituales beneficiarias de donaciones, testamentos y abintestatos.
Abolición del Diezmo
En los países cristianos, un mandamiento religioso obligaba a pagar diezmos y primicias a la Iglesia. El diezmo, del que nadie quedaba exento, como su nombre indica, era la décima parte del producto bruto y suponía una fortísima carga para la agricultura, que era donde se pagaba mayormente, lo que representaba otro obstáculo muy grande para lograr una agricultura más productiva. Desde la Guerra de la Independencia (1808-1814), empezó a haber una gran renuencia a pagar el diezmo. En 1821 se redujo a la mitad y en 1841 se suprimió definitivamente, entregando desde entonces el Estado una subvención a la Iglesia para su mantenimiento.
Impuesto de Contribución Territorial
1845, Reforma Mon-Santillán. Contribución territorial (inmuebles, cultivo y ganadería), principal impuesto sobre la agricultura, que solo aportaba 1/5 del total de ingresos.
Conversiones de Deuda
Creación y emisión de un nuevo tipo de Deuda, “consolidada”, “amortizable”, “hipotecaria”, para cumplir en el futuro con las obligaciones contraídas. 1845, Reforma Mon-Santillán.
Ley de Sociedades de Crédito
En 1856, bancos con forma de sociedades anónimas, no emisores. Destinados a recibir depósitos de particulares, prestar fondos al gobierno o a particulares, y participar en la financiación de empresas diversas. Las tres principales eran resultado de la inversión francesa.
Ley General de Ferrocarriles de 1855
Pone en marcha la construcción más amplia de España, que se complementaba con la Ley de Bancos de Emisión y la de Sociedades de Crédito para facilitar la financiación del ferrocarril.
INI (Instituto Nacional de Industria)
Entidad estatal española para promover el desarrollo de la industria en España en el año 1941. La industrialización era prioritaria y se conseguiría a cualquier precio.
Autarquía
Medidas de los años 1940 que afectan a la economía y explican el estancamiento. Se refiere al estado de un país o territorio que procura bastarse con sus propios recursos, evitando, en lo posible, las importaciones de otros países.
Servicio Nacional del Trigo
Creado en 1937, organismo interventor en el mercado del trigo que se extendió a otros cereales (basado en la idea de que España era autosuficiente en trigo y que había peligro de excedentes).