La España Franquista: De la Autarquía al Desarrollismo y las Transformaciones Sociales (1940-1975)

La Autarquía y el Intervencionismo en la España Franquista (Años 40-50)

La destrucción material y la política económica autárquica fueron dos de los factores que provocaron el estancamiento económico español durante los años 40. Se pretendía alcanzar el mayor grado de autoabastecimiento y autosuficiencia, sin depender del exterior. Se estableció una fuerte intervención del Estado en la economía. Las actividades productivas pasaron a ser controladas por el gobierno, que tomaba las principales decisiones sobre distribución, consumo, salarios, precios, comercio e inversión.

Medidas Adoptadas por el Régimen Autárquico:

  • Limitación de las importaciones: Restricción de las compras de productos extranjeros. Únicamente se facilitaron las importaciones mínimas imprescindibles e imposibles de obtener en el interior.
  • Organización de la producción y distribución de cereales: Se obligó a los cultivadores a vender toda su cosecha al Servicio Nacional del Trigo, que fijaba los precios y vendía el grano a los fabricantes de harina.
  • Sistema de racionamiento: Puesta en marcha de un sistema de racionamiento de los productos de consumo de primera necesidad a través de cartillas, que funcionó hasta 1952.
  • Constitución del Instituto Nacional de Industria (INI) en 1942: Su objetivo era impulsar la industrialización del país creando empresas públicas en los diferentes sectores de producción.
  • Creación de RENFE en 1941: Mediante la nacionalización de toda la red de ferrocarriles peninsulares.

Repercusiones Económicas y Sociales de la Autarquía:

La intervención del Estado franquista en la economía favoreció los intereses concretos de latifundistas, grandes empresarios y la alta burguesía financiera. Las repercusiones fueron:

  • Descenso de la renta per cápita: El ritmo de crecimiento español resultó inferior al de países como Francia o Italia.
  • Retroceso de la producción industrial: Debido a la falta de materias primas, capitales, maquinaria y tecnología moderna.
  • Elevada inflación y déficit comercial: Provocado por la nula competitividad exterior.
  • Descenso del nivel de vida y aparición del mercado negro.

Hacia la Apertura Económica y la Crisis de 1957:

A principios de los años 50, las autoridades impulsaron la apertura de la economía española al comercio internacional, favoreciendo la importación de productos industriales y disminuyendo las intervenciones estatales innecesarias. A mediados de la década, el crecimiento se aceleró, pero en 1957 España se encontraba al borde de la suspensión de pagos al exterior, con las reservas de divisas agotadas y casi en bancarrota. Durante los años 50, se inició una política agraria basada en la colonización y en la concentración parcelaria que, con el Plan de Obras Públicas Hidráulicas, permitieron la extensión del regadío. También se llevó a cabo un plan de repoblación forestal buscando una rápida rentabilidad.

El Desarrollismo Económico en España (1959-1975)

En 1957, fueron nombrados ministros Mariano Navarro, Alberto Ullastres y López Rodó, quienes aprobaron entre 1957 y 1959 un conjunto de leyes de reforma económica, conocido como el Plan de Estabilización.

El Plan de Estabilización (1959): Objetivos y Medidas

Objetivos:

  • Abandonar el modelo autárquico.
  • Reinsertar a España en el mercado internacional.
  • Modernizar, liberalizar, racionalizar y sanear la economía española.

Medidas:

  • La devaluación de la peseta.
  • La limitación del gasto público.
  • El aumento de los impuestos.
  • La concesión de facilidades a la inversión de capital extranjero en España.

El Plan de Estabilización redujo la inflación y salvó al país de la bancarrota, pero tuvo consecuencias negativas al disminuir el nivel de consumo de los asalariados y crecer el desempleo, pues muchas empresas quebraron. A pesar de ello, fue un éxito y sentó las bases para el desarrollo económico de los años 60.

El Auge Económico de los Años 60:

Durante los años 60, la economía española experimentó un crecimiento espectacular. Las exportaciones se duplicaron y se pasó de exportar productos agrícolas a vender en el exterior productos industriales. España se transformó en un país industrial y urbano. El gobierno intentó orientar el proceso expansivo mediante los denominados Planes de Desarrollo. Se trataba de proyectos donde se fijaban objetivos y procedimientos para estimular la producción a través de inversiones públicas y ayudas a empresas privadas.

Factores Clave del Crecimiento Español:

  • La situación económica internacional favorable.
  • Las inversiones de capital extranjero.
  • Los ingresos procedentes del turismo.
  • Los envíos de dinero de trabajadores españoles en el extranjero a sus familias en España (remesas).
  • Los bajos salarios.
  • Las inversiones estatales en obras públicas.

Desequilibrios y Problemas del Desarrollismo:

Pese a la expansión económica, esta resultó desequilibrada e insuficiente, provocando importantes problemas:

  • Desigual crecimiento de los diferentes sectores productivos: La industria y el sector terciario experimentaron un gran crecimiento, pero el desarrollo agrícola fue insuficiente.
  • Éxodo rural masivo y emigración: Unas 3.500.000 personas abandonaron sus pueblos de origen y se desplazaron hacia las regiones industriales y los grandes núcleos urbanos. La emigración exterior a Europa ocultó las importantes limitaciones de la economía nacional para generar empleo, evitando que las tasas de paro españolas superaran el 2% de la población activa durante este periodo.
  • Aumento de los desequilibrios regionales: Se profundizaron las desigualdades en la distribución de la renta entre las distintas provincias y se acentuó la riqueza en torno a determinadas zonas. El intento gubernamental más notable para fomentar la industrialización en las regiones deprimidas fue la creación de los Polos de Desarrollo y Promoción, aunque los resultados fueron poco eficaces.
  • Deficiente sistema de prestaciones sociales.
  • Crecimiento desordenado de las principales ciudades.
  • Mantenimiento de un sistema fiscal regresivo e injusto.
  • Desastres ecológicos: Como consecuencia de los vertidos incontrolados en los ríos y de la construcción de enormes edificios cerca de las costas.

El Fin del Desarrollismo: La Crisis de 1973

En 1973, se inició una crisis económica mundial de gran envergadura. Tuvo una especial gravedad en España por la dependencia energética exterior, la disminución del número de turistas, el descenso de las exportaciones y la interrupción de la migración exterior. Esta crisis puso fin al desarrollismo económico.

Transformaciones Sociales en la España del Franquismo Tardío

El progreso económico y la apertura hacia el exterior modelaron gradualmente una sociedad atrasada y rural que entró de lleno en el consumismo y la modernidad. El proceso de urbanización, el turismo y los nuevos medios de comunicación favorecieron el cambio de mentalidad y la adopción de nuevos hábitos sociales.

Evolución Demográfica:

En los años 60, España asistió a un crecimiento demográfico continuo. Ese ascenso se debió al mantenimiento de una elevada tasa de natalidad y al aumento de la esperanza de vida. La etapa de la posguerra había sido superada; sin embargo, se inició un nuevo modelo demográfico, ya que empezó a desaparecer el baby boom, comenzando a disminuir la natalidad. La política llevada a cabo en materia de la Seguridad Social permitió a la población española una mejor y más amplia asistencia sanitaria. Las migraciones, que influyeron tanto en la distribución de la población española, se dirigieron sobre todo hacia las regiones desarrolladas del país, con un crecimiento variable hasta la crisis económica mundial de 1973.

Reestructuración Social y Laboral:

La modernización del país se hizo notoria en la década de los 70. La nobleza terrateniente y otros grupos conservadores perdieron protagonismo a favor de los tecnócratas. En los sectores sociales, en la década de los 70, la estructura de la sociedad española continuaba igual, pero el desarrollismo económico no modernizó la situación laboral, ya que no existía el derecho a la huelga ni a la libre sindicalización. A partir de 1960, se estableció un salario mínimo. En la clandestinidad, se extendieron redes sindicales en clara oposición al régimen, como la USO y las CCOO, que estaban presentes en casi todas las empresas.

Avances en Educación y Seguridad Social:

A partir de los años 60, se potenció la enseñanza estatal, se incrementó el presupuesto en educación, se pusieron en marcha campañas de escolarización de adultos, se crearon medio centenar de institutos de Enseñanza Media y redes de transporte. Además, se impuso la edad de escolarización obligatoria hasta los 14 años. La política social del franquismo sufrió un ligero cambio porque hubo una mayor tolerancia y se redujo la influencia de la Iglesia y de la tradición. Los cambios económicos de la política liberalizadora dieron origen a la Seguridad Social.

Cambios Socioculturales y el Rol de la Mujer:

Los hábitos de los españoles sufrieron una profunda transformación. La juventud reclamaba más libertad frente al autoritarismo paternalista y la mujer aspiraba a una igualdad plena en su formación y en el trabajo. La clase media tomó el protagonismo. El turismo y la televisión hicieron posible el desarrollo sociocultural que impactó en la juventud. La Iglesia conservó su protagonismo, pero poco a poco las normas impuestas desde el púlpito serían sustituidas por hábitos más laicos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *