La Crisis del Antiguo Régimen en España: Conceptos Clave y el Nacimiento del Liberalismo (1789-1833)

Conceptos Fundamentales del Siglo XVIII y XIX

A continuación, se definen los conceptos clave para comprender la transición del Antiguo Régimen al Estado Liberal en España y Europa:

  • Absolutismo: Fue un sistema de gobierno, propio de las monarquías tradicionales, en el que todo el poder era ejercido por el rey. En el absolutismo, no había división de poderes. El rey ostentaba el poder legislativo (hacer las leyes), el poder ejecutivo (hacer cumplir las leyes) y el poder judicial (sancionar a quien no cumpla las leyes), teniendo siempre la última palabra en todos los asuntos que concernían a la nación.
  • Antiguo Régimen: Es un sistema político, jurídico, social y económico que se desarrolló en Europa y sus colonias durante los siglos XVII y XVIII. Finalizó con la Revolución Francesa y la Revolución Industrial. Sus rasgos fundamentales son: el autoabastecimiento (economía sin excedentes ni mercado), la economía de base agraria, la monarquía absoluta, la sociedad estamental y la fuerte incidencia de la religión.
  • Carta Otorgada: Se denomina carta otorgada a una declaración formal por la cual el rey se comprometía a gobernar a sus súbditos de una forma determinada. Suponía de hecho una pseudoconstitución para el Estado, si bien, en lugar de ser dictada por el pueblo, la carta otorgada surgía del poder absolutista del rey.
  • Constitución: Es el conjunto de principios, normas y reglas que pretenden establecer la forma de un Estado de Derecho, así como organizar ese mismo Estado, delimitándolo a través de sus propias instituciones de la Administración Pública y estableciendo procedimientos y sanciones para que el mismo Estado no incumpla con las normas establecidas.
  • Conferencia de Bayona (Abdicaciones de Bayona): Fue un evento histórico ocurrido el 5 de mayo de 1808 en Bayona, Francia, cuando Carlos IV y su hijo Fernando VII fueron obligados a abdicar sus derechos al trono español a favor de Napoleón Bonaparte, quien luego los cedió a su hermano José Bonaparte (José I). Este suceso, en medio de la ocupación francesa y la pugna dinástica, fue el detonante de la Guerra de la Independencia Española.
  • Cortes Generales: Es el nombre oficial del Parlamento español, compuesto por dos Cámaras (Congreso de Diputados y Senado). Este nombre es tradicional en España, ya que las asambleas medievales de diversos reinos peninsulares se denominaban Cortes.
  • Desamortización: Fue un largo proceso histórico-económico iniciado en España a finales del siglo XVIII por Godoy y cerrado ya muy entrado el siglo XX. Consistió en poner en el mercado, mediante subasta pública, las tierras y bienes que estaban amortizados, es decir, que no se podían comprar ni vender.
  • Estado Confesional: Es el Estado que se adhiere a una religión específica, llamada religión oficial (iglesia estatal o iglesia establecida). Esta situación puede ser resultado de los usos y costumbres o tradición, o reflejarse en su legislación, especialmente en la Constitución del país.
  • Estamentos: Es un término que refiere a un estrato de la sociedad. Dicho estrato o grupo queda delimitado o definido por un estilo de vida común y una función social análoga a todos sus integrantes. Se pertenece a ellos por nacimiento y son cerrados.
  • Gremios: Institución corporativa que agrupaba al conjunto de trabajadores de un mismo oficio para protegerlos y reglar sus condiciones de trabajo a través de estatutos. Los gremios fijaban los precios de las mercaderías, anulando la posibilidad de competencia, y los horarios y condiciones de trabajo de los artesanos.
  • Ilustración: Movimiento ideológico más importante del siglo XVIII, época conocida como el Siglo de la Razón. Se basaba en la primacía de la razón por encima de cualquier otra facultad humana y en la idea del hombre como dueño de su destino histórico. Esta postura crítica ante las instituciones derivó en un movimiento político encabezado por la burguesía.
  • La Inquisición: Fue una institución vinculada con la Iglesia católica, dedicada a la investigación, condena y castigo de la herejía. Su periodo de funcionamiento se extendió desde la Edad Media hasta el siglo XIX, cuando fue abolida.
  • La Mesta: Fue un Gremio o asociación profesional de origen medieval que agrupaba a los ganaderos dedicados a la trashumancia. Desde finales del siglo XII o principios del siglo XIII se denominan mestas a las asambleas de ganaderos, pero la relevancia de esta actividad llevó a la fundación del Honrado Concejo de Mesta en 1273 por Alfonso X el Sabio.
  • Motín de Aranjuez: Fue un levantamiento popular acontecido el 18 de marzo de 1808 en Aranjuez, Madrid. Tuvo como consecuencias la destitución de Godoy y la abdicación del rey Carlos IV en su hijo Fernando VII.
  • Señoríos Jurisdiccionales: Es aquel donde el señor no está vinculado directamente con las tierras, sino que solo posee Derechos Señoriales (políticos o judiciales) que usa como fuente de poder.
  • Separación de Poderes: Es una forma de estructura organizativa de los estados basada en el reparto de los poderes de decisión y control en tres ámbitos: el legislativo (hacer las leyes), el ejecutivo (administrar y ejecutar las leyes) y el judicial (juzgar y sancionar a quien no cumpla las leyes).
  • Soberanía Nacional: Tipo de soberanía caracterizado por otorgar el poder de un determinado territorio a sus ciudadanos, los cuales lo aplican mediante delegación en órganos de representación.
  • Sufragio Restringido (Censatario): Sistema en el que solo pueden votar las personas que aparecen en una lista o en un censo, generalmente basado en la renta o la propiedad.
  • Sufragio Universal: Sistema electoral en el que tienen derecho a votar todos los ciudadanos adultos de un país o Estado, sea cual sea su sexo, raza, creencia, posición o condición social.

El Antiguo Régimen: Estructura y Características

El Antiguo Régimen fue un sistema político, jurídico, social y económico que se desarrolló en Europa y sus colonias durante los siglos XVII y XVIII. Sus rasgos fundamentales son:

  • Autoabastecimiento: Sistema de producción en el que una sociedad consume todo lo que produce, sin excedentes y, por tanto, sin mercado.
  • Economía de base agraria.
  • Monarquía Absoluta: Sistema de gobierno en el que todo el poder era ejercido por el rey, sin división de poderes.
  • Sociedad Estamental: Grupo delimitado o definido por un estilo de vida común y una función social análoga a todos sus integrantes. Se pertenece a ellos por nacimiento y son cerrados.
  • Incidencia de la religión.

La Ilustración y la Revolución Francesa

La Ilustración: El Siglo de la Razón

La Ilustración fue el movimiento ideológico más importante del siglo XVIII. Se basaba en la primacía de la razón por encima de cualquier otra facultad humana y en la idea del hombre como dueño de su destino histórico. Esta postura crítica ante las instituciones derivó en un movimiento político encabezado por la burguesía.

Principios Generales del Pensamiento Ilustrado

  • Uso de la Razón: Explicar el mundo de manera racional y denunciar la superstición y la tradición.
  • Defensa de las Ciencias Experimentales: En el siglo XVIII se establecieron las bases de la física, las matemáticas, la astronomía y la química.
  • Fe en el Progreso Humano: El auge de la ciencia, el crecimiento económico y las reformas sociales y políticas permitirían a los pueblos alcanzar el bienestar material y la felicidad. La educación sería el mejor método para conseguirlo.
  • Apuesta por la Tolerancia Religiosa: Los ilustrados eran creyentes o deístas (reconocían la existencia de un dios), pero criticaban el teocentrismo. Denunciaban el peso excesivo de la Iglesia en el Estado y en la sociedad civil.
  • Libertad Económica: Eliminar las barreras que obstaculizaban la libertad de mercado, liberar la tierra y el capital de los estamentos privilegiados.

La Revolución Francesa

La Revolución Francesa fue un movimiento político, social e ideológico que se desarrolló en Francia, desde 1789 hasta 1804. Se inició con la Toma de la Bastilla, el 14 de julio de 1789, y culminó con la coronación de Napoleón Bonaparte como emperador de los franceses, el 2 de diciembre de 1804.

La Revolución tuvo como protagonistas a opositores y partidarios del Antiguo Régimen, caracterizado por la monarquía absoluta y una sociedad estamental. La Revolución Francesa puso fin al absolutismo, el feudalismo, la servidumbre y los privilegios del clero y la nobleza. Sus lemas fueron «libertad, igualdad y fraternidad». Junto a la Revolución Industrial, marca el comienzo de la Edad Contemporánea.

La Crisis de 1808: La Guerra de la Independencia Española

La Guerra de la Independencia de España fue un conflicto armado que entre 1808 y 1814 convulsionó España como consecuencia de la entrada de las tropas napoleónicas en la Península Ibérica con la excusa de invadir Portugal. Constituyó una respuesta espontánea y heroica del pueblo peninsular frente a la ocupación militar napoleónica.

Su denodada lucha fue decisiva en el desenlace victorioso de la guerra, inscribió el término guerra de guerrillas en los diccionarios militares y dio origen al concepto de guerra popular. Tiene marcado su inicio el 2 de mayo de 1808, cuando el alcalde de Móstoles, Andrés Torrejón, proclama un oficio informativo llamando a las armas para acudir en socorro del rey, Fernando VII, que estaba retenido por Napoleón.

El resultado de la guerra fue el Tratado de Valençay y la restitución en el trono español de Fernando VII. Las consecuencias fueron una profunda crisis económica, al paralizarse la producción agrícola y la industria españolas, y la muestra de la debilidad del imperio napoleónico, que adivinó el fin de sus días.

Las Cortes de Cádiz y la Obra Liberal

Las Cortes de Cádiz, reunidas durante la Guerra de la Independencia, llevaron a cabo la más impresionante labor de reforma que hubiera tenido lugar jamás en España, sentando las bases del liberalismo.

Obra Legislativa Menor de las Cortes de Cádiz

Además de la Constitución, las Cortes tomaron otras decisiones de gran trascendencia que significaban el final del Antiguo Régimen y el primer gran intento de liberalización económica y social. Destacan las siguientes:

  • Libertad de Imprenta: Derecho humano fundamental de expresar y difundir ideas por medios impresos, sin previa censura y únicamente con los límites establecidos por la ley.
  • Abolición de los Señoríos Jurisdiccionales: Eliminación de los derechos señoriales políticos o judiciales que el señor usaba como fuente de poder.
  • Derogación de los Gremios: Supresión de la institución corporativa que regulaba el trabajo artesanal y anulaba la competencia.
  • Supresión de la Mesta: Abolición del Honrado Concejo de la Mesta, la asociación de ganaderos trashumantes.
  • Abolición de la Tortura.
  • Supresión de la Inquisición.
  • España como nación única.

Principios Fundamentales de la Constitución de Cádiz (1812)

La principal obra legislativa de las Cortes de Cádiz es la Constitución de 1812 (la primera española), promulgada el 19 de marzo de 1812, día de San José, por lo que se la conoce popularmente como «La Pepa».

  1. Soberanía Nacional

    La Constitución de 1812 defiende que la soberanía reside esencialmente en la Nación, entendida como la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios (España y América). Por tanto, pertenece a esta exclusivamente el derecho de establecer sus leyes fundamentales. Así mismo, establece que la Nación española es libre e independiente, y no es ni puede ser patrimonio de ninguna familia ni persona. La forma del Estado sería una monarquía parlamentaria o constitucional, en la persona de Fernando VII (Art. 1, 2).

  2. Separación de Poderes

    La Constitución de 1812 intenta diferenciar claramente quién hace las leyes, quién las ejecuta y quién juzga a quien no las cumple:

    • Poder Legislativo: «La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey».
    • Poder Ejecutivo: «La potestad de hacer ejecutar las leyes, reside en el Rey».
    • Poder Judicial: «La potestad de aplicar las leyes en las causas civiles y criminales reside en los Tribunales establecidos por la Ley» (Art. 15-16-17).
  3. Derecho de Representación

    La Nación estará representada por las Cortes, cuyos diputados son elegidos por la población y de forma igual en ambos hemisferios: «Las Cortes son la reunión de todos los Diputados que representan la Nación, nombrados por los ciudadanos en la forma que se dirá» (Art. 27). «La base para la representación nacional es la misma en ambos hemisferios» (Art. 28).

  4. Derechos Fundamentales del Individuo

    Se reconocen derechos como la Libertad de Expresión y de Prensa (Art. 371); el Derecho a la integridad física (Art. 303); la Libertad Personal (Art. 172); la Inviolabilidad del domicilio (Art. 306); y las Garantías Procesales y Penales (Art. 247).

  5. Religión Oficial

    No se reconocía la libertad de culto, sino que se imponía el catolicismo como religión oficial y única, una concesión clara al sector absolutista.

El Reinado de Fernando VII (1814-1833)

El reinado de Fernando VII, a partir de 1808, se puede dividir en varios periodos intensos:

1. El Periodo de Crisis (1808-1814)

Este periodo se caracteriza por tres planos diferentes:

  • La Guerra de la Independencia, que estalla como consecuencia de la invasión napoleónica.
  • El desarrollo de la España Afrancesada, regida por la nueva Monarquía de José I, impuesta por Napoleón, con sus proyectos y reformas.
  • Las Cortes de Cádiz, proceso de profundos cambios legislativos que tuvo lugar en la única ciudad abierta que quedó en España, y que puede considerarse una auténtica revolución liberal.

2. El Sexenio Absolutista (1814-1820)

La finalización de la Guerra de la Independencia y la vuelta de Fernando VII en 1814 dio lugar a la anulación de todas las reformas de Cádiz y al retorno de la vieja Monarquía absoluta, como si nada hubiese ocurrido desde 1808. Esta primera restauración de Fernando VII como monarca de plena soberanía se mantuvo durante seis años.

3. El Trienio Constitucional (1820-1823)

En 1820, el triunfo de la Revolución Liberal, encabezada por el comandante Riego, abrió un nuevo periodo de tres años en el que Fernando VII se vio obligado a acatar la Constitución y a reinar de acuerdo con los principios aprobados durante la reunión de las Cortes de Cádiz.

4. La Década Ominosa (1823-1833)

Gracias a la ayuda que el monarca español recibió por parte de las potencias de la Santa Alianza, materializada por la intervención de un ejército francés (los Cien Mil Hijos de San Luis) comandado por el duque de Angulema, se restauró por segunda vez la Monarquía absoluta en España en 1823. Es la última etapa del reinado de Fernando VII, que se prolongó a lo largo de diez años hasta su muerte en 1833.

La muerte de Fernando VII abriría una nueva etapa en la Historia de España Contemporánea en la que, eliminadas definitivamente las trabas que impedían el triunfo de las nuevas ideas, el liberalismo acabaría por imponerse, dando así por cerrado el proceso de la crisis del Antiguo Régimen.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *