La Restauración y la Segunda República
La Constitución de 1876
La Constitución de 1876 era una constitución moderada, pero lo suficientemente flexible para que los partidos pudiesen gobernar sin necesidad de cambiarla. Presentaba una amplia declaración de derechos, que se restringía más o menos según el partido gobernante. Establecía la soberanía compartida entre el Rey y las Cortes, y un sufragio a determinar por el partido gobernante (restringido o universal).
La Constitución de 1931 y la Segunda República
La Constitución de 1931 establecía:
- Una amplia declaración de derechos (expresión, reunión y asociación).
- La soberanía popular y la división de poderes.
- El sufragio universal (masculino y femenino).
- La autonomía regional, reflejada en un Estatuto de Autonomía.
- La separación Iglesia-Estado.
También definía a España como una República de trabajadores. La evolución de la República pasó por tres etapas principales: el Bienio Reformista, el Bienio Conservador y el Frente Popular.
La Dictadura de Primo de Rivera y el Fin de la Monarquía
La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) pasó por dos etapas:
El Directorio Militar (1923-1925)
- Primo de Rivera suspendió la Constitución y disolvió las Cortes.
- Prohibió los partidos políticos y reprimió el movimiento obrero.
- Logró la derrota de los marroquíes (Guerra del Rif).
El Directorio Civil (1925-1930)
La victoria militar en Marruecos y la bonanza económica de los años 20 ayudaron a Primo de Rivera a perpetuarse en el poder hasta 1930. En enero de 1930, Primo de Rivera dimitió. Tras las elecciones municipales de 1931, en las que triunfaron los republicanos, el Rey abandonó el país y el 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República.
El Bienio Reformista y el Frente Popular (1931-1936)
El Bienio Reformista (1931-1933)
Niceto Alcalá Zamora fue elegido Presidente de la República y Manuel Azaña, jefe de un Gobierno de coalición formado por republicanos de izquierda y socialistas. Este periodo se centró en profundas reformas:
- Reformas Políticas: Descentralización política, aprobación del Estatuto de Autonomía para Cataluña y proyectos de Estatuto para el País Vasco y Galicia.
- Reforma del Ejército: Reducción del número de oficiales y garantía de su lealtad a la República.
- Reformas Económicas: Se abordó una reforma agraria que expropiaba, con indemnización, los latifundios mal explotados.
- Reformas Sociales: Mejora de las condiciones laborales, establecimiento de la jornada de 40 horas semanales y subida de salarios.
- Reformas Culturales: Impulso a la educación pública, creando 10.000 escuelas e incrementando el número de maestros.
El Frente Popular (1936)
El nuevo gobierno, presidido primero por Manuel Azaña y después por Santiago Casares Quiroga, decretó una amnistía para los presos políticos de la Revolución de 1934 y reanudó las reformas. Este periodo estuvo marcado por una fuerte polarización:
- En la izquierda, ganó peso el sector radical del PSOE.
- En la derecha, se fundó Falange Española, un partido ultraderechista creado por José Antonio Primo de Rivera, que buscaba implantar un régimen fascista.
La Primavera Trágica de 1936 se caracterizó por una oleada de atentados y choques callejeros entre falangistas, comunistas y anarquistas. Los sectores más conservadores del Ejército, dirigidos por el General Mola, planearon un golpe de Estado para acabar con la República. El asesinato de José Calvo Sotelo el 13 de julio de 1936 proporcionó el pretexto final para la insurrección militar.
La Dictadura Franquista (1939-1975)
Fundamentos Ideológicos del Régimen
El régimen de Franco se sustentó en varios pilares ideológicos:
- Fascismo: Todo el poder se concentró en la persona de Franco. Se prohibieron los partidos políticos, sustituidos por el Movimiento Nacional, que englobaba a los organismos del régimen. Se adoptaron manifestaciones externas fascistas (saludos, canciones, etc.).
- Nacionalcatolicismo: Consistió en una estrecha relación entre el Estado y la Iglesia Católica. Esta legitimó el golpe de Estado franquista, liderando una «cruzada» contra el ateísmo marxista y apoyando al régimen.
- Tradicionalismo Español: Tomó como modelo histórico a imitar las épocas de los Reyes Católicos y de los Austrias.
- Unidad y Exaltación de la Patria: Se fomentaron valores patrióticos y la unidad de la nación mediante desfiles, himnos y la exaltación de la bandera nacional.
Las Leyes Fundamentales del Franquismo
Estas leyes fueron redactadas y aprobadas sin participación de la ciudadanía. Las primeras fueron:
- El Fuero del Trabajo (1938): Establecía las ideas laborales franquistas y creaba los Sindicatos Verticales.
- La Ley de Responsabilidades Políticas (1939): Imponía penas y sanciones para los derrotados en la Guerra Civil.
A partir de 1945, se promulgaron nuevas leyes para institucionalizar el régimen:
- El Fuero de los Españoles (1945): Una declaración de deberes y derechos (limitados).
- La Ley del Referéndum Nacional (1945): Permitía la realización de consultas o plebiscitos sobre algunas leyes.
- La Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado (1947): Convertía a España en Reino, pero permitía a Franco gobernar de por vida.
- La Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958): Sintetizaba la ideología franquista.
Entre 1959 y 1975, destacaron:
- La Ley de Prensa (1966): Suprimía la censura previa, pero no evitaba los controles y los secuestros de publicaciones.
- La Ley Orgánica del Estado (1967): Separaba los cargos de Jefe de Estado y Presidente del Gobierno.
El Contubernio de Múnich (1962)
Fue una reunión de grupos opositores celebrada en Múnich en 1962 para exigir la democracia en España, siendo duramente reprimida por el régimen.
Evolución Pictórica: Las Vanguardias en España
Las primeras vanguardias contaron en España con seguidores del Fauvismo y del Expresionismo. No obstante, las corrientes más destacadas fueron el Cubismo y el Surrealismo.
En la obra de Picasso se distinguen dos etapas tempranas (la Época Azul y la Época Rosa). Respecto al Cubismo, este evolucionó de la fase analítica a la sintética.