La Constitución de Cádiz de 1812: El Nacimiento del Liberalismo Español
Clasificación del Documento
- Autor: Colectivo (diputados convocados a las Cortes en Cádiz por el Consejo de Regencia).
- Destinatario: El pueblo español.
- Fecha y Lugar: 19 de marzo de 1812 (Día de San José, *La Pepa*) en Cádiz (única provincia no ocupada por los franceses).
- Ámbito y Tipo: Público, fuente primaria, texto jurídico y político (Constitución).
Análisis
Este documento es un fragmento formado por nueve artículos no correlativos de quince líneas. La(s) idea(s) principale(s) es/son: … . Las referencias que aparecen (no) son de personajes, lugares, situaciones (ejemplos del texto).
Comentario Histórico
En 1812, España se encontraba en plena Guerra de la Independencia. Parte de la península estaba ocupada por tropas francesas, y las Cortes representaban la resistencia política ante el invasor. Las Cortes de Cádiz vinieron a suplir un «vacío de poder», ya que el rey legítimo era José I Bonaparte, después de que Carlos IV y su hijo Fernando VII hubieran abdicado en Bayona, entregando el trono a Napoleón y este a su hermano.
Sin embargo, parte de la Nación española no reconoció esa cesión de la soberanía y se levantó en armas. Los sucesos del 2 de mayo de 1808 en Madrid se extendieron por todo el país. Se crearon Juntas Provinciales y se formó una Junta Suprema Central o Nacional que coordinó los esfuerzos bélicos, lo que trajo como resultado la victoria de Bailén (julio de 1808) y un movimiento popular de resistencia espontáneo, que dio lugar a la «guerra de guerrillas» y a los «guerrilleros».
Fueron famosas las partidas guerrilleras de:
- El Empecinado.
- El cura Merino.
También destacaron los «sitios» (resistencia de ciudades) como Gerona y Zaragoza. Este vacío de poder hizo que la Junta Suprema Central intentara convocar una reunión de representantes de todas «las Españas» (Cortes), para organizar jurídicamente la resistencia al invasor francés. La mayor parte de los representantes eran miembros de la burguesía (aunque también los hubo de la nobleza y el clero), lo que permitió el triunfo de la reunión conjunta en una cámara única y la proclamación de la soberanía nacional.
El Manifiesto de los Persas (1814): La Restauración Absolutista
Clasificación del Documento
- Autores: Grupo de diputados de las Cortes de Cádiz de ideología absolutista.
- Destinatario: Fernando VII.
- Fecha y Lugar: 12 de abril de 1814 en Madrid.
- Ámbito y Tipo: Privado, pero de contenido público; fuente primaria, texto político (manifiesto).
Análisis
Este documento es un fragmento formado por un párrafo de diez líneas. La(s) idea(s) principale(s) es/son: … . Las referencias que aparecen (no) son de personajes, lugares, situaciones (ejemplos del texto).
Comentario Histórico
Los firmantes del Manifiesto proponen a Fernando VII la necesidad de abolir la Constitución de 1812 por considerarla ilegítima al defender la soberanía nacional. Fernando VII retornó de Francia hacia Valencia, donde se puso de acuerdo con algunos generales absolutistas (como Elío) y, después de haber recibido este manifiesto, tomó la determinación de restaurar el absolutismo y abolir toda la legislación de las Cortes de Cádiz.
Esta restauración supuso la vuelta al Antiguo Régimen en todos sus aspectos: restauración de la Inquisición y los señoríos, y derogación de la desamortización, entre otros. Esto trajo consigo la persecución encarnizada de liberales de cualquier signo. En 1814 se produjo el primer gran exilio de la España contemporánea, saliendo no menos de 15.000 personas hacia Gran Bretaña y Francia.
Desde la vuelta de Fernando VII, muchos militares que lucharon contra los franceses se opusieron a la restauración del Antiguo Régimen y conspiraron por el restablecimiento de las leyes de Cádiz. La reacción de 1814 había cortado de raíz los primeros brotes de modernización de un ejército. Se dieron numerosos pronunciamientos, intentonas golpistas encaminadas a liquidar el absolutismo de Fernando VII y a poner en vigor la Constitución gaditana. Figuras como Espoz y Mina, Porlier o Lacy fracasaron en su empeño.
Sin embargo, en 1820, el comandante Riego dirigió una sublevación en Cabezas de San Juan (Sevilla), que logró la adhesión de otras guarniciones y forzó a Fernando VII a jurar la Constitución, dando así paso a tres años de gobierno liberal, conocidos como el Trienio Liberal (1820-1823). Este periodo finalizó en 1823 cuando entraron los Cien Mil Hijos de San Luis, enviados por los países miembros de la Santa Alianza, a petición de Fernando VII, volviendo de nuevo el absolutismo a España, en el periodo conocido como Década Ominosa (1823-1833).
El Manifiesto Revolucionario de Cádiz (1868): La Gloriosa
Clasificación del Documento
- Autores: Militares encabezados por el Duque de la Torre y políticos unionistas y progresistas como Juan Prim.
- Destinatario: El pueblo español.
- Fecha y Lugar: Fechado el 19 de septiembre de 1868 en Cádiz. Publicado el 3 de octubre de 1868 en el diario *La Gaceta* (equivalente al BOE) de Madrid.
- Ámbito y Tipo: Público, fuente primaria, texto político (manifiesto).
Análisis
Este documento es un fragmento formado por cinco párrafos de 21 líneas. La(s) idea(s) principale(s) es/son: … . Las referencias que aparecen (no) son de personajes, lugares, situaciones (ejemplos del texto).
Comentario Histórico
Es un periodo de gran inestabilidad política donde Isabel II sufría un gran desprestigio. La crisis económica afectó a todos los sectores productivos, a las finanzas y a las clases trabajadoras. A esto se le sumó una crisis industrial por la Guerra de Secesión de EE. UU. y una crisis de subsistencias que derivó en muchos motines. En 1868 y 1869 mueren los líderes políticos Narváez y O’Donnell.
El Partido Progresista y el Demócrata firmaron el Pacto de Ostende (Bélgica) para acabar con el moderantismo y la monarquía isabelina, a lo que se sumaron los unionistas dirigidos por Serrano, aportando una buena parte de la cúspide del ejército. El 19 de septiembre de 1868, Topete protagonizó un alzamiento militar. Prim y Serrano se reunieron con los sublevados y consiguieron el apoyo de la población debido a la búsqueda de la libertad, el orden y la honradez.
El gobierno envió un ejército para enfrentarse a los sublevados. Ambas fuerzas se encontraron en Alcolea, donde la victoria fue para las fuerzas afines a la revolución. En ese momento, Isabel II, que se encontraba en San Sebastián, se retiró a Francia con Napoleón III. Esta revolución se conoció como La Gloriosa.
Se constituyeron Juntas revolucionarias que organizaban el levantamiento y lanzaron llamamientos al pueblo en demanda de:
- La libertad y la soberanía.
- La separación de la Iglesia y el Estado.
- Supresión de las quintas.
- El sufragio universal.
- Elecciones a Cortes constituyentes.
Se nombró un Gobierno provisional de carácter centrista. El general Serrano fue declarado regente y Prim, Jefe de Gobierno. Disolvieron las juntas y desarmaron la Milicia Nacional. Se convocaron elecciones a Cortes constituyentes por sufragio universal masculino, la primera vez en España. La victoria fue para progresistas, unionistas y un sector de demócratas.
