La Crisis del Estado Liberal y la Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil: Sublevación Militar y Estallido del Conflicto
Tras las elecciones de 1936, *Manuel Azaña* es nombrado presidente de la República y Casares Quiroga, jefe de Gobierno. La tensión política y social aumenta, iniciándose una conspiración contra la República. En julio de 1936, aparece asesinado el teniente Castillo, republicano y perteneciente a la Guardia de Asalto. Posteriormente, se detiene y ejecuta a José Calvo Sotelo, lo cual sirve de pretexto para el alzamiento militar.
El jefe del golpe fue Mola, aunque Sanjurjo dirigía el Directorio Civil. Franco se incorporó al final.
El Levantamiento Militar y el Inicio de la Guerra
El 17 de julio de 1936, el Ejército de Marruecos inicia la rebelión contra la República, dando comienzo a la Guerra Civil (1936-1939). El Gobierno de la República tardó en reaccionar y no se tomaron medidas inmediatas, lo que supuso una desventaja para defender la República. Casares Quiroga dimitió y Azaña nombró a José Giral jefe de Gobierno, quien autorizó la entrega de armas a sindicatos y partidos del Frente Popular.
Bandos en Conflicto
Bando Republicano:
- El poder real estaba en manos de comités obreros organizados por sindicatos y partidos.
- Defendían la República.
- Controlaban zonas industriales y mineras y tenían recursos en el Banco de España.
- Apoyados por la Marina y la Guardia de Asalto, la Unión Soviética (URSS) y las Brigadas Internacionales.
Bando Sublevado (Nacional):
- Establecieron un Estado autoritario y militarizado.
- Buscaban restablecer el orden, terminar con la anarquía y con los enemigos de la patria.
- Tenían zonas agrarias y contaban con la Legión, los Regulares y la Guardia Civil.
Dimensión Internacional del Conflicto
La Sociedad de Naciones creó el *Comité de No Intervención*, formado por Francia, Gran Bretaña y otros 25 países, que prohibía exportar material de guerra a España.
- Apoyo Republicano: El Gobierno republicano fue apoyado por la URSS y, en menor medida, por México, que proporcionó munición y acogió exiliados. La República gozó inicialmente de superioridad armamentística frente a los franquistas.
- Apoyo Sublevado: El bando sublevado fue apoyado por Alemania, Italia y Portugal. La Alemania nazi bombardeó Guernica y contribuyó con novedades militares. La Italia fascista proporcionó hombres y aviación.
- Neutralidad: Gran Bretaña se mantuvo al margen y no apoyó a la Segunda República, promoviendo una política de apaciguamiento. Francia no se pronunció y cerró fronteras. Estados Unidos se mantuvo neutral.
Fases Militares de la Guerra Civil, Evolución Política y Consecuencias
Tras la victoria del Frente Popular, aumentó la tensión política y social. El 17 de julio de 1936, el Ejército de Marruecos inició la rebelión contra la República, comenzando la Guerra Civil.
Fases Militares
- Julio 1936 – Marzo 1937: La lucha por Madrid. Los sublevados fijaron como objetivo Madrid, sede de la República. Las tropas de África cruzaron el estrecho y enlazaron con el norte, controlando Mérida y Badajoz. El 27 de septiembre, Franco liberó el Alcázar de Toledo y ocupó la ciudad. La República se movilizó bajo el lema «¡No pasarán!». En noviembre de 1936, el Gobierno republicano se trasladó a Valencia, dejando Madrid en manos de la Junta de Defensa. Madrid resistió y no se logró aislar, ni siquiera con las batallas del Jarama ni Guadalajara.
- Abril – Octubre 1937: La Campaña del Norte. Franco atacó el norte. Cayeron Vizcaya, Bilbao, Santander y Asturias. Se bombardearon Durango y Gernika. El 19 de junio cayó Bilbao. La República atacó en Brunete y Belchite. La caída del Norte reforzó a los rebeldes.
- Diciembre 1937 – Noviembre 1938: La Batalla del Ebro. La República inició una marcha sobre Teruel y la conquistó. Meses después, los nacionales la recuperaron y tomaron Lérida. El ejército nacional llegó al Mediterráneo, aislando Barcelona. Se llevó a cabo la Batalla del Ebro, la más larga y sangrienta. El 26 de enero de 1939, Franco tomó Barcelona y los exiliados huyeron a Francia.
- Diciembre 1938 – Abril 1939: El Final de la Guerra. Casado inició una sublevación y negoció la paz con Franco, que solo aceptó la rendición incondicional. El 28 de marzo, las tropas franquistas entraron en Madrid y el 1 de abril de 1939 acabó la guerra.
Evolución Política de los Bandos
Bando Republicano
En los primeros meses, el Gobierno fue incapaz de controlar lo que sucedía y Casares Quiroga dimitió. El Gobierno quedó en manos de José Giral, que entregó armas a milicias de partidos y sindicatos. Apareció el *poder popular*, que reclamaba cambios sociales y creó consejos independientes al Gobierno. Hubo represión indiscriminada y se colectivizaron propiedades privadas.
En septiembre, se formó el Gobierno de Largo Caballero, compuesto por comunistas y anarquistas. Legalizaron las incautaciones y trasladaron el Gobierno a Valencia, lo que hizo descender su popularidad mientras adquiría prestigio la Junta de Defensa de Madrid. En 1937, Juan Negrín recuperó el control del Estado, restringió las colectivizaciones, redujo el poder obrero y trasladó el Gobierno a Barcelona. Buscó una salida negociada a la guerra, pero Franco exigió la rendición incondicional. Tras la caída de Barcelona, sus planes se vieron frustrados por el golpe de Casado, que supuso el fin de la guerra.
Bando Sublevado
El ejército fue clave. No hubo un gobierno claro, ya que Sanjurjo falleció días después del golpe de Estado. El ejército se encargó de liderar la represión. El 24 de julio de 1936, los militares crearon la Junta de Defensa Nacional, a la que Franco se incorporó el 3 de agosto de 1936. El 21 de septiembre, Franco fue nombrado Generalísimo y el 28, Jefe de Gobierno del Estado. El 1 de octubre se estableció la Junta Técnica del Estado.
En abril de 1937, se promulgó el *Decreto de Unificación*, por el que se creó el partido único, *Falange Española Tradicionalista y de las JONS*, eliminando el resto de formaciones. En 1938, se formó el primer Gobierno con sede en Burgos. Franco concentró la Jefatura de Estado y la Presidencia del Gobierno. El nuevo Estado era conservador, católico y autoritario. Se centró en controlar la prensa, suprimir la pluralidad política, legalizar la pena de muerte, restablecer el catolicismo como religión oficial, clericalizar la vida pública y abolir las medidas laicas.
Consecuencias de la Guerra Civil
- Costes Humanos y Demográficos: Medio millón de muertos entre bajas en el campo de batalla, fusilados, asesinados, enfermos y desnutridos. Se produjo un gran exilio, encarcelamientos, campos de concentración y trabajos forzosos.
- Represión y Depuración: Se depuró la administración y la enseñanza.
- Pérdidas Económicas: Grandes gastos, destrucción de edificios y un atraso significativo en la recuperación de España respecto a Europa.
La Dictadura Franquista (1939-1975)
Creación del Estado Franquista: Ideología, Apoyos y Etapas
Franco, tras la Guerra Civil, creó un régimen dictatorial que perduró hasta su muerte en 1975.
Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales
El régimen se basó en:
- Concentración del poder político en Franco.
- Tradicionalismo y Nacional-catolicismo.
- Anticomunismo.
- Unidad de España frente a las Autonomías y el laicismo.
- Militarismo.
Las bases sociales de apoyo fueron amplias, incluyendo distintos grupos de poder: oligarquías agrarias, industriales y financieras, el Ejército, la Iglesia, Falange, monárquicos y parte del campesinado. La oposición al régimen fue frenada en los primeros años.
Etapas y Características de la Dictadura
- Fase Totalitaria (1939-1959): Caracterizada por el retroceso económico (autarquía) y la represión. Se institucionalizó el régimen mediante las *Leyes Fundamentales*:
- Fuero del Trabajo (supresión de sindicatos libres).
- Ley Constitutiva de las Cortes (elecciones amañadas).
- Fuero de los Españoles.
- Ley del Referéndum Nacional.
- Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado (el rey sería propuesto por Franco).
- Ley de Principios del Movimiento Nacional.
Contexto Internacional: Del Aislamiento al Reconocimiento Exterior
Durante la Segunda Guerra Mundial, España proclamó la neutralidad, aunque cambió su condición a potencia no beligerante. El 23 de octubre de 1940, tuvo lugar la entrevista entre Hitler y Franco en Hendaya. España entró en la guerra tras la invasión de la URSS, enviando la *División Azul*. La oposición de los aliados disolvió la División Azul y España regresó a la neutralidad.
El aislamiento internacional de España se concretó en la no admisión en la ONU y la condena del régimen de Franco. Francia cerró fronteras. España no se benefició del Plan Marshall y fue excluida de la OTAN.
La Guerra Fría provocó el acercamiento de España al bloque occidental. En 1953, se firmó el *Concordato de la Santa Sede* y el *Tratado de Madrid con Estados Unidos*, que permitió instalar bases militares norteamericanas en España a cambio de ayuda económica y la entrada a la ONU en 1955.
Política Económica Franquista: Autarquía y Desarrollismo
En 1939, España era un país arruinado. Tras la victoria, Franco recuperó la economía mediante la *autarquía* (el Estado intervenía en la economía y se buscaba producir todo lo necesario dentro de las propias fronteras).
La Autarquía (1939-1950)
Las medidas más importantes fueron: limitar importaciones, fijar precios y vender al Estado los excedentes, racionar productos con cartillas y fundar el Instituto Nacional de Industria (INI). El país se estancó económicamente, se extendió el hambre y la época estuvo marcada por el *estraperlo* (mercado negro) y la corrupción.
El Desarrollismo (1959-1975)
En los años 50, se abandonó la autarquía y el aislamiento internacional, recibiendo ayuda norteamericana. En 1957, entraron tecnócratas en el Gobierno que iniciaron el desarrollismo (1959-1975) con el *Plan de Estabilización de 1959*.
Sus objetivos fueron reinsertar a España en el mercado internacional, modernizar, liberalizar y sanear la economía. Se devaluó la peseta, se incrementaron los impuestos y se redujo el gasto público. Se concretaron *Planes de Desarrollo Económico y Social* durante cuatro años para fomentar el desarrollo industrial y disminuir los desequilibrios entre regiones.
La industria ganó protagonismo con nueva maquinaria, tecnología e inversión extranjera. Cataluña, Madrid y País Vasco representaron el 40% de la producción industrial. En agricultura, aumentó la demanda y los cultivos, lo que provocó el éxodo rural y la aparición de nuevas empresas. Creció la edificación, el turismo y el sector bancario.
Las debilidades del modelo económico eran la dependencia de la economía exterior, los desequilibrios regionales, la falta de una reforma fiscal y la concentración y control del poder económico en pocas familias.
Transformaciones Sociales
En la posguerra, la sociedad era atrasada y pobre. En los años 60, el crecimiento económico provocó masivas migraciones (éxodo rural a Madrid, Cataluña y Valencia), menos paro y más población. Disminuyó la mortalidad y aumentó la natalidad. Había pocos bienes públicos y servicios sociales. Apareció la *sociedad de consumo*, lo que dio paso a una nueva mentalidad que chocó contra el régimen.
Oposición, Grupos y Crisis Final del Franquismo
La etapa final (1969-1975) mostró un deterioro del régimen paralelo al de Franco. El 22 de julio de 1969, Franco nombró al príncipe Juan Carlos como sucesor, con el compromiso de mantener el franquismo.
Evolución de la Oposición
- Los Maquis: Guerra antifranquista de excombatientes republicanos, desmantelada por la Guardia Civil.
- Años 50: Primeras protestas obreras y estudiantiles. En 1951, el boicot a los tranvías de Barcelona fue la primera protesta de masas. El aumento de tensiones culminó con los sucesos de la Universidad Complutense de Madrid en 1956, enfrentando a estudiantes y franquistas.
- Intensificación: La oposición se intensificó. Los nacionalismos se fortalecieron en Cataluña y País Vasco, donde ETA adquirió protagonismo. Los antifranquistas se opusieron a la entrada de España en la CEE sin reformas democráticas. El movimiento obrero multiplicó las huelgas.
Estos movimientos no lograron crear una red de oposición unificada al franquismo, y el régimen siempre contestó con represión, sobre todo contra ETA, aunque esto aumentó el apoyo social a esta banda. En el *Juicio de Burgos* (1970), se condenó a muerte a seis etarras, pero la movilización popular obligó a Franco a conmutar las condenas por cadena perpetua.
Elementos de Cambio y Etapa Final
Existían dos tendencias: Inmovilistas (liderados por Carrero Blanco) y aperturistas. A pesar de la Ley Orgánica del Estado (1967), que decretaba la separación entre Jefatura de Estado y de Gobierno, Franco ostentó ambos cargos hasta 1973, cuando nombró presidente a Carrero Blanco. El 20 de diciembre, este fue asesinado por ETA. Le sustituyó Carlos Arias Navarro, volviendo al inmovilismo con el caso Añoveros y la ejecución de un anarquista catalán.
En política exterior, se firmó un acuerdo con la CEE, renovando acuerdos con EE. UU. En 1975, tuvo lugar la *Marcha Verde*, una invasión pacífica del Sáhara. España firmó los *Acuerdos de Madrid*, cediéndolo a Marruecos. Franco murió el 20 de noviembre de 1975.
Cambio de Mentalidades
El franquismo controló la educación y, en los primeros años, caló en la sociedad la censura, la vigilancia, la represión y el adoctrinamiento. En la etapa final, hubo una ruptura entre la cultura y el régimen con una oleada de publicaciones que la censura no pudo controlar. Las clases medias se incorporaron a la educación y se cuestionó el papel de la mujer, reivindicando la igualdad e incorporándose al trabajo.
La Transición y la España Democrática (1975-Actualidad)
La Transición Democrática y la Constitución de 1978
Desde el 20 de noviembre de 1975 hasta la muerte de Franco, se plantearon tres alternativas políticas: continuar el régimen, reformar políticamente a partir del franquismo (la que se impuso) y la ruptura democrática.
El Rey asumió la Jefatura de Estado con voluntad demócrata. Contó con el apoyo del pueblo español, partidos políticos, organizaciones sociales y sindicatos. Arias Navarro fue jefe de Gobierno, y el Gobierno incluyó inmovilistas y aperturistas. En marzo de 1976, la oposición se agrupó en la Coordinación Democrática.
El Gobierno de Adolfo Suárez y el Restablecimiento Democrático
El 1 de julio de 1976, Arias Navarro dimitió y fue nombrado Adolfo Suárez. La *Ley de Reforma Política* se aprobó el 18 de noviembre de 1976 y fue sometida a referéndum el 15 de diciembre. Desaparecieron las instituciones del franquismo y se aprobó la Ley de Amnistía, que legalizó el Partido Comunista.
Creció la violencia política (ETA, GRAPO, extrema derecha, como los asesinatos de Atocha en 1977).
Las elecciones de junio de 1977 fueron ganadas por UCD y PSOE. Adolfo Suárez formó el primer Gobierno democrático de España tras la Guerra Civil. Para solucionar la crisis económica, se firmaron los *Pactos de la Moncloa* en octubre de 1977.
La Constitución de 1978
Se eligió la Comisión Constitucional con siete diputados, conocidos como los «padres de la Constitución». Fue progresista y llevada a referéndum el 6 de diciembre de 1978, estando vigente hoy en día. Sus principios son:
- Estado democrático.
- Soberanía nacional en el pueblo español.
- Monarquía parlamentaria.
- Unidad de España compatible con la pluralidad nacional.
- El castellano como lengua oficial.
Establece al Rey como Jefe de Estado, el poder legislativo en el Congreso de los Diputados y el Senado, el poder ejecutivo en el Gobierno y el poder judicial en juzgados y tribunales, encabezados por el Tribunal Supremo. Incluye una amplia declaración de derechos y libertades fundamentales, como la no discriminación, el sufragio universal a partir de los 18 años y la libertad religiosa.
El Estado de las Autonomías
Ante el deseo de autogobierno de vascos y catalanes, Suárez inició el proceso preautonómico antes de la aprobación de la Constitución. Restableció la Generalitat en 1977, y en el País Vasco se creó el Consejo General Vasco. La Constitución instauró un sistema descentralizado con la creación de Comunidades Autónomas. Se establecieron dos vías para crearlas:
- Vía Rápida: Inmediata y directa a referéndum, usada por Cataluña, País Vasco, Galicia y Andalucía.
- Vía Lenta: En cinco años.
Las comunidades se autogobiernan con un parlamento legislativo y un presidente autonómico, además de tribunales de justicia independientes. Las autonomías del País Vasco y Cataluña se aprobaron en 1979.
Etapas Políticas Democráticas y Alternancia de Gobierno
En las elecciones de marzo de 1979, triunfó UCD. En las elecciones de abril de 1979, la oposición ganó fuerza y en 1980 el Gobierno se sometió a una moción de censura. En enero de 1981, Adolfo Suárez dimitió y Calvo Sotelo le sucedió.
El Golpe de Estado del 23 de Febrero de 1981
El 23 de febrero de 1981, Tejero realizó un golpe de Estado para paralizar el proceso democrático y dar al ejército un papel relevante en el futuro Gobierno. El Rey censuró su actitud y apoyó el régimen constitucional, por lo que el golpe fue abortado y fracasó. El 30 de mayo de 1982, y por petición de Calvo Sotelo, España ingresó en la OTAN. En julio de 1982, Suárez abandonó el partido. Calvo Sotelo disolvió las Cortes y convocó elecciones, que ganó el PSOE.
Gobiernos Democráticos (Alternancia PSOE/PP)
- Partido Socialista (PSOE): Felipe González (1982-1996). Cuatro legislaturas:
- Primera: Victoria por mayoría absoluta. Se hizo un plan de estabilización económica para sanear la economía. Se reformaron las Fuerzas Armadas, la educación y la sanidad. Se terminó de diseñar el mapa autonómico y en 1985 España ingresó en la CEE.
- Segunda: Subieron el empleo y los salarios.
- Tercera: España se modernizó.
- Cuarta: Casos de corrupción y la guerra sucia contra el terrorismo hicieron que Felipe González perdiera las elecciones que convocó en 1996.
- Primera: Política económica liberal. Crecieron la economía, el empleo y la renta per cápita. España entró en el euro. Se suprimió el servicio militar obligatorio y se profesionalizaron las Fuerzas Armadas.
- Segunda: Hubo reformas que provocaron protestas sociales. Se aprobó la Ley de Partidos, que ilegalizó a aquellos que no condenaban el terrorismo. Se impulsó el Plan Hidrológico Nacional y se hundió el *Prestige* en Galicia. En 2003 se enviaron tropas a Irak. El 11-M (atentados de Madrid) se atribuyó inicialmente a ETA y no a Al Qaeda.
- Retiró las tropas de Irak. Reformó la educación. Aprobó la Ley Orgánica para la Igualdad efectiva de Mujeres y Hombres y permitió el matrimonio entre personas del mismo sexo.
- En las elecciones de marzo de 2008, volvió a ganar. Se impuso una política de austeridad ante la crisis financiera, y la población mostró su descontento.
- Subió impuestos, recortó gastos sociales, congeló sueldos y privatizó servicios públicos.
- Hubo casos de corrupción política de dirigentes populares. El problema del Estatuto catalán llevó a un enfrentamiento con la Generalitat de Cataluña. En las elecciones catalanas de 2015, se formó un gobierno independentista presidido por Puigdemont.
- Las elecciones de diciembre de 2015 las ganó el PP. Podemos y Ciudadanos evidenciaron la crisis del bipartidismo. En junio de 2018, una moción de censura contra Rajoy hizo presidente del Gobierno a Pedro Sánchez.
