El Impacto de la Revolución Francesa y la Crisis del Antiguo Régimen
Contexto bajo Carlos IV:
- Carlos IV sube al trono español.
- La Revolución Francesa (RF) favoreció la difusión de ideas liberales.
- El rey Carlos IV suprimió toda influencia ilustrada en su gobierno.
- La ejecución de Luis XVI empujó a Carlos IV a unirse a la coalición militar europea en guerra contra Francia.
- La derrota de las tropas españolas y los costes económicos extraordinarios resultaron en la Paz de Basilea, que subordinó a España a los intereses franceses.
- España, aliada de Francia, entró en guerra contra Gran Bretaña. La derrota de Trafalgar supuso la pérdida de la flota española y la Hacienda se vio privada de recursos debido a la interrupción del comercio atlántico.
La Guerra de la Independencia (1808-1814)
Levantamiento de Madrid y Estatuto de Bayona
- Levantamiento del 2 de Mayo: El 2 de mayo de 1808, y la extrema represión ejercida por el general Murat, fueron el detonante que generalizó la revuelta. La situación en las poblaciones con presencia francesa era muy tensa. La evidencia de que se trataba de una invasión, las exacciones realizadas por el ejército imperial y el rumor de que Napoleón había secuestrado por la fuerza a los reyes en Bayona provocaron motines de resistencia.
- Estatuto de Bayona: Propuesto por Napoleón, de contenido reformista: abolía los privilegios y reconocía la igualdad de los españoles ante la ley, los impuestos y el acceso a los cargos públicos. Además, José I fue reconocido como nuevo rey.
Organización de la Resistencia
- Juntas: Los insurrectos, que se denominaban patriotas, crearon las Juntas, integradas por las élites locales. Las Juntas locales crearon una Junta Suprema Central, que reconoció al rey Fernando VII y asumió la autoridad total hasta su retorno.
- Guerrilla: Una nueva forma de organización que adquirió un protagonismo decisivo por su continuo hostigamiento a los franceses.
Actitudes Sociales y Políticas
¿Quiénes son los Afrancesados?
Numerosos españoles que sustentaron la administración francesa y consideraron que era una oportunidad para la modernización del país. Eran reformistas, ilustrados, intelectuales, etc., y también hombres de negocios.
¿Quiénes son los Patriotas?
La oposición a los franceses estaba muy unida a la defensa del regreso de Fernando VII y de la religión católica, pero encubría actitudes ideológicas diversas:
- Buena parte del clero y la nobleza asociaban esta posición al restablecimiento del absolutismo y de la tradición.
- Un sector de reformistas moderados creía que el regreso del rey significaría el desarrollo de un programa de reformas dentro del Antiguo Régimen (AR).
- Los liberales (burgueses, intelectuales, profesionales…) deseaban un cambio que permitiese acabar con el absolutismo.
Las Cortes de Cádiz y la Abolición del Antiguo Régimen
La Constitución de 1812
Las Cortes desarrollaron una intensa labor legislativa. Aprobaron una serie de leyes y decretos, así como la primera Constitución de la España contemporánea, lo que permitió sentar las bases de un nuevo sistema liberal y acabar con el Antiguo Régimen.
- La Constitución fue un texto de contenido muy avanzado para la época.
- En sus artículos se definían los derechos del ciudadano, las libertades civiles y la igualdad jurídica y fiscal.
- Se establecía el sufragio universal masculino indirecto para mayores de 25 años.
- Se garantizaba la seguridad individual a través de la inviolabilidad del domicilio, derechos penales y procesales, y la abolición de la tortura.
- La estructura del Estado se basaba en la división de poderes: Legislativo (Cortes), Ejecutivo (el monarca) y Judicial (tribunales).
- La Constitución reconocía la confesionalidad del Estado, establecía la enseñanza primaria obligatoria y la creación del ejército nacional con servicio militar obligatorio.
La Abolición Legislativa
Las Cortes de Cádiz aprobaron una serie de leyes y decretos destinados a eliminar el Antiguo Régimen y a ordenar el Estado como un régimen liberal:
- Se abolió el régimen señorial. Toda la población dejó de estar sometida a la jurisdicción privada para pasar a depender de la autoridad pública y de la legislación del Estado.
- También se intentó iniciar una reforma agraria.
- Se introdujeron medidas próximas al liberalismo económico, con la finalidad de impulsar la producción y el comercio.
- Las circunstancias de la guerra dificultaron o imposibilitaron la puesta en práctica de estas reformas, así como de la Constitución, que contaron con la oposición de los sectores absolutistas.
El Primer Sexenio Absolutista (1814-1820)
Restauración de Fernando VII:
- Fernando VII regresó a España y no cumplió sus promesas de acatamiento del régimen constitucional.
- A través de la conspiración, y amparándose en las peticiones de los absolutistas formuladas en el Manifiesto de los Persas, procedió al restablecimiento del Antiguo Régimen.
- Tras su llegada a Madrid, declaró nula la Constitución de 1812 y los decretos de Cádiz, e inició la persecución de liberales y afrancesados, que fueron detenidos y ejecutados o huyeron al exilio.
- En los meses siguientes, procedió a la restauración de las antiguas instituciones y del régimen señorial.
Cambios Sociales Post-Guerra:
- La guerra contra Napoleón había cambiado a la sociedad. Entre el campesinado se mantuvo la resistencia a pagar determinadas rentas y los diezmos.
- Los sectores adinerados reclamaban que se respetase la propiedad de sus nuevas adquisiciones.
- Quienes habían desarrollado nuevas formas de producción presentaban la libertad de industria y de mercado, y demostraban su descontento con el tráfico social.
El Trienio Liberal (1820-1823)
Obra Reformista
El principal objetivo del Trienio fue consolidar la abolición del Antiguo Régimen. Para ello se tomaron las siguientes medidas:
- Supresión de los señoríos jurisdiccionales, mayorazgos y vinculaciones.
- Aprobación de una reforma eclesiástica.
- Reforma del sistema fiscal.
- Eliminación de los gremios y aprobación de la libertad de industria y de circulación de mercancías.
- Una serie de leyes desarrollaron las libertades de imprenta, asociación y reunión, lo que permitió el impulso de la prensa y de las sociedades patrióticas formadas por liberales.
Medidas de Modernización
- Milicia Nacional: Cuerpo de ciudadanos armados formado por clases medias urbanas, destinado a mantener el orden público y defender el régimen constitucional.
- Nueva división de provincias.
- Se promulgó el primer código penal, se reformó el ejército y se planteó el impulso de la educación (organizada en tres grados).
Conflictos y Tensiones: La División de los Liberales
Las tensiones se produjeron también entre liberales, que se dividieron en dos tendencias:
- Moderados: Partidarios de reformas más favorables a las élites sociales, que no provocasen conflictos con el rey, y estaban a favor de la negociación política con los realistas, a los que perseguían con poca determinación.
- Exaltados: Planteaban la defensa inapelable de las libertades, el pleno desarrollo de la Constitución y la necesidad de reformas radicales más próximas a las clases medias y populares.
La Transición Final: El Acercamiento a los Liberales
Regencia de María Cristina:
- María Cristina asumió las funciones de regente. A fin de encontrar apoyos para el trono de la princesa Isabel, se acercó a los absolutistas moderados, lo que la inclinó cada vez más hacia los liberales.
- Suavizó o suprimió las instituciones creadas para restaurar el Antiguo Régimen.
- Además, promulgó una amplia amnistía que permitía el regreso de los liberales exiliados.
