El Franquismo (1939-1975)
Introducción
La dictadura de Franco surgió durante la Guerra Civil. A lo largo de todo el período, se mantuvo la represión política y social y el poder único del dictador. Aunque se consiguió salir del inicial aislamiento internacional y recuperarse de las consecuencias de la Guerra Civil, el atraso político y la falta de libertades se mantuvieron hasta la muerte del dictador.
Desarrollo del Régimen Franquista
Estructura y Fundamentos Ideológicos del Régimen
En esta dictadura militar de ideología derechista, Franco era el Jefe de Estado y concentraba todos los poderes. Ante la ausencia de constitución, partidos y sindicatos, solo las Leyes Fundamentales lograron concretar la estructura legal del Estado. El ejército fue el encargado de organizar el orden, controlar los resortes del poder y ejecutar la represión posterior a la guerra.
En el nuevo régimen se integraron los restos de partidos de derechas, confluyendo en Falange Española Tradicionalista y de las JONS, que dio origen al Movimiento Nacional. La jerarquía eclesiástica también se convirtió en un apoyo fundamental del régimen, llegando a un acuerdo con el franquismo.
Fase I: La Autarquía y el Aislamiento Internacional (1939-1959)
La primera etapa, conocida como la autarquía, estuvo determinada por el hambre y la escasez, derivadas de una mala política económica y por la represión.
La Política Económica Autárquica
La situación económica se vio afectada sobre todo por la política basada en la autarquía. Con el objetivo de lograr la autosuficiencia económica, se limitó el comercio con el extranjero. Además, el Estado mantuvo una fuerte intervención económica a través de las empresas del INI (Instituto Nacional de Industria), como:
- RENFE
- ENDESA
- SEAT
La autarquía provocó inflación, disminución de la producción agrícola, pobreza, aumento de la mortalidad, pérdida de tejido industrial y mucha corrupción. El franquismo devolvió el poder a la oligarquía, pero también creó un sistema clientelar. Dentro del Movimiento Nacional se crearon instituciones como la Organización Sindical, el Frente de Juventudes y la Sección Femenina.
Represión y Oposición
Se desarrolló una dura represión contra los perdedores de la Guerra Civil, organizada a partir de la Ley de Responsabilidades Políticas (1939), que convertía en delito la lealtad a la República. Los represaliados sufrieron condiciones durísimas en cárceles o campos de concentración y fueron utilizados para la construcción de obras públicas. Así, la única forma de oposición armada al franquismo fue el Maquis.
Evolución Internacional
La posición internacional y la imagen del régimen dependieron de la evolución bélica (al margen de su subordinación económica inicial a la Alemania nazi). En un principio, España se declaró neutral en la Guerra Mundial, pero con la entrevista entre Franco y Hitler en Hendaya en 1940, se declaró “no beligerante”.
Dentro del país, se usaron elementos fascistas durante los primeros años, periodo en que se creó la primera de las leyes fundamentales, el Fuero del Trabajo (1938). En 1941, España contribuyó enviando a la División Azul a luchar en Rusia. Sin embargo, se volvió a declarar neutral cuando Alemania empezó a perder la guerra, en 1942. Además, se aprobó la Ley Constitutiva de las Cortes, la cual creaba las Cortes Españolas y convertía a España en una democracia orgánica. En 1945, Franco sustituyó a los ministros falangistas por católicos y promulgó el Fuero de los Españoles. No obstante, en 1946 la ONU excluyó y condenó a España, Francia cerró sus fronteras y el régimen quedó aislado.
El Fin del Aislamiento
Con la Guerra Fría, EE. UU. vio en Franco un aliado estratégico contra el comunismo. La ONU levantó la condena a España en 1950 y se reanudaron las relaciones diplomáticas. En 1953 se firmaron el Concordato con la Santa Sede y los Pactos de Madrid con EE. UU., donde España cedía bases militares a cambio de ayuda económica y militar. Esto culminó en 1955 con el ingreso de España en la ONU.
Fase II: El Desarrollismo y la Apertura Económica (1959-1973)
En 1957, España estaba al borde de la suspensión de pagos. Mientras, EE. UU. obligó a España a pedir un rescate al FMI, aprobado como ley en 1959 (Plan de Estabilización). A cambio, España controlaría el gasto público, suprimiría los subsidios a empresas públicas y liberalizaría el comercio exterior. Su continuación fueron los Planes de Desarrollo, que pretendían planificar el sector público y orientar el privado.
El éxito se dio por el ciclo económico favorable europeo y la liberalización del mercado español. Por ello, España se insertó en la economía internacional, gracias al turismo, la emigración y la inversión extranjera. Como resultado, hubo 15 años de gran crecimiento económico y el PIB aumentó. A pesar del crecimiento en las ciudades, no hubo un desarrollo suficiente de las infraestructuras ni los servicios públicos, y no se creó un verdadero Estado de Bienestar.
Cambios Sociales y Oposición
El desarrollo de la industria y la mecanización del campo provocaron dos movimientos migratorios:
- Interior: De zonas rurales interiores a las grandes ciudades y la costa.
- Exterior: A países europeos.
En consecuencia, se intensificó la urbanización, y se produjeron cambios en la estructura social: los jornaleros casi desaparecieron; los obreros industriales y de servicios, y las clases medias aumentaron; y las clases altas mantuvieron su influencia gracias al amiguismo y la corrupción. Con estos cambios, se dio un rápido proceso de secularización, la mujer se incorporó al mundo laboral y el mayor poder económico trajo un mayor consumo. La sociedad se volvió cada vez más incompatible con la dictadura. De esta forma, el éxito económico preparó el final del régimen.
Evolución Política y Conflictos
En el aspecto político, el Plan de Estabilización hizo que los ministros tecnócratas, relacionados con el Opus Dei, ganaran influencia en el régimen. A partir de los años 50, el franquismo cultivó una imagen más moderada y Franco planificó su sucesión eligiendo a Juan Carlos de Borbón como heredero a título de rey (1969).
Durante los años 60, aumentaron los conflictos sociales y la oposición al régimen, a la que se respondió con más represión. Este inmovilismo terminó por minar su autoridad y prestigio. Entre los conflictos destacan:
- El movimiento obrero, creándose las CC.OO. (Comisiones Obreras).
- La protesta estudiantil, ya que la universidad era un foco antifranquista.
- El distanciamiento de la Iglesia debido a los cambios que introdujo el Concilio Vaticano II.
Estos cambios fueron aprovechados por los partidos políticos democráticos para lograr la implantación en el país. Los más activos fueron el PCE y más tarde el PSOE.
La Agonía y el Final del Régimen (1973-1975)
Hacia comienzos de los 70, la estructura del régimen y la edad del dictador suponían un fin próximo. Además, la crisis del petróleo (1973) provocó paro y aumento de los conflictos sociales. A esto hay que añadir la actividad de grupos terroristas de ultraizquierda, en especial el FRAP y ETA.
En 1973, Franco separó por primera vez la Jefatura del Estado y la Jefatura del Gobierno y nombró a Carrero Blanco presidente del gobierno, pero fue asesinado ese mismo año por ETA. Entonces, Franco lo sustituyó por Arias Navarro.
Aprovechando la debilidad del régimen, Marruecos organizó la Marcha Verde (1975), una invasión del Sahara Occidental, la última colonia española. Se firmaron los Acuerdos de Madrid que establecieron la salida de España y su reparto a Marruecos y Mauritania, provocando una guerra entre el Frente Polisario y Marruecos.
El 20 de noviembre de 1975, Franco murió.
Conclusión
En conclusión, la dictadura de Franco se vio superada por la necesidad de adaptarse a la situación internacional y a las crecientes demandas sociales que reclamaban una ampliación de los derechos y libertades y una mayor participación política de partidos y sindicatos, observándose esas transformaciones también en el plano económico. Pero donde no evolucionó la dictadura fue en lo institucional y lo político. Solo la muerte del dictador permitió abrir el camino para el desmantelamiento de las anquilosadas estructuras del régimen y la vuelta a la democracia.
