Historia de la Edad Moderna: Del Absolutismo a las Revoluciones Liberales

1. El Antiguo Régimen

Definición y Características

Definición: El Antiguo Régimen es un modelo de organización política, económica y social que caracterizó a Europa (y sus colonias) durante la Edad Moderna, es decir, antes de la Revolución Francesa. Se aplica sobre todo a los reinos de Europa occidental que establecieron monarquías absolutas, aunque algunas veces se aplica también a ciertos períodos de la historia de Japón, como el período Edo.

Economía: Agricultura de Subsistencia

Era la principal actividad económica, pero era de subsistencia, con técnicas y métodos tradicionales, y bajo rendimiento, orientada al autoconsumo. El sistema de cultivo era la rotación trienal con barbecho:

  • Los campos abiertos se dividían en tres áreas para la rotación.
  • Dos áreas se cultivaban.
  • La tercera se dejaba en barbecho, donde pastaba el ganado y fertilizaba la tierra.

Las malas cosechas provocaban años de crisis de subsistencia.

Sociedad Estamental

La sociedad estaba formada por estamentos, divididos principalmente en dos grupos cuyas diferencias eran de rango (ej. nobleza y clero) o riqueza (ej. pueblo llano).

Grupos Sociales
  • Privilegiados: Nobleza y clero. No pagaban impuestos y eran protegidos por leyes y tribunales especiales. El clero (la Iglesia) recibía el diezmo, impuesto del 10% de la cosecha, y poseía grandes propiedades.
  • No Privilegiados: El pueblo llano. Constituía la mayoría del Estado, formada por campesinos, servidumbre, artesanos, comerciantes y burguesía. No tenían derechos y trabajaban para los privilegiados. Los artesanos se dividían en gremios.

La Monarquía Absoluta

La monarquía absoluta era teocrática y de derecho divino, es decir, la autoridad del rey venía directamente de Dios y el rey se consideraba sagrado. El rey concentraba todos los poderes, no se sometía a ningún control y todos los habitantes del reino eran considerados sus súbditos. El prototipo del rey absoluto es Luis XIV, «El Rey Sol».

Comercio

  • Comercio Interior: Se desarrollaba en las ciudades, pero existía una deficiente red de comunicaciones, un fuerte control de los gremios y una disparidad de pesos y medidas entre regiones, por lo que cada comarca producía sin contar con el exterior.
  • Comercio Exterior (Comercio Triangular): Formado por el Comercio Triangular entre Europa, África y América, basado en la esclavitud. El circuito funcionaba así:
    1. Europa llevaba a África manufacturas (textiles, armas, joyería,…) e intercambiaba estos productos por esclavos.
    2. Los esclavos eran trasladados hacia América, donde se vendían para las plantaciones.
    3. A cambio, se obtenían materias primas (azúcar, tabaco o metales preciosos), que eran trasladadas a Europa.

2. La Ilustración: El Siglo de las Luces

Definición

¿Qué es? Es un movimiento filosófico, científico y literario desarrollado en Europa durante el siglo XVIII (el Siglo de las Luces). Nace del racionalismo y la Revolución Científica.

Principales Representantes y sus Aportaciones

  1. John Locke: Filósofo y político inglés que consideraba que el Estado nace del pacto entre gobernantes e individuos y que solo es legítimo si respeta los derechos naturales a la vida, la libertad, la propiedad y si existe un parlamento elegido.
  2. Voltaire: Fue muy crítico con la religión, los privilegios y el absolutismo. Defendió que el parlamento limitase el poder del rey y que los impuestos no recayesen solo en el Tercer Estado.
  3. Montesquieu: Propuso la división de poderes: el legislativo, ejercido por un parlamento representativo; el ejecutivo, por el rey y sus ministros; y el judicial, por jueces independientes.
  4. Rousseau: Defendió el contrato social, es decir, el resultado de un pacto o acuerdo entre los ciudadanos por el cual cada ciudadano admite la existencia de una autoridad, unas normas y unas leyes. También planteó el principio de soberanía nacional, por el cual el poder emana del pueblo, a través del voto.

Consecuencias de la Ilustración

El Despotismo Ilustrado

Las reformas se centraron en:

  • Modernizar la agricultura.
  • Desarrollar el comercio y las manufacturas.
  • Buscar una mayor eficacia fiscal y administrativa.
  • Promover la ciencia y la economía.
  • Mejorar la educación.

El Parlamentarismo

El parlamentarismo es un sistema político que, bajo la forma de monarquía o república, se basa en la separación de poderes y la existencia de un parlamento elegido por propietarios y aristócratas. El parlamento elaboraba las leyes y controlaba al gobierno. El Estado, además, se comprometía a respetar los derechos de los ciudadanos.

3. La Restauración Absolutista y el Congreso de Viena

La Restauración Absolutista

¿Qué es la Restauración Absolutista? Consistió en el restablecimiento de las monarquías absolutas, poniendo fin a los derechos ciudadanos, los principios constitucionales y la soberanía nacional. Es decir, se produjo una vuelta atrás.

¿Qué supuso para Europa? Supuso un intento de volver al pasado, pero no fue exitoso. Se restablecieron muchas monarquías y se reprimieron las ideas revolucionarias. La Restauración generó tensiones y conflictos entre las fuerzas conservadoras y las liberales.

El Congreso de Viena (1814-1815)

¿Qué es el Congreso de Viena? Fue una conferencia internacional que se celebró en Viena, Austria, entre 1814 y 1815. Su objetivo principal fue reorganizar el mapa político de Europa después de las guerras napoleónicas y establecer un nuevo orden internacional que garantizase la paz y la estabilidad. En el Congreso participaron representantes de las principales potencias europeas, como Austria, Gran Bretaña, Rusia, Prusia y Francia.

¿Quiénes lo integraban y a qué acuerdos llegaron? Estuvo integrado por representantes de las principales potencias europeas, siendo las figuras más influyentes el príncipe Klemens von Metternich de Austria, el vizconde Robert Castlereagh de Gran Bretaña, el zar Alejandro I de Rusia, el rey Federico Guillermo III de Prusia y el ministro Charles Maurice de Talleyrand de Francia.

Los acuerdos principales fueron:

  • Restauración de monarquías.
  • Reorganización del mapa europeo.
  • Equilibrio del poder.
  • La Santa Alianza (o Alta Alianza).

4. Revoluciones Liberales y el Auge del Nacionalismo

Las Revoluciones Liberales

¿Cuáles son las revoluciones liberales? Las revoluciones liberales son las de 1820, 1830 y 1848.

¿A qué países afectó cada una de ellas?

  • 1820: España, Rusia y Grecia.
  • 1830: Francia (conocida como «Las tres gloriosas»).
  • 1848: Desde Francia al resto de Europa (conocida como «La primavera de los pueblos»).

El Proceso de Unificación de Italia y Alemania

Cronología

  • Italia: 1848-1871.
  • Alemania: 1864-1871.

Personajes Principales Protagonistas

Cavour, Garibaldi, Bismarck.

Desarrollo de las Unificaciones

  • Italia: Se basó en la anexión de estados por el reino de Cerdeña.
  • Alemania: Fue liderada por Prusia mediante guerras.

Reflexión Final: La Vigencia de los Ideales Revolucionarios

La Revolución Francesa y sus ideales de Libertad, Igualdad y Fraternidad son cruciales hoy en día. La Libertad, consagrada en la Declaración de 1789, se ve amenazada por la vigilancia digital, exigiendo una defensa constante. La Igualdad legal no se traduce en igualdad real debido a la persistente desigualdad económica, lo que demuestra que la abolición de privilegios no es suficiente. Finalmente, la Fraternidad o solidaridad social se pone a prueba ante la polarización actual. La lección es clara: estos principios no son un logro terminado, sino un esfuerzo continuo para transformar las estructuras sociales y asegurar que los derechos sean efectivos para todos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *