Características del Franquismo: Ideología, Instituciones y Política Exterior

1.1 Tradicionalismos Ideológicos

  • Tradicionalismo: Se condena la democracia, el liberalismo y el comunismo, ideologías extranjeras y ajenas a la tradición española.
  • Nacionalismo español: Persecución de nacionalismos periféricos como el catalán y el vasco.
  • Nacionalcatolicismo: El Estado se declaró confesionalmente católico y la Iglesia tuvo su mejor coartada justificativa. La Iglesia consiguió grandes contrapartidas que se materializaron en el Concordato de 1953.
  • Imitación del fascismo: Tras la derrota de los regímenes fascistas, el régimen se fue poco a poco desprendiendo de su componente fascista.
  • Militarismo: Muchos ministros y otros altos cargos en los primeros años fueron militares. Se ensalza la vida militar por lo que esta tiene de orden, disciplina y jerarquía.

1.2 Transformaciones Institucionales

El franquismo tuvo que crear unas instituciones que sustituyeran a las anteriores. El partido único, Falange Española Tradicionalista y de las JONS (y más tarde Movimiento Nacional), tuvo al principio un papel destacado. El régimen franquista se autodenominó nacionalista, pero a partir de 1942-43 cambió de denominación por la de democracia orgánica, a la que habría que dotar de unas instituciones que pudieran ser aceptables por los aliados. El régimen pretendía así desmarcarse del nazismo alemán y del fascismo italiano y acentuar su carácter católico y anticomunista. En ausencia de una constitución, hubo que crear un cuerpo legislativo de leyes superiores, denominadas Leyes Fundamentales:

  • Fuero del Trabajo (1938): Inspirada en el fascismo italiano. No solo trata de la situación legal de los trabajadores, sino que pretende reglamentar la economía a través de la acción del Estado. Se establece un sindicato único controlado por Falange.
  • Ley Constitutiva de las Cortes (1942): Estas Cortes son unicamerales y están compuestas por procuradores que no son elegidos libremente por los ciudadanos, sino que lo son por desempeñar un cargo importante o designados por el Generalísimo.
  • Fuero de los Españoles (1945): Buscaba maquillar el régimen para que fuese aceptado por las potencias democráticas occidentales. Es en teoría un catálogo de derechos, pero la realidad constata el carácter autoritario del franquismo.
  • Ley de Referéndum (1945): Su finalidad era demostrar que estaba establecido el sufragio universal en España. La consulta de la nación solo podía ser realizada a propuesta del jefe del Estado y únicamente se ejerció dos veces.
  • Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado (1947): Define España como un reino. Franco es el jefe de Estado perpetuo y además nombra sucesor. Esta ley fue sometida a referéndum.
  • Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958): Consagra la Falange como partido único y se obliga a todos los funcionarios a jurar los principios del régimen.
  • Ley Orgánica del Estado (1966): También fue sometida a referéndum, significó una reforma de la legislación anterior, suprimiendo los elementos fascistas. A pesar de esta dulcificación, el régimen siguió siendo una dictadura. Fue la separación de los cargos del jefe de Estado y presidente del gobierno.

En los años 70, los gobiernos franquistas estuvieron dominados por ministros tecnócratas. Fueron estos los que llevaron a cabo la liberación económica. En esa línea cabe resaltar la Ley de Prensa, la Ley de Libertad Religiosa y la Ley Orgánica del Estado. Otro asunto de gran trascendencia fue la designación de Juan Carlos de Borbón como sucesor en 1969.

1.3 Relaciones Internacionales

1ª Etapa: Comienzos años 40

Se caracteriza por el aislamiento internacional. Transcurre la época de amistad y cooperación con las potencias del Eje. España se declaró neutral dada la debilidad económica y militar. Cuando la victoria alemana parecía inminente, Franco cambió la posición de neutralidad por la de no beligerancia. Se produjo la famosa entrevista en Hendaya entre Hitler y Franco en la que no hubo acuerdo sobre la participación española. El compromiso español se redujo al simbólico envío de la División Azul para luchar contra el comunismo. La entrada de Estados Unidos y el comienzo de las derrotas alemanas e italianas hacen que Franco declare la vuelta a la neutralidad. Los países vencedores sometieron al régimen franquista a una situación de aislamiento. Así, en 1946, el régimen español es condenado por la ONU y muchos estados retiraron sus embajadores. La reacción fue una ola nacionalista.

2ª Etapa: Años 50

Se observa un alivio debido a la Guerra Fría entre Estados Unidos y la URSS. La tensión internacional favoreció el acercamiento a Estados Unidos. En 1953, el Estado español firma sendos acuerdos con la Santa Sede y con Estados Unidos. A través del Concordato, la Iglesia Católica conseguía diversos privilegios. A cambio, el régimen franquista era reconocido oficialmente. La potencia norteamericana conseguía establecer varias bases militares en nuestro territorio a cambio de ayuda militar y económica. Los envíos norteamericanos de productos de primera necesidad permitieron aliviar la situación económica. En 1955 culmina este proceso con la entrada española en la ONU. Un hecho importante fue la descolonización de Marruecos en 1956.

3ª Etapa: Años 60-70

España consiguió entrar en organismos internacionales (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, OCDE) pero no en la CEE. En 1957, nuevamente volvió nuestro país a los tiempos del aislamiento internacional, puesto que se produjeron manifestaciones llegando a asaltar y destrozar algunas embajadas. Además, 13 países retiraron sus embajadores.

Términos de la Guerra Civil

  • Brigadas Internacionales: Unidades militares compuestas por voluntarios extranjeros de 54 países que participaron en la Guerra Civil Española junto al ejército democrático de la II República.
  • Guerra Civil: Se denomina guerra civil a cualquier confrontación bélica cuyos participantes no son en su mayoría fuerzas militares regulares, sino que están formadas u organizadas por personas, generalmente, de la población civil.
  • Caudillo: Dirigente político y militar. El nombre surge en el siglo XIX en América del Sur para denominar a los dirigentes que surgieron después del movimiento independentista. En España es uno de los títulos o apelativos que tuvo Franco durante todo su mandato.
  • Legión: Cuerpo de voluntarios extranjeros fundado en 1920 por el coronel Millán Astray, con el nombre de Tercio de Extranjeros, para luchar en la guerra de Marruecos.
  • Requetés: Cuerpos paramilitares carlistas creados en 1911. Durante la Guerra Civil designaba a los voluntarios carlistas, que acabaron en su mayoría integrándose en las Brigadas Navarras.
  • Sacas y paseos: Se denominó así al asesinato de personas consideradas enemigos políticos. Las víctimas eran detenidas en la calle o en sus casas y encerradas en cárceles al margen de la legalidad, donde permanecían hasta la saca o paseo.

Términos del Franquismo

  • Dictadura: Régimen político autoritario en el que se suprimen las libertades políticas y los derechos de los ciudadanos. El poder político en todos sus aspectos (ejecutivo, legislativo y judicial) reside en el dictador.
  • Franquismo: Es el nombre que recibe en la historia el régimen instaurado por el general Franco a raíz de su victoria en la Guerra Civil.
  • Autarquía: Política económica que pretendía la autosuficiencia económica de un país, renunciando a realizar intercambios con el exterior.
  • Leyes Fundamentales: Conjunto de leyes que reglaban los principios generales de funcionamiento de la dictadura franquista.
  • Falange Española: Partido político fundado en 1933 por José Antonio Primo de Rivera, hijo del dictador. Su ideología se aproxima mucho a la del fascismo italiano y establece en su programa de 27 puntos su oposición al liberalismo y al parlamentarismo. Partidarios de la acción directa y violenta contra militantes y movimientos de izquierda.
  • Movimiento Nacional: Denominación del partido único que ejercía el poder durante la vigencia del régimen franquista.
  • Plan de Estabilización: Conjunto de medidas de política económica impulsadas por Franco en 1959 (nota: el texto original pone 1957, pero el Plan de Estabilización es de 1959; he corregido el año para mayor precisión histórica, manteniendo el resto del texto), que representó el nacimiento de los tecnócratas, modernos en lo económico y conservadores en lo político.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *