Claves de la Guerra Civil Española, el Franquismo y la Transición a la Democracia en el Siglo XX

La Guerra Civil Española (1936-1939)

1. Causas del Conflicto

Las causas profundas de la Guerra Civil Española fueron el progresivo abismo ideológico, la tensa situación económica y social, y el rápido deterioro del orden público. La causa inmediata fue la conspiración organizada por un sector del ejército, cuya finalidad era dar un golpe de Estado que les devolviese el poder perdido tras las elecciones de febrero de 1936, ganadas por el Frente Popular.

2. Fracaso Parcial del Golpe de Estado de Julio de 1936

El fracaso del golpe de Estado en una parte considerable del país se debió a la resistencia popular, organizada con rapidez por los partidos políticos de izquierdas y por los sindicatos, los cuales reclutaron milicias armadas de voluntarios que derrotaron en muchas ciudades a los militares sublevados. También influyó la actitud de otro sector del Ejército que permaneció fiel a la legalidad republicana.

3. Situación Inicial Favorable al Bando Republicano

En los primeros momentos de la Guerra Civil, la situación era comparativamente más favorable al bando republicano debido a que estaban bajo su dominio las ciudades más importantes, las regiones mediterráneas, parte de la cornisa cantábrica y las principales zonas industriales del país.

4. Diferencias en la Unidad de Mando Militar

El bando republicano sufrió desde el comienzo de la guerra una división interna por motivos ideológicos y estratégicos. Grupos como los anarquistas y otras facciones revolucionarias pretendían llevar a cabo una revolución proletaria simultáneamente al esfuerzo bélico contra el bando sublevado, mientras que otras fuerzas republicanas querían centrar todos sus esfuerzos en ganar la guerra primero. En cambio, el bando nacional (o sublevado) estableció desde muy pronto la unidad de mando, tanto político como militar, en la figura de Francisco Franco.

5. La Persecución Religiosa en la Zona Republicana

En la zona republicana, unos 7.000 miembros del clero fueron asesinados por grupos izquierdistas radicales. Este hecho fue utilizado por el bando sublevado para justificar su alzamiento ante la opinión pública nacional e internacional. La guerra, desde la perspectiva de los sublevados, se presentó como una «cruzada contra los enemigos de Dios». La cuestión religiosa se convertía, una vez más, en motivo de enfrentamiento entre españoles.

6. Ayuda Militar Externa y su Importancia

Ambos bandos recibieron ayuda militar externa crucial:

  • El bando nacional obtuvo tropas y material bélico de la Alemania nazi y la Italia fascista.
  • El bando republicano consiguió una importante ayuda de la Unión Soviética en forma de material de guerra e instructores militares (financiada con el conocido «oro de Moscú»). A esto hay que sumar la participación de las Brigadas Internacionales, tropas formadas por voluntarios antifascistas procedentes de diversos países, que acudieron a España a combatir en apoyo de la República.

7. Consecuencias Demográficas de la Guerra Civil

La Guerra Civil fue un desastre desde el punto de vista humano y demográfico. El número de víctimas fue cuantioso: aproximadamente medio millón de muertos, además de numerosos heridos y mutilados. Muchos de ellos fueron civiles (no combatientes), víctimas de bombardeos o de la represión por motivos políticos en ambas retaguardias. También hay que sumar los exiliados, cuya mayoría se dirigió a Iberoamérica y Francia (aproximadamente otro medio millón de personas). No podemos olvidar los miles de prisioneros republicanos que, durante la posguerra, sufrieron la cárcel, trabajos forzados y, en muchos casos, fueron ejecutados. Como consecuencia política directa, se instauró un régimen dictatorial ultraconservador que perduró hasta la muerte de Franco en 1975.

El Régimen Franquista (1939-1975)

8. Carácter de Dictadura Personal del Régimen Franquista

El general Francisco Franco, vencedor de la Guerra Civil (1936-1939), fue el jefe de Estado del régimen político dictatorial instaurado tras esta contienda, ejerciendo el poder absoluto hasta su muerte en 1975. Durante la época franquista, Franco, autodenominado «el Caudillo», asumía el poder ejecutivo y el mando supremo militar, controlando al mismo tiempo el poder legislativo y el judicial. Además, no existía ninguna institución u organismo ante el cual tuviera que responder por sus acciones, concentrando todos los poderes del Estado.

9. Las Leyes Fundamentales del Franquismo

Las siete Leyes Fundamentales del Reino durante el franquismo fueron:

  • Fuero del Trabajo (1938)
  • Ley Constitutiva de las Cortes (1942)
  • Fuero de los Españoles (1945)
  • Ley del Referéndum Nacional (1945)
  • Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado (1947)
  • Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958)
  • Ley Orgánica del Estado (1967)

10. Leyes de los Años 60 y la «Suavización» de la Dictadura

Algunas leyes aprobadas en la década de los 60 que introdujeron ciertos cambios, a menudo calificados como una «apertura» o «suavización» de la dictadura franquista, fueron:

  • La Ley de Prensa e Imprenta (1966), conocida como Ley Fraga.
  • La Ley Orgánica del Estado (1967), que introdujo algunas reformas administrativas.
  • La Ley de Libertad Religiosa (1967), que permitía el culto privado de otras religiones.

11. Aislamiento Diplomático Internacional (Años 40 y Principios de los 50)

Al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, España se declaró neutral. Sin embargo, ante las iniciales victorias alemanas, pasó a una posición de no beligerancia. Tras el encuentro en Hendaya entre Hitler y Franco, y aunque España no entró formalmente en la guerra, se comprometió al envío de la División Azul para combatir junto a Alemania contra la Unión Soviética. Posteriormente, ante las derrotas alemanas e italianas, España volvió a la posición de estricta neutralidad. Al finalizar la guerra, los países vencedores sometieron al régimen franquista a un aislamiento diplomático y económico debido a su apoyo y simpatías hacia las potencias derrotadas del Eje. El contexto de la Guerra Fría comenzó a cambiar esta situación, y en 1953 España firmó acuerdos clave con la Santa Sede y con Estados Unidos, iniciando su salida paulatina del aislamiento.

12. Fin del Aislamiento Internacional en los Años 50

La salida de España de su aislamiento internacional en los años 50 se vio favorecida por el contexto de la Guerra Fría entre Estados Unidos y la URSS. El anticomunismo del régimen de Franco lo convirtió en un potencial aliado para EEUU. En 1953 se firmaron dos acuerdos cruciales:

  • El Concordato con la Santa Sede: Mediante este, la Iglesia Católica obtenía importantes privilegios y el Estado español era reconocido oficialmente por el Vaticano, lo que reforzaba su legitimidad internacional.
  • Los Pactos de Madrid con Estados Unidos: A través de estos pactos, España permitía la instalación de bases militares estadounidenses en su territorio a cambio de ayuda económica y militar, lo que supuso el apoyo de la mayor potencia mundial y el fin efectivo del aislamiento.

13. La Autarquía Económica

La autarquía económica es una política que busca la autosuficiencia económica de un país, minimizando las importaciones y tratando de producir internamente todo lo necesario. Es una economía cerrada al exterior. Las circunstancias que obligaron a España a practicar esta política durante las dos primeras décadas del franquismo (aproximadamente 1939-1959) fueron:

  • La destrucción de infraestructuras y tejido productivo como consecuencia de la Guerra Civil.
  • El estallido de la Segunda Guerra Mundial, que dificultó el comercio internacional.
  • El aislamiento internacional y el bloqueo económico al que fue sometida España tras la Segunda Guerra Mundial.

14. La Liberalización Económica desde Finales de los Años 50

La liberalización económica es un proceso mediante el cual se reduce la intervención del Estado en la economía, fomentando la iniciativa privada y la apertura al comercio exterior. Las circunstancias de su implantación desde finales de la década de los 50 en España se debieron al fracaso de la política autárquica y a la formación de un nuevo gobierno en 1957 con ministros tecnócratas. Su proyecto más ambicioso fue el Plan de Estabilización de 1959, que perseguía tres objetivos principales:

  • La estabilidad de los precios.
  • La flexibilización de la actividad económica nacional.
  • La liberalización de las relaciones económicas con el exterior.

15. Incidencia del Turismo y la Emigración Exterior (Años 60)

A partir de los años 60, el turismo masivo y la emigración de españoles a otros países europeos tuvieron una incidencia profunda en la sociedad española:

  • Impacto económico: Ambos fenómenos supusieron una fuente crucial de divisas.
  • Cambio social y cultural: Se introdujeron nuevos gustos, modas y costumbres procedentes de Europa a través del crecimiento del número de turistas y de los emigrantes españoles que regresaban con nuevas mentalidades. Surgió una nueva mentalidad más abierta y crítica con los valores conservadores del régimen.

La Transición a la Democracia (Post-1975)

16. Alternativas Políticas Tras la Muerte de Franco

Tras la muerte de Franco en noviembre de 1975, se perfilaron principalmente tres alternativas políticas:

  • Continuista o inmovilista: Defendida por el «búnker» franquista, pretendía mantener la estructura política del régimen.
  • Ruptura democrática: Propugnada por la oposición democrática, que pretendía una ruptura total con el régimen anterior.
  • Reforma política desde dentro: Opción que buscaba una transición gradual hacia la democracia utilizando los propios mecanismos legales del franquismo. Su principal artífice fue Adolfo Suárez. Esta fue la vía que finalmente prosperó.

17. Contenido y Trascendencia de la Ley para la Reforma Política (1976)

Adolfo Suárez, con el respaldo del rey Juan Carlos I, impulsó la transición a la democracia desde la legalidad franquista. El instrumento clave fue la Ley para la Reforma Política, presentada a las Cortes franquistas en septiembre de 1976. Los procuradores aprobaron esta ley en noviembre de 1976. Su trascendencia radica en que establecía la soberanía popular, preveía la convocatoria de elecciones democráticas, reconocía los derechos fundamentales y abría la puerta a la legalización de los partidos políticos. La ley fue sometida a referéndum el 15 de diciembre de 1976, obteniendo un masivo apoyo popular.

18. Resultado de las Primeras Elecciones Democráticas (1977)

Las primeras elecciones democráticas tras la dictadura se celebraron el 15 de junio de 1977. En los meses previos, el gobierno de Adolfo Suárez procedió a la legalización de los partidos políticos y sindicatos, siendo especialmente significativa la legalización del Partido Comunista de España (PCE). Los resultados de estas elecciones fueron:

  • Unión de Centro Democrático (UCD), liderada por Adolfo Suárez, fue el partido más votado.
  • El Partido Socialista Obrero Español (PSOE), con Felipe González, se consolidó como la principal fuerza de la oposición.
  • A considerable distancia quedaron el PCE y Alianza Popular (AP).
  • Entre los partidos nacionalistas, obtuvieron representación destacada el Partido Nacionalista Vasco (PNV) y el Pacte Democràtic per Catalunya.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *