Compendio Histórico de España: Eventos y Conceptos Clave (Siglos XIX-XX)

Conceptos y Eventos Clave de la Historia de España

Pacto del Pardo

Se firmó entre los partidos conservador y liberal, comprometiéndose a apoyar a la regente y a mantener la alternancia pacífica en el poder.

Falange Española de las JONS

Semana Trágica de Barcelona (1909)

Fue una revuelta popular en protesta contra la Guerra de Marruecos. Se produjeron quemas y barricadas de edificios religiosos, lo que provocó una dura represión por parte del gobierno de Antonio Maura.

Sucesos de Casas Viejas (1933)

Los campesinos y obreros estaban descontentos por la lentitud de las reformas. Ocuparon fincas y realizaron huelgas. Se produjo en enero de 1933. Fue una revuelta de campesinos reprimida por la Guardia Civil. La CNT culpó al gobierno, lo que llevó a la dimisión de Azaña.

Manifiesto de los Persas (1814)

Se produjo durante el Sexenio Absolutista. Los absolutistas (nobleza y clero) entregaron un documento al rey pidiéndole que restaurara el absolutismo y aboliera la Constitución. El rey, mediante un decreto, abolió la Constitución el 4 de mayo de 1814. El país retornaba a la situación anterior a la Guerra de la Independencia.

Características del Franquismo (1939-1975)

Fue el sistema político dictatorial establecido en España entre 1939 y 1975 por el general Francisco Franco. Sus características principales fueron:

  • Totalitarismo
  • Caudillismo
  • Estado unitario y centralista
  • Represión de la oposición
  • Control de los medios de comunicación

Añadió nuevos elementos al escudo de la monarquía.

Leyes Fundamentales del Franquismo

Estas fueron las principales leyes que configuraron el régimen:

  • Fuero del Trabajo (1938): Prohibía los sindicatos.
  • Ley Constitutiva de las Cortes (1942): Creaba unas Cortes sin poder legislativo; sus miembros se llamaban procuradores y eran nombrados por Franco.
  • Fuero de los Españoles (1945): Recogía derechos de los ciudadanos, pero el régimen podía revocarlos a su discreción.
  • Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado (1947): Establecía la monarquía como forma de Estado y designaba a Franco como regente vitalicio.
  • Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958): Establecía las bases ideológicas falangistas del régimen.

La Revolución de 1934: Causas y Consecuencias

Se produjeron huelgas, manifestaciones y dos revueltas importantes:

  • Asturias: La CNT, socialistas y comunistas iniciaron una sublevación de mineros, que fue sofocada por el gobierno, resultando en más de 1000 mineros muertos.
  • Cataluña: Se proclamó el Estado Catalán dentro de la República.

Se produjo porque la derecha ganó las elecciones y el nuevo gobierno paralizó todas las reformas.

Etapas del Franquismo y la Agonía del Régimen (1971-1975)

Las etapas del Franquismo fueron:

  1. Autarquía (1939-1959)
  2. Fin del Aislamiento (1951-1960)
  3. Tecnocracia y Desarrollo (1961-1970)
  4. La Agonía del Régimen (1971-1975)

La Agonía del Régimen (1971-1975)

El Franquismo entró en una crisis irreversible. La crisis internacional de 1973 frenó el crecimiento económico y provocó paro obrero. Ascendió la violencia política, destacando el asesinato de Carrero Blanco por ETA en 1973. Se produjo el conflicto del Sáhara, una colonia española ambicionada por Marruecos por sus yacimientos de fosfato. El rey de Marruecos organizó una invasión conocida como la Marcha Verde. En 1974 se formó un nuevo gobierno con Arias Navarro. Franco murió el 20 de noviembre de 1975.

Educación de la Mujer durante el Franquismo

El Franquismo eliminó la educación mixta. Dado que el destino de la mujer se consideraba doméstico, no tenían la misma educación que los hombres. En general, la mayoría solo tenía acceso a los niveles educativos más bajos, y pocas mujeres terminaban el bachillerato y accedían a la universidad.

Cronología de Acontecimientos Históricos

Ordenados del más antiguo al más moderno:

  1. Comienzo del reinado de Alfonso XII: Diciembre de 1874
  2. Pérdida de Cuba: 1898
  3. Semana Trágica de Barcelona: 1909
  4. Comienzo de la dictadura de Primo de Rivera: 1923
  5. Pacto de San Sebastián: Agosto de 1930

Características de la Constitución de 1931

Esta Constitución estaba muy avanzada para su tiempo, siendo democrática y progresista. Sus principales características incluían:

  • Concesión del voto a las mujeres.
  • Edad de voto desde los 23 años.
  • Establecimiento de la libertad de culto.
  • Formación de regiones autónomas.
  • Cortes unicamerales.

Divisiones del Partido Liberal en el Siglo XIX

El Partido Liberal se dividía en dos tendencias principales con ideas políticas diferenciadas:

1. Moderados (Representante: Narváez)

  • Tipo de soberanía: Rey + Cortes.
  • Sufragio: Censitario limitado.
  • Relaciones con la Iglesia: Estado confesional.
  • Grupos sociales: Grandes terratenientes, antigua nobleza, altos cargos militares.

2. Progresistas (Representantes: Espartero y Mendizábal)

  • Tipo de soberanía: Nacional.
  • Sufragio: Censitario, pero más amplio.
  • Relaciones con la Iglesia: Libertad de cultos.
  • Grupos sociales: Baja y pequeña burguesía.

La Desamortización de Mendizábal (1836)

Consistió en expropiar tierras a la Iglesia y ponerlas en venta para obtener recursos para el Estado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *