1. El Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen se caracterizaba por:
- Sociedad estamental: Dividida en estamentos basados en la desigualdad de privilegios. La nobleza y el clero eran privilegiados (no pagaban impuestos) frente a los no privilegiados (burgueses y campesinos) que soportaban las cargas del Estado (impuestos, guerras, etc.).
- Economía agraria y señorial: La agricultura era la principal fuente de riqueza, controlada en su mayoría por la nobleza, propietaria de las tierras. Los campesinos pagaban rentas a los señores y a la Iglesia, por lo que apenas tenían excedentes, dedicándose al autoconsumo. Había poco comercio interior.
- Población estancada: Régimen demográfico antiguo con elevada natalidad y mortalidad, lo que resultaba en un crecimiento poblacional nulo y una baja esperanza de vida. Eran recurrentes las crisis de subsistencia, con grandes hambrunas y elevada mortalidad.
2. Absolutismo
La monarquía absoluta dominaba Europa. El monarca, supuestamente por derecho y mandato divino, concentraba todos los poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) y no estaba bajo control de nadie, aunque debía respetar los derechos de los estamentos privilegiados, las instituciones tradicionales (parlamentos) y los súbditos no tenían derechos individuales. Sus poderes incluían decidir leyes, ser jefe de Estado y del ejército, y gozar de todos los derechos sin pagar impuestos.
Los monarcas eran asistidos por consejos y ministros. En algunos países europeos (Inglaterra y Holanda) se produjeron revoluciones que implantaron un mayor control del parlamento sobre la monarquía. En estos casos, el rey tenía el poder ejecutivo pero no el legislativo, y los ciudadanos gozaban de ciertos derechos.
3. Transformaciones del Siglo XVIII
3.1. Fin de la Hegemonía Española
La Guerra de Sucesión Española terminó con el Tratado de Utrecht en 1714, que supuso el inicio del declive del Imperio Español. España cedió los territorios que poseía en Europa (Flandes y territorios italianos a Austria, Gibraltar y Menorca a Gran Bretaña, etc.) y se inició la dinastía Borbón en España.
3.2. Transformaciones Económicas y Políticas
La introducción de nuevos cultivos de América (patata, maíz, etc.) y técnicas de cultivo avanzadas permitió el aumento de la producción agraria. Junto a un menor número de hambrunas y guerras, esto produjo un aumento de la población europea.
El aumento de la población y la demanda en las colonias americanas provocaron un aumento de la producción manufacturera, mediante la extensión del trabajo doméstico (un artesano facilitaba materias primas para que fueran elaboradas en las propias casas) y la aparición de una producción preindustrial (concentrada bajo un mismo techo a un gran número de trabajadores que producían el bien requerido).
Estas manufacturas eran exportadas a las colonias debido a la expansión y mejora de las rutas marítimas. Los productos de Ultramar (cacao, café, azúcar, etc.) eran llevados a Europa y las manufacturas a Ultramar. El comercio produjo enormes beneficios, sobre todo a la burguesía, que se convirtió en el grupo social con mayor poder económico. Sin embargo, seguía siendo un estamento no privilegiado y anhelaba el fin de la sociedad estamental, la igualdad de derechos y la participación política.
4. La Ilustración
Movimiento filosófico y político, protagonizado por la burguesía, que se inició en Francia en el siglo XVIII. Algunas de sus características son:
- La búsqueda del progreso y la educación, con el objetivo de promover una sociedad más culta.
- Antropocentrismo y búsqueda de libertad e igualdad (de impuestos, de representación y ante la ley), así como la eliminación de la sociedad estamental.
- La defensa de la razón y el espíritu crítico como única fuente de conocimiento, en oposición a la religión y la fe de la Iglesia, propias de la Edad Media.
La Ilustración constituyó una fuerte oposición al Antiguo Régimen, adoptando una postura revolucionaria y pregonando una revolución cultural que pretendía el progreso de la sociedad.
Principales pensadores ilustrados:
- Voltaire: Defendía la existencia de Dios pero rechazaba la Iglesia y las supersticiones.
- Montesquieu: Defendía la separación de poderes del Estado (ejecutivo, legislativo y judicial).
- Rousseau: Defendía ideas democráticas y una visión más avanzada de la educación.
- Diderot y D’Alembert: Creadores de la Enciclopedia.
4.1. El Despotismo Ilustrado
En el siglo XVIII, algunos monarcas absolutos aceptaron los principios económicos y culturales de la Ilustración, pero no los políticos. Promovieron la agricultura, la industria, el comercio y otras políticas de mejora, pero siguieron gobernando de forma absolutista bajo el lema “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. Gobernaron para aumentar la riqueza y prosperidad de su pueblo, pero les negaban su capacidad de decisión política (ejemplo: Carlos III de España).
Sus objetivos eran conciliar el absolutismo con las nuevas ideas de la Ilustración e intentar que la monarquía y el pueblo conjugaran sus intereses. Los reyes, que tenían poder absoluto, trataron de educar al pueblo.
5. La Independencia de los Estados Unidos
Las ideas ilustradas y los anhelos de cambios sociales (fin de la sociedad estamental), económicos (fin de los impuestos desde la metrópoli) y políticos (fin del control político ejercido desde el parlamento inglés) llevaron a las 13 colonias británicas a una insurrección contra su metrópoli, creándose, tras seis años de guerra, los Estados Unidos de América.
En 1775 comenzaron los enfrentamientos bajo el liderazgo de George Washington. Un año después, en 1776, se firmaba en Filadelfia la Declaración de Independencia, sustentada en las ideas de igualdad de los derechos del hombre pregonadas por la Ilustración. Con la ayuda de Francia y España, los Estados Unidos vencieron a Inglaterra en 1783 (Tratado de París), configurándose un Estado federal basado en la Constitución de 1787 (la más antigua de la historia) que garantizaba el sufragio censitario (propietarios de tierras blancos), la separación de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) y la República.