Crecimiento Urbano y Desarrollo Industrial en el Siglo XIX

Éxodo Rural y Crecimiento Urbano

A lo largo del siglo XIX el crecimiento urbano fue limitado, debido a la modesta industrialización y al atraso agrario español que obligaba a la mayor parte de la población a producir alimentos y a quedarse en el campo. Aun así este crecimiento urbano fue lento, pero constante. Hasta 1860 las migraciones internas fueron limitadas, pero a partir de esta fecha, la población comenzó un lento éxodo rural que supuso el crecimiento de la población urbana, es decir, de las capitales de provincia y principalmente de Madrid, como capital política y Barcelona y Bilbao, como principales núcleos industriales.

Desamortizaciones

Incautación por parte del Estado de bienes eclesiásticos o señoriales amortizados, para luego ser vendidos en subasta pública. Los bienes inalienables o de manos muertas constituían una parte sustancial de las propiedades agrarias esto provocaba una escasa competitividad que reducía la productividad y, por tanto, la producción en una economía todavía predominantemente agraria. Había que hacerlos entrar en el mercado para aumentar productividad y producción. Pero, desde un principio, la venta de estos bienes fue utilizada para reducir la deuda pública, lo que modificó y desvirtuó sus objetivos.

Fases de la Desamortización (1798-1808)

  • Se crea la Caja de Amortizaciones, dotada de fondos. Se vende la 1/6 parte de todos los bienes de la Iglesia.

Reinado de José I Bonaparte

  • Afecta a clero y nobles opuestos a los franceses.

Cortes de Cádiz

  • Decreto general de Desamortización (1813) no aplicado por la restauración absolutista.

Rasgos Esenciales de la Desamortización Posterior

  • Subasta, admisión de deuda como pago (medida fiscal) trienio liberal.

Desamortización de Mendizábal

  • Disolución de órdenes (excepto enseñanza y asistencia hospitalaria) e incautación y venta de bienes.

Ley Madoz o de Desamortización General (1-mayo-1855)

  • Afectó a los bienes del Estado y a los municipales. Entre 1836 y finales de siglo se vendieron bienes por valor de 2825 millones de pesetas.

¿Cómo Afectó?

Acentuó la estructura latifundista de la propiedad agraria española debido Mecanismo por el que se llevó a cabo: maximizar los ingresos y minimizar el tiempo de obtención. Sólo accedieron a ella gentes con recursos, nunca los campesinos necesitados y más preparados para cultivarla.

Consecuencias

En la economía: Puso en cultivo grandes extensiones de tierras poco o mal explotadas. Posibilitó alimentar a una población en lento pero continuo aumento durante todo el siglo XIX. En la sociedad: Benefició a las clases acomodadas y a la aristocracia; perjudicó a la Iglesia, los municipios y los campesinos pobres y pequeños propietarios agrícolas. Provocó una serie de revueltas y guerras civiles que inciden en el campo español durante todo el siglo XIX. En la política: Solucionó el problema del déficit crónico de la Hacienda.

La II Revolución Industrial en España

Nas derradeiras décadas do século XIX comézanse a empregar as novas enerxías e fan a súa aparición novos sectores industriais como o do automóbil e a industria química. Sen embargo, o pulo da II Revolución industrial non conseguirá consolidar un verdadeiro desenvolvemento económico en España. Os focos de industrialización permanecerán moi localizados nunhas poucas rexións mentres que o resto do territorio permanecerá empobrecido e ligado á economía agraria tradicional.

Desarrollo del Comercio y el Transporte

El volumen comercial va a aumentar de una forma considerable a partir de 1885, lo que muestra la prosperidad de la primera década de la Restauración. Los principales productos que se exportan son: vino, minerales, tejidos, aceite, corcho y productos frutícolas. La recesión económica de Europa antes de la Gran Guerra unido a la crisis colonial española restará el número de exportaciones. El transporte terrestre nacional se ve favorecido por el desarrollo del ferrocarril, completándose en estos momentos la red nacional, comunicando todas las zonas mineras con el resto del territorio español. El transporte marítimo hasta finales del siglo XIX se sitúa entre los primeros del mundo por su tonelaje, siendo unos de los focos principales el País Vasco y Cataluña.

Movimiento Obrero

As primeiras formas de protesta obreira atopámolas en Cataluña, onde nas primeiras décadas do século XIX se producen revoltas ludistas e se forman os primeiros sindicatos. O conservadorismo do réxime liberal (falta de dereitos e liberdades, persecución do asociacionismo obreiro…) fixeron que o desenvolvemento da loita obreira fose ligado aos períodos de maior aperturismo político, pasando a miúdo por períodos de clandestinidade e forte represión. No Sexenio Democrático, chegan a España as ideas da Primeira Internacional e moitas asociacións obreiras e sindicais fedéranse para integrarse no internacionalismo proletario. Por esta vía, difundíronse o marxismo e máis o anarquismo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *