Decretos de Nueva Planta y Antiguo Régimen

Los Decretos de Nueva Planta y el fin del foralismo

Tras la muerte de Carlos II sin descendencia se planteó un problema sucesorio, que llevó a la Guerra de Sucesión, donde se enfrentaron los dos pretendientes al trono: Felipe de Anjou(Borbón) y el Archiduque Carlos (Austria). Lo que derivó en:

  • Conflicto internacional: Francia y España contra Austria, Holanda y Gran Bretaña
  • Conflicto interno: entre territorios que apoyaban a Felipe(Castilla, Navarra, País Vasco) y los que apoyaban a Carlos(Aragón, Cataluña, Valencia, Mallorca)

Las grandes potencias firmaron el Tratado de Utretch(1713): se aceptaba a Felipe V como rey de España, pero renunciaba a sus derechos sobre Francia. Austria y Gran Bretaña recibieron compensaciones territoriales.

El triunfo de Felipe V supuso una reorganización del Estado: centralización política y administrativa, siguiendo el modelo absolutista francés; basada en el modelo de Castilla; pero esto chocó con las tradiciones españolas.

Con los Decretos de Nueva Planta desaparecieron las instituciones y privilegios de los territorios (Cortes, Diputación, Justicia) excepto en País Vasco y Navarra, que habían apoyado al candidato francés. Fueron tres:

  • Primer Decreto de Nueva Planta (1707): abolición fueros de Aragón y Valencia. Pervivieron los fueros civiles en Aragón.
  • Segundo Decreto de Nueva Planta(1715): afectó a Mallorca
  • Tercer Decreto de Nueva Planta: en Cataluña: prohibición catalán, disolvieron instituciones…

Antiguo Régimen

Sistema político, económico y social anterior a la Revolución Francesa.

Aspectos políticos

Monarquía absoluta. El rey concentra todo el poder directamente o a través de consejeros. Fuerte presencia de la Iglesia en la vida pública.

Aspectos sociales

Sociedad estamental con representación en las Cortes dividida en:

  • Privilegiados (nobleza, clero)
  • No privilegiados: heterogéneo pues había una mayoría social analfabeta (artesanos, campesinado…) y la burguesía (comerciantes, banqueros…) poderosa económicamente y escasa en España.

Eran grupos cerrados a los que se pertenecía por nacimiento. La sociedad se basa en el privilegio, en la desigualdad jurídica y económica.

Aspectos económicos

Economía agraria con la nobleza y la Iglesia como propietarios. Los campesinos vivían en señoríos, sometidos a los señores y dando tributos. La pequeña proporción que tenía tierras eran dueños de minifundios. La tierra no se podía vender por estar vinculada a la nobleza lo que dificultaba el acceso a la tierra de los campesinos.

Industria y comercio: industria artesanal dividida en gremios. El comercio era regional pues tenía obstáculos por la lentitud de los medios de transporte y mal estado de las vías de comunicación.

Fin del Antiguo Régimen: con la irrupción del liberalismo y el triunfo del capitalismo (s.XVIII) debido al aumento de poder de la burguesía y la crítica del sistema de los ilustrados.

Ilustración

Corriente de pensamiento desarrollada en Europa en el siglo XVIII que pretende una modernización y renovación de la sociedad, y defiende la razón, ciencia y educación como base del progreso.

Criticaron en Antiguo Régimen y la Iglesia. Fue importante la publicación de la Enciclopedia.

En España: lenta y tardía por la falta de burguesía y la resistencia de privilegiados. Se difundió en una minoría debido al analfabetismo y el control de la cultura por la Iglesia. No fue tan revolucionaria como Francia.

La Ilustración contó con el apoyo de la monarquía, los ilustrados eran privilegiados por lo que no iban a acabar con la sociedad estamental y la monarquía absoluta. Así surgió el despotismo ilustrado: racionalizar el Antiguo Régimen sin destruirlo. En España destaca Carlos III como ejemplo de despotismo ilustrado.

Los ilustrados fueron intelectuales (Campomanes, Aranda, Floridablanca…) que analizaron los problemas de la nación y propusieron reformas:

  • Preocupación por la decadencia económica de España.
  • Fin de la deshonra legal del trabajo: defendieron la dignidad de los oficios mecánicos.
  • Proponen a una práctica religiosa más rigorista.
  • Defienden la capacidad del rey para intervenir en asuntos eclesiásticos (regalismo).
  • Educación como base del progreso: enseñanza útil abierta a las nuevas ciencias y avances extranjeros Se enfrentaron a la Iglesia, que controlaba la educación.
  • Criticaban la ignorancia y tradiciones que impedían la modernización.
  • Criticaron los privilegios de la nobleza y el elevado número de eclesiásticos.

De la Ilustración surgió el pensamiento liberal que triunfó en el siglo XIX. La invasión francesa y la Guerra de la Independencia dividieron a los ilustrados españoles: afrancesados y quienes apoyaban a las Cortes de Cádiz.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *