Diccionario Histórico: Conceptos Clave del Antiguo Régimen y la Ilustración

Conceptos Fundamentales del Antiguo Régimen

ANTIGUO RÉGIMEN: Sistema político, económico y social que se dio en **Europa** desde el siglo XV hasta el XVIII y que se caracteriza por una **economía feudal** basada en la agricultura, una **sociedad estamental** y una política de **monarquía absoluta**.

SOCIEDAD ESTAMENTAL: Es un tipo de organización social nacida con el **feudalismo**, en la que los individuos están adscritos a unos **estamentos** que definen las actividades a las que pueden dedicarse y los derechos de que gozan cada uno de sus miembros.

ECONOMÍA SEÑORIAL: Era el tipo de economía del **Antiguo Régimen** basada en la vinculación de la **tierra** en mano de los nobles. Estos percibían **rentas** y prestaciones de los campesinos en virtud de sus **derechos señoriales**.

Estructura Señorial y Derechos

SEÑORÍO: Territorio bajo la **jurisdicción** de un noble, laico o eclesiástico.

SEÑORÍO JURISDICCIONAL: Atribuciones que ejercía el señor sobre un territorio más amplio que el señorío territorial.

DERECHO SEÑORIAL: Rentas y prestaciones que recibía el señor de los campesinos. Incluían prestaciones señoriales, tasas por utilizar los monopolios y ejercer regalías, y derechos de paso (pontazgo, diezmo…).

RESERVA SEÑORIAL: Formada por las tierras más productivas que el señor se reservaba para su **explotación directa**. Allí se ubicaba su residencia y los establecimientos principales.

MANSOS: Resto de territorio de un señorío dividido en parcelas, cuyas dimensiones debían ser suficientes para alimentar a una familia.

ALODIO: Parcela de tierra en la que el campesino no tiene que pagar ningún impuesto privado al señor. En realidad, es una **propiedad libre**.

DIEZMO: Impuesto que pagaban los campesinos a la **Iglesia** y que consistía en la décima parte de las cosechas, para asegurar el mantenimiento del clero y el culto.

PONTAZGO: Impuesto que se paga para pasar por un **puente**.

Economía Agraria y Producción

AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA: Agricultura que se mantenía como una actividad tradicional, muy atrasada desde el punto de vista técnico y con una **productividad muy baja**.

POLICULTIVO: Era a lo que se dedicaba la agricultura de subsistencia. El policultivo era básicamente **cerealístico**.

BARBECHO: Tierra que se deja sin cultivar durante uno o varios años con el propósito de **recuperar y almacenar materia orgánica** y humedad para hacerla de nuevo apta para el cultivo.

TIERRAS COMUNALES: Áreas rurales de propiedad municipal, que podían ser explotadas por los vecinos del municipio, bajo ciertas normas.

OPENFIELDS: Las parcelas de cada campesino no estaban separadas por cercas ni setos y las decisiones se **tomaban de forma colectiva** entre todos los vecinos del lugar.

Comercio, Manufactura y Transición Económica

COMERCIO COLONIAL: Se trata del tipo de comercio realizado entre la **colonia** y la **metrópoli**, a beneficio de esta última. Estimuló la economía europea porque proporcionaba **materias primas** y permitía vender los productos manufacturados en sus mercados.

MERCANTILISMO: Política económica adoptada por las **monarquías absolutas** del siglo XVII. Consideraba que la riqueza de un país residía en la cantidad de **metales preciosos** que poseyera, y para incrementarla era necesaria la **intervención del Estado** en la economía.

FISIOCRACIA: Afirma que la principal fuente de riqueza de un país era la **tierra**, ya que permitía la alimentación y proporcionaba artículos para la transformación artesanal. Se opuso al control de la economía por el Estado.

MANUFACTURAS: Es el nombre que recibió la unión de **trabajadores** a los que se les paga un sueldo en un mismo edificio. Se originaron en **Gran Bretaña** y se considera el precedente de las fábricas.

GREMIOS: Asociación de trabajadores de un mismo oficio que era característico en la **Edad Media** y la **Edad Moderna**. Estaba formado por el **maestro**, el **oficial** y el **aprendiz**, y elaboraban o hacían los productos manualmente. Todos los gremios solían vivir en una sola calle.

CAPITALISMO COMERCIAL: Sistema económico basado en la **propiedad privada** de los medios de producción. El objetivo era comprar barato y vender caro.

Política e Ideología: De la Razón a la Libertad

MONARQUÍA ABSOLUTA: Sistema de gobierno en el cual el rey tiene los **tres poderes del Estado** (ejecutivo, legislativo y judicial) sin contar con las cortes y el parlamento. Se justificaba por **origen divino**.

PARLAMENTO: Institución nacida en la **Edad Media** que reúne a los representantes de los tres estamentos.

ILUSTRACIÓN: Movimiento cultural y filosófico que tuvo lugar en **Europa** y en **América** durante el siglo XVIII y que se caracteriza por el predominio de la **razón**, la búsqueda de la **libertad** y el desarrollo de las ciencias.

DESPOTISMO ILUSTRADO: Forma de gobierno de los monarcas iniciada en Francia en el siglo XVIII que quedaba resumida en la frase: «Todo para el pueblo, pero sin el pueblo».

LIBERALISMO: Doctrina defendida en los siglos XVIII y XIX por aquellos que creían en las **libertades del individuo**, defendían la **soberanía nacional**, la **separación de poderes** y la existencia de una **constitución**. Fue la ideología de las revoluciones liberales burguesas.

SOBERANÍA NACIONAL: La Revolución Francesa extendió el concepto de soberanía nacional, según la cual el **poder procede de la nación**, representada por un parlamento.

DERECHO NATURAL: Conjunto de normas fundamentadas en la **costumbre** y la **tradición**.

Corrientes de Pensamiento

DEÍSMO: Doctrina que reconoce un dios como autor de la naturaleza sin credos ni libros sagrados.

ATEÍSMO: Doctrina que defiende la **inexistencia de Dios**.

AGNÓSTICO: Considera que es imposible para el hombre conocer la existencia o inexistencia de Dios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *