Glosario Histórico de la España Contemporánea
A continuación, se presentan los términos fundamentales para comprender la transición política, social y económica de España desde el siglo XVIII hasta principios del siglo XX.
AMORTIZACIÓN DE LAS TIERRAS
Amortización de las Tierras: Vinculación de la propiedad de las tierras en el Antiguo Régimen con una institución (mayorazgo, Iglesia, ayuntamientos o el propio Estado). Dicha vinculación a la institución impedía que las tierras se vendieran, partieran o fueran alquiladas. La explotación que se hacía de esas tierras era escasa y no estaba dentro del mercado capitalista. En el siglo XIX, con el liberalismo, sobre todo en periodos progresistas, tuvo lugar lo que se conoce como desamortización, o el paso de la propiedad institucional a propiedad privada.
CACIQUISMO
Caciquismo: El término proviene de los incas, donde el cacique era el jefe de una tribu y hacía de intermediario entre la tribu y la administración española. En la terminología política española, significa la persona que ejerce un poder político abusivo y extralegal sobre el cuerpo electoral durante los siglos XIX y XX. Controla las elecciones porque dispone de una clientela que le da el voto a cambio de «favores», que consigue de la Administración por su influencia personal. El caciquismo en España fue consustancial a la monarquía parlamentaria desde Isabel II hasta la Segunda República, pero su momento álgido lo vivió en el sistema de la Restauración. Fue fuertemente criticado por el regeneracionismo.
CAMARILLA
Camarilla: Grupo de personas, amigos o familiares, que rodean al monarca y que influyen, a través de él o ella, en las decisiones del gobierno. Tuvieron especial incidencia los religiosos y los militares. Su origen se sitúa en el reinado de Fernando VII.
DÉCADA MODERADA
Década Moderada: Etapa política del reinado de Isabel II de España, que va desde la caída de Espartero (1844) hasta la Revolución liberal de 1854. Toma su nombre del Partido Moderado, liderado por el General Narváez, principal fuerza política que detentó el gobierno en este período. En esta época se promulgó la Constitución conservadora de 1845.
DÉCADA OMINOSA (1823-1833)
Década Ominosa: Nombre con el que los liberales denominaron a la última etapa del reinado de Fernando VII. Este calificativo peyorativo responde a la restauración absolutista. En la década hubo dos fases claramente diferenciadas: en la primera, la represión hacia los liberales fue muy fuerte; en la segunda, hubo cierto relajamiento debido a que el gran problema iba a ser el conflicto sucesorio que se estaba planteando.
ESTATUTO DE BAYONA
Estatuto de Bayona: Texto legal otorgado por Napoleón Bonaparte a España en 1808, para justificar el cambio dinástico producido por las renuncias de los Borbones, Carlos IV y Fernando VII, en Bayona y la coronación de su hermano José Bonaparte como José I. El texto incluyó un cierto esbozo de derechos y libertades individuales y una difusa separación y colaboración de poderes, que fue suficiente para que un selecto grupo de afrancesados creyera viable el reinicio, y sin grandes traumas revolucionarios, del añejo proyecto ilustrado de finales del siglo XVIII. La vida de la Constitución de Bayona fue efímera y apenas fue aplicada desde Madrid durante el reinado de José I, hasta 1814.
ESTATUTO REAL
Estatuto Real: Carta otorgada en 1834 por la regente María Cristina, en la minoría de edad de Isabel II. Su artífice fue el primer ministro liberal Martínez de la Rosa y no fue elaborado ni promulgado por las Cortes. Establecía un régimen basado en la soberanía del rey con las Cortes (formada por dos cámaras, Próceres y Procuradores), cuyos miembros eran elegidos por sufragio censitario restringido. Las Cortes solo podían deliberar sobre asuntos presentados por la Corona.
ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES
Estatuto de los Trabajadores: Aprobado en 1979, era el nuevo marco [Nota: La definición original está incompleta.]
GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
Guerra de la Independencia: Conflicto entablado en territorio español contra la invasión francesa, perteneciente a una de las fases de las conocidas como Guerras Napoleónicas, que abarcó el sexenio que media entre el 2 de mayo de 1808 y el 4 de mayo de 1814, fecha esta en la que el rey Fernando VII retomó el gobierno absoluto. También denominada por la historiografía no hispana como Guerra de España, su duración transcurrió durante años no solo de enfrentamiento bélico para expulsar a los franceses, sino también, pese a las fuertes resistencias, de profundos cambios sociales en una línea liberal burguesa.
ILUSTRACIÓN
Ilustración: Movimiento ideológico europeo que fue la base ideológica de las revoluciones liberales o burguesas. Tiene su origen en Francia, donde destacan Rousseau, Voltaire y Montesquieu. Sus características principales son la importancia que se le otorga a la razón, el progreso, la felicidad, la educación y la ciencia. Preconiza la igualdad de todos los individuos ante la ley y la libertad, criticando al Antiguo Régimen y sus instituciones. La Ilustración española se caracterizó por su carácter más moderado y religioso que la francesa. Destacan los ilustrados Cabarrús, Feijoo, Olavide y, sobre todo, Jovellanos.
INQUISICIÓN
Inquisición: Tribunal eclesiástico traído a España por los Reyes Católicos que reprimió la herejía y los demás delitos contra la fe cristiana. Debido al papel de la religión en el Antiguo Régimen, su competencia abarcaba todas las facetas de la vida cotidiana, usándose para combatir la modernidad en las ideas o las costumbres y ejerciendo un rígido control sobre la cultura. Fue suprimida en España mediante un decreto de las Cortes de Cádiz en 1813, reapareciendo en los periodos absolutistas de Fernando VII, y desapareciendo definitivamente en 1834 con la regencia de María Cristina.
INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA (ILE)
Institución Libre de Enseñanza: Asociación educativa creada en España por Giner de los Ríos en 1879, para combatir la estrechez y rigidez de la educación en la Restauración y fomentar la renovación pedagógica. Basada en los principios del Krausismo, se extendió del mundo universitario al de la enseñanza media. Se fomentó una enseñanza moderna y laica, introduciendo la coeducación, la enseñanza del arte, los viajes y los deportes. Fue el centro de formación de importantes intelectuales y políticos, teniendo por tanto una gran importancia en la primera mitad del siglo XX.
INTENDENTES
Intendentes: Funcionarios reales encargados de cobrar los impuestos, administrar la hacienda, la justicia, la política y las fuerzas armadas en las provincias. También se les encargaba el conocimiento, mejora y fomento de la actividad económica de su territorio. Fueron introducidos por los Borbones en el siglo XVIII. Tuvieron gran peso en la administración provincial, no solo en la Península, sino en América. En el siglo XIX fueron sustituidos por los gobernadores civiles.
INTERNACIONAL OBRERA
Internacional Obrera: Organización que aglutina a partidos y sindicatos obreros.
- La Primera Internacional nació en Londres en 1864; las disputas entre socialistas y anarquistas marcaron su decadencia.
- La Segunda Internacional se formó en 1880 para la unificación de los partidos socialistas; en este caso, la causa de su fin fue la polémica entre marxistas puros y revisionistas.
- La Tercera Internacional fue fundada en 1919 por Lenin. En España, la polémica creada en el partido socialista sobre su participación fue tan amplia que provocó la escisión de una parte de él, creándose en 1921 el Partido Comunista de España (PCE), que fue el que participó en ella.
- La Cuarta Internacional fue fundada en 1938 por Trotsky.
IZQUIERDA
Izquierda: Referido a tendencia política, defiende en un sistema parlamentario posiciones progresistas en el sentido de cambios y reformas políticas, sociales y económicas que favorezcan la igualdad entre los ciudadanos. Se le opone el concepto de derecha, que centra sus ideas en la libertad, el orden y el conservadurismo social. Los conceptos de derechas e izquierdas aparecen durante la Revolución Francesa y definían a los grupos que se sentaban a ambos lados de la presidencia en la Asamblea Constituyente.
MASONERÍA
Masonería: Asociación secreta inspirada en principios liberales y extendida por diversos países, cuyos miembros profesan principios de fraternidad, se reconocen entre sí mediante signos y emblemas y se dividen en grupos denominados logias. La palabra procede del francés maçon, que significa albañil. Su origen está en los gremios de constructores medievales que crearon sus propias normas de defensa. En el siglo XIX se extendieron por España, siendo de carácter secreto porque luchaban contra el absolutismo, la confesionalidad del Estado y la verdad absoluta. Tuvieron gran incidencia en la preparación de las revoluciones de 1854 y 1868. A partir de aquí abandonaron su carácter secreto. Fueron objeto de la obsesión, persecución y represión de Franco, por ser consideradas como enemigas de la religión y la España tradicional. Su carácter secreto, sus ritos y el hecho de que una rama derivara en la mafia italiana, han contribuido a que su mala imagen continúe en la actualidad, aunque desde 1979 han vuelto a la legalidad.
MAYORAZGO
Mayorazgo: Conjunto de bienes territoriales que se apartan del orden normal de sucesión y quedan vinculados a un orden sucesorio especial, que recae normalmente en el hijo mayor. Ello tenía como finalidad no dividir las propiedades de las familias. El mayorazgo se extendió mucho en el Antiguo Régimen, creando gran cantidad de tierras amortizadas que no podían venderse, alquilarse o partirse; es decir, introducirse en el mercado capitalista de la tierra. Los mayorazgos como propiedad institucional fueron eliminados por los decretos de las Cortes de Cádiz con su desamortización.
MOTÍN DE ARANJUEZ
Motín de Aranjuez: Insurrección popular acaecida en Aranjuez (Madrid) la noche del 17 al 18 de marzo de 1808. Fue promovido por algunos nobles que incitaron y pagaron al pueblo para que se echase a la calle. Su objetivo era propiciar la caída de Carlos IV y su ministro Godoy, y el acceso al trono del hijo del rey, Fernando VII. Carlos IV tuvo que abdicar en él. En toda España se celebró la caída de Godoy y la exaltación del nuevo monarca.
MOTÍN DE ESQUILACHE
Motín de Esquilache: Levantamiento popular verificado en Madrid en marzo de 1766, provocado por la prohibición del uso de capa larga y sombrero de ala ancha dictada por el ministro de Carlos III, Esquilache. El motín manifestó el descontento del pueblo hacia las reformas económicas emprendidas por la administración de Carlos III, que no lograron paliar la escasez y carestía de los alimentos de primera necesidad. Esquilache fue cesado y desterrado, pero el rey no cumplió su palabra de suprimir las reformas.
SEÑORÍOS
Señoríos: Modo de posesión de la tierra y del poder político en el Antiguo Régimen, de carácter hereditario. Existen dos grandes tipos de señoríos:
- Señoríos Jurisdiccionales (de carácter político): Eran las tierras en las que el señor tenía jurisdicción sobre el territorio, es decir, administraba justicia y tenía el mando civil y militar de la comunidad. Los señoríos jurisdiccionales fueron eliminados en las Cortes de Cádiz.
- Señoríos Territoriales (de carácter económico): Se componían de la reserva que se explotaba a través de las corveas (trabajo gratuito del campesino) y la tenencia que se repartía entre los campesinos a cambio de unos pagos o censos. Además de los censos, el señor tenía sobre los campesinos una serie de derechos conocidos como las banalidades (pago por utilizar el molino, puente, bosque, etc.). Los señoríos territoriales podían ser de dos clases: los solariegos (pertenecían a miembros de la nobleza o del clero) y los de realengo (eran del rey y gozaban de mayor autonomía). Estos señoríos territoriales pasaron de estar vinculados a una institución a estarlo a la propiedad privada o individual con las Cortes de Cádiz, dentro del proceso conocido como desamortización.
SERVILES
Serviles: Se conoce así a los partidarios españoles de la monarquía absoluta, que se oponían al liberalismo y al constitucionalismo. Era una denominación peyorativa, empleada por los liberales españoles del primer tercio del siglo XIX.
SOBERANÍA
Soberanía: Concepto político que indica el poder del Estado libre y no sometido a ningún otro. La soberanía puede ser real (de carácter divino), compartida, nacional o popular. La soberanía compartida entre el rey y las Cortes es propia de los sistemas parlamentarios conservadores del siglo XIX. Progresivamente se fue imponiendo la soberanía nacional, concepto de Rousseau. Más tarde aparece el concepto de soberanía popular, concepto más progresista referido al pueblo. Estos tres tipos de soberanía están relacionados con el sufragio censitario y universal.
SUFRAGIO
Sufragio: Sinónimo de voto; es una de las expresiones máximas de un sistema democrático. El sufragio puede ser restringido o censitario, y universal. Durante el siglo XIX en España dominó el sufragio censitario. La Constitución de 1869 estableció el universal, pero este se consolidó en 1890 bajo el gobierno de Sagasta. El sufragio universal femenino se proclamó en la Constitución de 1931. Otra tendencia ha sido rebajar la edad en la que se puede votar; actualmente está situada en los dieciocho años.
TRATADO DE UTRECHT
Tratado de Utrecht: Acuerdo internacional firmado en 1713 en la ciudad holandesa de Utrecht que puso fin a la Guerra de Sucesión española (1700-1714). La corona española quedaría en manos del pretendiente francés, Felipe V (que renunciaba a sus aspiraciones al trono francés), pero a cambio España perdió los territorios de Menorca y Gibraltar, que pasaron a Gran Bretaña, y las posesiones en los Países Bajos e Italia, que fueron entregadas al Imperio Austriaco. Además, Inglaterra consiguió el monopolio del comercio de esclavos en las colonias españolas. A consecuencia de este tratado, España quedó reducida a un estado de segundo orden en el concierto europeo.
TRIENIO LIBERAL
Trienio Liberal: La expresión Trienio Liberal hace referencia a los tres años que transcurrieron entre 1820 y 1823. Se les denomina de esta manera porque, reinando Fernando VII «El Deseado», el 1º de enero de 1820 tuvo lugar en la localidad sevillana de Las Cabezas de San Juan el pronunciamiento militar del teniente coronel Rafael del Riego. También se le conoce como Trienio [Nota: La definición original está incompleta.]
VINCULACIÓN (TIERRAS VINCULADAS)
Vinculación (Tierras Vinculadas): Práctica jurídica desarrollada en España desde la Edad Media, consistente en sujetar o gravar los bienes recibidos en herencia (generalmente tierras) con el objeto de perpetuarlos en la misma familia, de modo que el patrimonio no menguase ni los bienes se vendieran o enajenaran. Existían varios tipos de vinculaciones: bienes de los municipios (bienes comunales), bienes de la Iglesia (Manos Muertas) y bienes de los nobles (Mayorazgos). La necesidad de implantar un proceso desvinculador fue planteada por vez primera por ilustrados como Jovellanos, pero no se generalizó hasta la puesta en práctica de las desamortizaciones del siglo XIX.
