Documentos Históricos
Documento 29
Documento 30: La Escuela Nacionalcatólica
“El oprobio de una escuela laica ha terminado. Para formar españoles hondos, creyentes y patriotas austeros España resurge, gloriosa, por el esfuerzo decidido y gigante de sus hijos, de los que murieron alegremente por ella, de los que por ella se sacrificaron y quisieron rendirle lo mejor y más espléndido de su vida. La Escuela tiene que recoger el ambiente heroico de las juventudes guiadas por el Caudillo a la victoria […].
- Primera. La reposición del Santo Crucifijo marca la apertura del curso, que será rápida e inmediata.
- Segunda. Además del retrato del Caudillo, habrá en el salón de clase una imagen de la Virgen, con preferencia de la Inmaculada, y en sitio preferente.
- Cuarta. A la entrada en la escuela los niños saludarán con el tradicional «Ave María Purísima«, siendo contestados por el maestro: ‘Sin pecado concebida’ […].
- Sexta. La ceremonia de colocar la Bandera antes de empezar las clases y arriarla al terminar, mientras se entona el Himno Nacional, es obligatoria para todas las Escuelas […]”.
- Séptima. Con el fin de cumplir el precepto de oír misa los domingos, asistiendo los niños con sus maestros al frente, acudirán a la iglesia en que la celebren las Organizaciones Juveniles…”
Documento 31
Documento 33
Documento 34: Constitución Española de 1978 (Fragmento)
«Don Juan Carlos I, Rey de España, a todos los que la presente vieren y entendieren, sabed: que las Cortes han aprobado y el pueblo español ratificado la siguiente Constitución:
- Art. 1. 1. España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.
- 2. La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado.
- 3. La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria.
Documento 35: Discurso tras el 23-F
El Gobierno cumplirá y hará cumplir la ley. No permitiremos ninguna actuación al margen de la Constitución, y los que piensen que pueden violentarla encontrarán una respuesta rigurosa por nuestra parte (…) Ni el terror, ni el chantaje, ni los intentos involucionistas desviarán la decisión del Gobierno de hacer cumplir la Constitución (…) El 28 de octubre supone la más importante derrota moral para los que desean suplantar la voluntad de los ciudadanos (…)
Documento 36
Preguntas cortas
1. Realiza el esquema visto en clase sobre el Paleolítico de la forma más completa posible (etapas, fechas, homínidos, etc.)
Paleolítico (1.200.000 a.C. – 5.000 a.C.)
- Paleolítico Inferior (1.200.000 a.C. – 100.000 a.C.): Homo Antecessor y Homo Heidelbergensis.
- Paleolítico Medio (100.000 a.C. – 35.000 a.C.): Homo Neanderthalensis u hombre de Neandertal.
- Paleolítico Superior (35.000 a.C. – 5.000 a.C.): Homo Sapiens.
2. La cohesión territorial en Hispania (organización administrativa y red urbana y comunicaciones)
Organización administrativa
En los inicios de la conquista (siglo II a.C.), Hispania se dividió en dos provincias:
- Citerior: al norte, o más próxima a Roma, con capital en Tarraco.
- Ulterior: al sur, con capital en Córduba.
En la época de Augusto, el territorio se dividió en tres provincias:
- La Bética, con capital en Córduba.
- Lusitania, con capital en Emerita Augusta.
- La Tarraconense, con capital en Tarraco.
A partir del s. III y IV d.C., las provincias se hicieron más pequeñas y numerosas: Bética, Lusitania, Tarraconense, Cartaginense, Gallaecia y Balearica. Todas ellas quedaron posteriormente integradas bajo el gobierno de Diocleciano, en una unidad administrativa superior: la diócesis de Hispania.
La red urbana y las comunicaciones
La civilización romana fue esencialmente urbana; las ciudades eran centros económicos y políticos unidos por una excelente red de calzadas. Esta red se diseñó con la finalidad de organizar el territorio, asegurar su control militar y fomentar el comercio. El mapa de la red viaria indicaba un claro predominio de la periferia, más poblada, y contaba con tres ejes de comunicación principales:
- La Vía Augusta
- La Vía de la Plata
- La Vía Transversal
3. ¿Dónde se dieron los primeros núcleos de resistencia al islam en la Península Ibérica? Defina el concepto de repoblación y tipos.
Los primeros núcleos de resistencia se dieron en la franja de la Cordillera Cantábrica y los Pirineos.
La repoblación es un proceso estrechamente unido a la Reconquista, mediante la cual los reinos cristianos asientan a pobladores en las tierras ganadas a los musulmanes, asegurándose así los territorios conquistados. Se emplearon distintos modelos:
- a. La presura (siglos VIII y X): Se dio al principio de la reconquista, en tierras del norte prácticamente despobladas. Estas eran ocupadas por campesinos, a los que se les reconocía su propiedad solo con cultivarlas.
- b. Repoblación concejil (siglos XI y XII): Se llevó a cabo entre el Duero y los Montes de Toledo en Castilla y León, y en el valle del Ebro. El territorio se dividía en alfoces (especie de término municipal) partiendo de una ciudad ya existente en la que se asentaban los pobladores. Estas ciudades y villas se gobernaban a través del concejo (ayuntamiento), otorgando el rey un “fuero” (estatuto jurídico con el conjunto de normas y privilegios locales), o una carta puebla (serie de privilegios y exenciones para atraer a pobladores).
- c. Las órdenes militares y los repartimientos: A partir del s. XIII se incorporaron territorios muy extensos en el levante peninsular y el valle del Guadalquivir. En agradecimiento por la ayuda militar prestada en su conquista, los monarcas entregaron grandes lotes de tierra e inmuebles a nobles y órdenes militares (Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa), lo que generó una estructura latifundista en el sur.
4. ¿Qué monarquía precedió a la invasión musulmana? Explique las causas de esta invasión y su rápida expansión por la Península Ibérica.
La monarquía que precedió a la invasión musulmana fue la monarquía visigoda.
La Conquista (711–718)
Los musulmanes llegaron a la península en el 711 llamados por los witizanos, una facción visigoda enfrentada al rey Rodrigo. Tarik desembarcó en Gibraltar y venció a las tropas visigodas de don Rodrigo en la batalla de Guadalete. Al año siguiente desembarcaron las tropas de Muza, formándose un nuevo ejército que se dirigió a Toledo y a Zaragoza, encontrando poca resistencia. Así, en un periodo de cinco años los musulmanes lograron el control de toda la península con la excepción de una franja en el norte, donde fueron rechazados por los astures en Covadonga en el 722.
La conquista y su destacada rapidez se explican por:
- Los enfrentamientos internos que existían en el reino visigodo.
- El ímpetu expansivo del islam (en poco tiempo había formado un extenso imperio).
- La preferencia a pactar con los musulmanes de algunos aristócratas visigodos y de las comunidades judías (a cambio de conservar sus posesiones y poder practicar su religión se sometían a la nueva autoridad y pagaban impuestos).
En esta conquista participaron un grupo minoritario de árabes y sirios, que constituían la élite y se apropiaron de las mejores tierras, y una mayoría de bereberes, que se estableció en las zonas más pobres, siendo excluidos de los puestos del gobierno. Al-Ándalus, nombre que dieron los musulmanes al territorio conquistado, pasaba a integrarse en el extenso imperio musulmán.
5. Defina los siguientes conceptos: muladí, mozárabe, mudéjar y morisco.
Mozárabes
Población hispana cristiana que vivía en territorio musulmán y que no adoptó la religión islámica. Como los judíos, eran considerados “gentes del libro”, protegidos bajo el estatuto de dimmíes. Tenían menos derechos que los musulmanes, pero tenían permitida la práctica de la religión cristiana, siempre que pagaran dos impuestos específicos: el jarach (impuesto territorial) y el chizya (impuesto personal).
Muladíes
Población hispana convertida al islam, en condición de mawalli (clientes). Tenían un estatuto jurídico idéntico al resto de los musulmanes, pero eran considerados en la práctica “musulmanes de segunda” por los musulmanes viejos, bajo la sospecha de que muchas de esas conversiones al islam escondían un intento de evitar el pago de los impuestos que pagaban mozárabes y judíos. Ello les impidió integrarse socialmente en el seno de la minoría dirigente. Con el paso de los años, a medida que crecieron en número y se alejaba el recuerdo de la conquista islámica, comenzaron a reivindicar su igualdad, protagonizando importantes revueltas contra las autoridades andalusíes.
Mudéjares
Proviene del árabe mudayyan (aquel a quien se le permite quedarse). Es la población musulmana que siguió viviendo en los territorios que los reinos cristianos peninsulares fueron conquistando en su avance contra Al Ándalus. Fueron segregados en barrios llamados morerías y sus condiciones de subsistencia se fueron endureciendo durante toda la Edad Media peninsular, lo que conllevó levantamientos mudéjares en numerosas ciudades conquistadas por los reinos cristianos. Tras la Guerra de Granada (1482-1492), hubo diez años de difícil asimilación de los últimos mudéjares, hasta que en 1502 se les obligó a elegir entre la conversión al cristianismo o la expulsión. Los que se convirtieron, permanecieron en territorios marginales de Castilla y Aragón, continuando con sus tradiciones y ejerciendo en la clandestinidad su religión originaria. Ese contingente de población recibiría el nombre de MORISCOS.
Moriscos
Es un término peyorativo, que significaría “medio-moro”. Son los musulmanes conversos al cristianismo tras el decreto de conversión de 1502. Muy numerosos en la Corona de Aragón (Aragón y Valencia) y con un núcleo muy importante en la Alpujarra granadina, en Castilla. Las dificultades de integración ante la presión inquisitorial y los recelos de los cristianos viejos dieron lugar a conflictos, como la Rebelión de las Alpujarras (1568-1571). Esta situación, junto a la sospecha sobre la población morisca de facilitar los ataques berberiscos (otomanos) en el Mediterráneo español, degeneró en la definitiva expulsión de los moriscos de territorio hispano entre 1609 y 1613, bajo el reinado de Felipe III.
6. ¿En qué reinado tuvo lugar la derrota de la “Armada Invencible”? Explique brevemente la política exterior de este monarca y la de su padre.
La derrota de la «Armada Invencible» tuvo lugar durante el reinado de Felipe II (1556-1598).
Política exterior de Carlos I (Carlos V de Alemania)
El fracaso del “sueño imperial”. Carlos I fue coronado emperador del Sacro Imperio en 1519 bajo el nombre de Carlos V. La política exterior del emperador estuvo marcada por un pensamiento medieval sobre la organización de la política europea. Su idea era una monarquía universal y cristiana dirigida por un doble poder: el espiritual, que concernía al Papado, y el terrenal, que correspondía al emperador. Desde esta perspectiva se explican los principales problemas de su reinado:
- El enfrentamiento con Francia, la otra gran potencia de Europa, por territorios en el viejo continente. La victoria española en Pavía (1525) y el saqueo de Roma (1527) como castigo al Papa por su alianza con los franceses, conducirán a la firma de la Paz de Cambrai (1529).
- El problema con el Imperio otomano, que suponía un peligro para las posesiones en Austria, amenazaba el control del Mediterráneo occidental y apoyaba la piratería.
- La expansión del protestantismo. La reforma iniciada por Martín Lutero en tierras del Sacro Imperio amenazó la unidad cristiana. El apoyo de algunos príncipes alemanes y la rápida expansión del protestantismo agravó la situación. A pesar de la derrota de los príncipes en la Batalla de Mühlberg (1547), el emperador acabó reconociendo la libertad religiosa de estos en la Paz de Augsburgo (1555).
En 1556 Carlos I cedió el título de emperador y los territorios de la casa de Austria en Alemania a su hermano Fernando y abdicó en su hijo Felipe el resto del Imperio.
Política exterior de Felipe II
Felipe II fue el monarca más poderoso de su época, sobre todo a partir de la “unión ibérica” con Portugal en 1580. El mantenimiento de la hegemonía en Europa y ultramar y la defensa del catolicismo se tradujeron en numerosos conflictos:
- Felipe II liquidó los asuntos pendientes con Francia derrotándola en la batalla de San Quintín (1557).
- En 1566, en los Países Bajos comenzó una rebelión contra el dominio hispánico. Felipe II envió al Duque de Alba, que ejerció una severa represión, dando paso a un feroz conflicto que duró ochenta años. Finalmente, las provincias del norte declararon su independencia, conformando las Provincias Unidas, que se convertiría en una gran potencia marítima, rival de España.
- Inglaterra: La llegada al trono inglés de Isabel I (1558) tensó las relaciones con la Monarquía Hispánica. Inglaterra, que no admitía el monopolio comercial español en América, lanzó continuos ataques corsarios contra los barcos españoles, al tiempo que apoyaba a los rebeldes protestantes flamencos. Para cortar la ayuda inglesa a los sublevados flamencos, Felipe II organizó la invasión de Inglaterra con una gran flota, la Armada Invencible (1588). La expedición fracasó e incrementó el poder naval inglés.
- El imperio turco volvía a avanzar con fuerza por el Mediterráneo amenazando las posesiones españolas y las del Papado y Venecia. Con la colaboración de estas potencias se formó la Santa Liga y se preparó una enorme flota: la victoria de Lepanto (1571) consiguió frenar el avance turco.
7. ¿De qué monarca fue valido el Conde Duque de Olivares? Explique brevemente al menos dos hechos relevantes ocurridos entre 1640 y 1659 que evidenciaran la decadencia de la Monarquía Hispánica.
El Conde Duque de Olivares fue valido de Felipe IV (1621-1665).
Política interior de Olivares
A diferencia de sus predecesores, Olivares era un político hábil y enérgico con un programa político de objetivos definidos:
- Mantener el prestigio exterior de España, lo que supuso la implicación en costosas guerras.
- El empobrecimiento de Castilla, que hasta entonces había soportado el peso de las enormes necesidades económicas de la monarquía, provocaron que el valido plantease la Unión de Armas (1625): un ejército de 150.000 hombres sostenido por todos los reinos en función de su población y riqueza. Detrás de este proyecto estaba la idea de una mayor integración y uniformización de todos los territorios de la monarquía y un reforzamiento del poder absoluto del rey. Pero esta idea se encontró con la oposición de los distintos reinos, celosos de sus prerrogativas forales.
La crisis de 1640
La Unión de Armas fue aceptada a la baja por Valencia y Aragón, pero rechazada por Cataluña. Una nueva guerra contra Francia convirtió a Cataluña en frente de batalla. La presencia de los tercios (ejército profesional inspirado en las legiones romanas, muy poderoso y muy versátil, experto en el manejo tanto de arma blanca como de fuego) en tierras catalanas desembocó en motines, el más grave de ellos el “Corpus de Sangre” (1640) en Barcelona, protagonizado por miles de segadores, que terminó con el asesinato del virrey. Los rebeldes buscaron el apoyo de Francia, que envió tropas. Olivares respondió con la ocupación de Cataluña: en 1652 se rendía Barcelona y Cataluña aceptaba la soberanía de Felipe IV.
Simultáneamente, en 1640, estalló un levantamiento en Portugal motivado fundamentalmente por el rechazo a la Unión de Armas. El duque de Braganza lideró la revuelta y acabaría proclamándose rey de Portugal bajo el nombre de Juan IV. Los intentos de Felipe IV por recuperar el dominio sobre el país luso fracasaron y la independencia de Portugal se consumaría definitivamente en 1668.
Las rebeliones de la década de 1640 hicieron fracasar la política del conde-duque de Olivares, quien se retiró del gobierno en 1643, quedando la monarquía sumida en una grave crisis.
Política exterior y decadencia
España se involucró en la Guerra de los Treinta Años (1618-1648) como aliada de los Austrias alemanes en su lucha contra los príncipes protestantes germanos y los países que los apoyaban (Dinamarca y Suecia). Vinculada a este conflicto se reanudó la guerra contra las Provincias Unidas en 1621, tras la tregua de los doce años. Las victorias del bando católico hicieron que Francia, temerosa de que la Monarquía Hispánica aumentase su hegemonía, entre en guerra junto a los protestantes. La participación gala provocará el descalabro militar español, especialmente en la batalla de Rocroi (1643). Finalmente se firmó la Paz de Westfalia (1648) que supuso la aceptación de la independencia de las Provincias Unidas y el final de la hegemonía de los Austrias en Europa. La guerra con Francia continuó hasta la Paz de los Pirineos (1659) por la que se cedía parte de Cataluña (Rosellón y Cerdaña). Este tratado sería refrendado con el matrimonio del rey francés Luis XIV con la hija de Felipe IV, Mª Teresa de Austria.
Hechos relevantes (1640-1659) que evidencian la decadencia:
- La crisis de 1640: Las sublevaciones de Cataluña y Portugal, motivadas en gran parte por la política centralista y fiscal de Olivares (Unión de Armas), demostraron la incapacidad de la monarquía para mantener la cohesión de sus territorios y supusieron la pérdida definitiva de Portugal.
- La Paz de Westfalia (1648) y la Paz de los Pirineos (1659): Estos tratados marcaron el fin de la hegemonía española en Europa. Westfalia reconoció la independencia de las Provincias Unidas (Holanda) y consagró la pérdida de influencia de los Austrias. Pirineos supuso pérdidas territoriales a favor de Francia (Rosellón, Cerdaña) y confirmó a Francia como la nueva potencia dominante.
8. ¿A qué monarquía perteneció el rey Carlos III? ¿Qué medidas impulsaron los monarcas ilustrados en agricultura?
Carlos III (1759-1788) perteneció a la monarquía de los Borbones.
Durante su reinado y el de otros monarcas ilustrados del siglo XVIII, se impulsaron reformas para mejorar la agricultura, base de la economía española, aunque muchas no se aplicaron completamente. Las más relevantes fueron:
- Propuestas de reforma agraria para liberar tierras en manos de la nobleza y la Iglesia (“manos muertas”), aunque no se llegaron a aplicar.
- Fomento del libre comercio de cereales, lo que causó subidas de precios y motines.
- Reducción del poder de la Mesta, favoreciendo la agricultura frente a la ganadería trashumante.
- Colonización de tierras despobladas (como en Sierra Morena) con agricultores españoles y extranjeros, promovida por Pablo de Olavide.
- Objetivos clave: aumentar la producción, crear propietarios rurales fieles al Estado y aumentar ingresos mediante impuestos agrarios.
9. ¿Qué nombre recibe la guerra entre Borbones y Austrias en su disputa por el trono de España? Describa las causas de esta guerra, qué países estaban involucrados y cuál fue su resultado.
La guerra recibe el nombre de Guerra de Sucesión Española (1701-1714).
Causas
El s. XVIII se inició en España con un problema sucesorio. En 1700, la muerte sin herederos de Carlos II puso fin a la casa de Austria. El rey había designado sucesor a Felipe de Anjou (nieto de Luis XIV de Francia), que accedió al trono como Felipe V e inauguraba la dinastía Borbón en nuestro país. El peligro de una posible unión dinástica de España y Francia, y la consiguiente ruptura del equilibrio continental, llevó a las principales potencias europeas a apoyar como sucesor al archiduque Carlos de Austria, segundo hijo del emperador de Alemania.
Participantes
La Guerra de Sucesión tuvo un doble carácter:
- Conflicto internacional: Enfrentó al bando borbónico (Francia y España) contra la Gran Alianza de La Haya (Austria, Gran Bretaña, Provincias Unidas, Saboya y Portugal).
- Guerra civil: Enfrentó a Castilla y Navarra, partidarias de Felipe de Anjou, con la Corona de Aragón (Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca), que apoyó al archiduque Carlos por temor a la política centralista de los Borbones.
Desarrollo del conflicto
En España, el conflicto se desarrolló casi siempre a favor de las fuerzas borbónicas. Estas, tras la victoria en la batalla de Almansa (1707), ocuparon Valencia y Aragón. En el marco europeo, la guerra, que en líneas generales era favorable al bando austriaco, dio un vuelco cuando el archiduque se convirtió en emperador de Austria (1711). Provincias Unidas y Reino Unido decidieron romper entonces la alianza con Austria ante la posibilidad de que esta crease un gran bloque con España si Carlos accedía también al trono español. Esta circunstancia favoreció el fin del conflicto internacional. En la península, la victoria de Felipe V parecía evidente y solo Cataluña y Baleares prosiguieron la resistencia hasta su derrota en 1714 y 1715, respectivamente.
Resultado y Consecuencias (Tratados de Utrecht y Rastatt)
La paz se firmó en los Tratados de Utrecht (1713) y Rastatt (1714). En ellos se estableció un sistema de relaciones internacionales basado en el equilibrio de poder, que se mantuvo durante gran parte del s. XVIII:
- Felipe V era reconocido como rey de España, renunciando a cualquier derecho sobre la corona francesa.
- España perdió sus posesiones europeas: Flandes y las posesiones italianas (Milán, Nápoles, Cerdeña) pasaron a manos austriacas, salvo Sicilia, que pasó a pertenecer a Saboya (posteriormente intercambiada por Cerdeña con Austria).
- Reino Unido se convirtió en la principal potencia marítima del mundo, al hacerse con los enclaves estratégicos de Gibraltar y Menorca, y conseguir privilegios comerciales con América como el navío de permiso y el asiento de negros (monopolio del tráfico de esclavos africanos).
- Se impuso la política del equilibrio en Europa, que aspiraba a que ninguna potencia predominara sobre las demás.
- En España, supuso la abolición de los fueros de la Corona de Aragón (Decretos de Nueva Planta) y la implantación de un modelo de estado centralizado.