El Franquismo en España: Régimen, Economía y Oposición (1939-1975)

La Dictadura Franquista (1939-1975): Creación, Ideología y Apoyos

El franquismo fue un régimen político y social que nació durante la Guerra Civil española debido a la necesidad de los militares sublevados de dotarse de un mando único. Este sistema político se basaba principalmente en una dictadura personal, de carácter nacionalista, tradicionalista y católica, que terminó consolidándose como una ideología propia.

Pilares Ideológicos del Régimen Franquista

La ideología franquista se apoyó en los siguientes principios:

  • Tradicionalismo: Defensa de la religión, la familia, el orden y la propiedad.
  • Anticomunismo: Rechazo frontal hacia las ideologías de izquierda.
  • Antiparlamentarismo: Identificación de la democracia con lo antiespañol y con el marxismo.
  • Militarismo: Presencia y preponderancia del ejército en la vida política y social.
  • Nacional-catolicismo: El catolicismo como elemento intrínseco del alma española y pilar fundamental del Estado.
  • Fascismo: Influencia inicial de los regímenes totalitarios europeos.
  • Pragmatismo: Adaptación a las circunstancias internacionales y nacionales para la supervivencia del régimen.

Creación del Estado Franquista: Las Leyes Fundamentales

La creación de este Estado se realizó a través de la promulgación de las Leyes Fundamentales, que conformaron su marco jurídico:

  • Fuero del Trabajo (1938)
  • Ley Constitutiva de Cortes (1942)
  • Fuero de los Españoles (1945)
  • Ley de Referéndum Nacional (1945)
  • Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado (1947)
  • Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958)
  • Ley Orgánica del Estado (1967)

Las Familias del Régimen y Apoyos Sociales

Franco buscó a sus colaboradores entre diversos grupos ideológicos y corporativos, generando lo que se denominó “las familias del régimen”:

  • La Iglesia: Se reforzó la alianza con el Concordato de 1953, el catolicismo fue la religión oficial del Estado y la Iglesia controló la educación.
  • El Ejército: Leal a Franco y con una presencia constante en la política.
  • La Falange: Partido único que controló, entre otros, el Ministerio de Trabajo.

Los principales apoyos sociales del franquismo fueron la oligarquía terrateniente y financiera, los militares, los falangistas y las clases medias rurales.

Etapas de la Dictadura y Contexto Internacional

En el franquismo se distinguen cuatro etapas principales:

1. La Alianza con el Eje (1939-1945)

Esta etapa estuvo marcada por la ideología falangista, con predominio de falangistas y militares en el Gobierno. Durante estos años, Franco se mostró simpatizante con las potencias del Eje en los primeros años de la Segunda Guerra Mundial. A pesar de no entrar directamente en el conflicto, España ayudó a Alemania con la División Azul. La situación cambió en 1943, tras el vuelco en la guerra y las derrotas del Eje, momento en el que España se declaró de nuevo neutral.

2. El Aislamiento Internacional (1945-1950)

Como castigo por su afinidad con el Eje, los aliados iniciaron un bloqueo internacional contra España. Este se concretó en la no admisión en la ONU, la condena de esta como “dictadura fascista” y la exclusión de España del Plan Marshall.

3. Fin del Aislamiento y Reconocimiento Exterior (1950-1957)

La Guerra Fría permitió a Franco presentarse ante las democracias occidentales como un aliado leal frente a la URSS. En 1950, la ONU levantó el bloqueo, poniendo fin al aislamiento e iniciando el reconocimiento exterior, que se manifestó en:

  • El Concordato con el Vaticano (1953)
  • El Pacto de Madrid con Estados Unidos (1953)
  • El ingreso de España en la ONU (1955)
  • El ingreso en el FMI (1957)

A partir de 1956, España comenzó la descolonización de Marruecos.

4. Consolidación y Crisis del Régimen (1957-1975)

A partir de 1957, Franco remodeló el Gobierno, nombrando a ministros, los llamados tecnócratas, que antepusieron la eficiencia a la ideología política. Este gobierno se caracterizó por la imposición de medidas económicas acordes con el capitalismo occidental. Durante esta etapa, Eisenhower visitó España en 1959, se creó en 1963 el Tribunal de Orden Público, en 1967 se aprobó la Ley Orgánica del Estado y se designó en 1969 al Príncipe Juan Carlos de Borbón como sucesor de Franco a título de rey.

Política Económica y Transformaciones Sociales del Franquismo

El régimen franquista pasó por diversas etapas en cuanto a política económica se refiere.

De la Autarquía al Desarrollismo

Durante los años del aislamiento (años cuarenta), en los que España estuvo sometida a un bloqueo internacional, el Régimen optó por una economía autárquica, cuyo objetivo era la autosuficiencia económica del país. Esta situación llevó a la economía española al borde del colapso, llegando al racionamiento de alimentos.

Durante los años cincuenta, se produjeron una serie de cambios debido al fin del bloqueo económico, que amplió las posibilidades comerciales y económicas del país; la entrada de nuevos equipos gubernamentales, con hombres más liberales en el ámbito económico; y la conciencia del agotamiento del modelo autárquico. Todo esto produjo un crecimiento económico sostenido, principalmente en la industria, aunque llevó a una gran dependencia del exterior en cuanto a fuentes de energía. A su vez, se recuperaron los niveles de crecimiento agrícola de los años 30, y se dieron los primeros pasos para una reforma agraria de carácter técnico.

Con la entrada al gobierno de los tecnócratas del Opus Dei, se promovió la integración en la economía internacional, diseñando el Plan de Estabilización y Liberalización Económica (1959), que marcó el paso definitivo a una política liberalizadora y antiinflacionaria. Este plan sentó las bases del despegue económico que se produjo en España en los años sesenta, logrando liberalizar la economía española. Este despegue de los años sesenta se conoce como el “desarrollismo”. Los factores clave de este despegue fueron:

  • Abundante mano de obra.
  • Capital extranjero.
  • Ingresos procedentes del turismo.
  • Fuerte industrialización.

En 1962, se pusieron en marcha los Planes de Desarrollo, que duraban cuatro años y marcaban las directrices obligatorias para las empresas públicas e indicativas para las privadas. Se creó el Ministerio de Planificación y Desarrollo para supervisar su correcta aplicación. Los objetivos de estos planes fueron:

  • Crecimiento del PIB.
  • Desarrollo de la industria.
  • Modernización de la agricultura.
  • Desarrollo de regiones no industrializadas.
  • Creación de la Seguridad Social.

Consecuencias Económicas del Desarrollismo

Las consecuencias para la economía española fueron mayormente positivas:

  • Aumento de la emigración a las ciudades.
  • La balanza de pagos dejó de ser deficitaria.
  • El crecimiento económico fue elevado y constante.
  • El eje de la actividad económica se desplazó de la agricultura a la industria.
  • La construcción industrial se incrementó.

A pesar de estas consecuencias económicas positivas, también se encontraron consecuencias negativas:

  • Creciente dependencia de la coyuntura económica exterior.
  • Grandes desequilibrios regionales.
  • Inexistencia de una reforma fiscal que permitiera hacer frente a los gastos sociales.
  • Control de la economía por parte de la banca privada.
  • Mayor inversión en las zonas ya más desarrolladas.

Transformaciones Sociales

Durante todo el régimen, al igual que la economía, la población también evolucionó a través de grandes cambios sociales:

  • El crecimiento de la población aumentó por la alta natalidad y la baja mortalidad.
  • Las migraciones masivas de los años 60 (éxodo rural) llevaron a la gente del campo a las ciudades en busca de mayores salarios.
  • La población se terciarizó, dedicándose principalmente a los sectores terciario y secundario.
  • A raíz de la incorporación de la mujer al trabajo, los modos de vida y la mentalidad cambiaron.
  • El nivel de vida mejoró, dando paso a una sociedad de consumo.

La Oposición al Franquismo y la Crisis Final del Régimen

El crecimiento económico de los años 60 no fue acompañado de un aperturismo político. El régimen siguió manteniendo, con cada vez mayor dificultad, el control político y las restricciones a las libertades, lo que generó una creciente oposición.

Principales Grupos de Oposición

La oposición al régimen se organizó en torno a diversos frentes:

  • Movimiento Obrero: Desarrolló sindicatos clandestinos que organizaron huelgas en las áreas industriales. El sindicato más activo fue CCOO (Comisiones Obreras).
  • Movimiento Universitario: Las movilizaciones estudiantiles y las huelgas de profesores mantuvieron la universidad en un clima de agitación permanente.
  • Iglesia Católica: Un sector de la Iglesia se distanció de la dictadura desde el Concilio Vaticano II (1962-1965). Muchos sacerdotes, llamados “curas obreros”, se alineaban con los grupos de izquierdas y pedían la supresión de la pena de muerte.
  • Oposición Política Moderada: Algunos políticos apartados del régimen por su aperturismo participaron en 1962 en el Congreso de Múnich (denominado por el régimen como el “Contubernio de Múnich”), pidiendo que la CEE no dejara entrar a España si no se democratizaba.
  • Oposición Violenta: Grupos terroristas que aparecieron durante el régimen, como ETA, FRAP y GRAPO.
  • Oposición de Izquierdas: Liderada por el PCE de Santiago Carrillo y el PSOE de Felipe González.
  • Oposición Nacionalista: Con grupos como el PNV en el País Vasco y CDC en Cataluña.

La Crisis del Franquismo (1973-1975)

En los últimos años del régimen, el franquismo entró en una profunda crisis:

  • En 1969, el escándalo Matesa, un caso de corrupción, salpicó a varias instituciones públicas, provocando una crisis de gobierno y llevando a que Franco cesara a los ministros tecnócratas.
  • A raíz de este cese, se formó un nuevo gobierno liderado por Carrero Blanco como vicepresidente y compuesto por ministros del Opus Dei, el llamado “gobierno monocolor”.
  • En 1969, Franco nombró al Príncipe Juan Carlos de Borbón su sucesor a título de rey. Este tuvo que jurar la Ley de Principios del Movimiento Nacional, con el objetivo de que la monarquía mantuviera la dictadura.
  • En 1973, Franco cayó enfermo y formó gobierno con Carrero Blanco como Jefe de Gobierno. Sin embargo, en diciembre de 1973, ETA asesinó a Carrero Blanco, y fue sustituido por Arias Navarro, quien, a pesar de promulgar la Ley de Asociaciones Políticas e intentar dar un aire aperturista al régimen, no satisfizo ni a aperturistas ni a inmovilistas.
  • A la crisis política se sumó la crisis económica del petróleo de 1973 y las protestas, tanto dentro como fuera del país, por la aplicación de la pena de muerte a terroristas de ETA y FRAP.
  • La Marcha Verde por Marruecos en 1975 y la firma del Acuerdo Tripartito de Madrid, que entregaba el Sáhara español a Marruecos y Mauritania, agravaron la situación.

Franco murió el 20 de noviembre de 1975 y fue enterrado en el Valle de los Caídos. Con su muerte, llegó el fin del franquismo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *