El Reinado de Carlos IV: Crisis y Descomposición del Antiguo Régimen

El Reinado de Carlos IV (1788-1808)

Características del Reinado de Carlos IV

El reinado de Carlos IV marca el inicio de la descomposición del Antiguo Régimen en España. Coincide con la Revolución Francesa, lo que supuso una situación nueva en política exterior a la que no se supo hacerle frente. Se produjo una profunda crisis socioeconómica y política que afectó gravemente al prestigio de la corona.

Gobiernos durante el Reinado

Gobiernos de Floridablanca y Aranda

Política Interior

En 1789 se convocaron Cortes Generales para que jurasen al heredero (el futuro Fernando VII). En estas Cortes tuvieron lugar dos hechos destacados:

  • El gobierno restableció el orden sucesorio fijado en las Partidas, derogando la Ley Sálica. Debía publicarla en forma de ley (Pragmática Sanción), lo que finalmente no se produjo.
  • Las Cortes indicaron al gobierno que deseaban hacer peticiones. El gobierno las disolvió inmediatamente, temiendo que las Cortes tomaran ejemplo de los Estados Generales franceses.

Los elementos conservadores argumentaron que la consecuencia inevitable de las reformas era la revolución, y el gobierno abandonó la política reformista. La Inquisición fue revitalizada para la censura de prensa, suprimiéndose casi todos los periódicos, excepto el del Gobierno.

Política Exterior

La política exterior giró en torno a la difícil situación planteada por la Revolución Francesa. Había dos posibles criterios de actuación:

  • Criterio ideológico: Declarar la guerra a la Francia revolucionaria y unirse a las coaliciones contra ella.
  • Criterio estratégico: Aliarse con Francia para enfrentarse contra los británicos.

Para mejorar las relaciones con Francia, Floridablanca fue destituido y le sustituyó el conde de Aranda. Sin embargo, la radicalización de la Revolución Francesa provocó también su destitución, pues los reyes querían declarar la guerra a la Francia revolucionaria (criterio ideológico) para intentar salvar la vida a Luis XVI.

Gobierno de Godoy

El nuevo jefe de Gobierno fue Manuel Godoy, un joven que había hecho una carrera muy rápida (en pocos años consiguió muchos ascensos). El nombramiento obedecía a su estrecha amistad con los reyes. El origen de esta amistad es polémico (se rumoreaba que era amante de la reina). La imagen de la familia real quedó muy desprestigiada y envenenó las relaciones de los reyes con el Príncipe de Asturias.

Política Interior de Godoy

Godoy se consideró un ilustrado e intentó continuar la política de reformas. Entre sus medidas destacan:

  • Controló la Inquisición.
  • Impulsó el avance científico, como la expedición de Balmis (para llevar la vacuna a Asia y América).
  • Se autorizó la inmigración de artesanos extranjeros.
  • Para afrontar el problema del déficit y la deuda, decretó la desamortización de bienes eclesiásticos (hospicios, casas de misericordia, de expósitos, etc.).

Esta labor reformista quedó oscurecida por el enriquecimiento escandaloso del valido y la desastrosa política exterior.

Política Exterior de Godoy

Godoy cambió la política exterior, declarando la guerra a la Francia revolucionaria. La conocida como Guerra de los Pirineos fue popular, pero resultó un desastre militar. España hubo de solicitar la paz. A partir de entonces, la política exterior quedó subordinada a Francia. Los reyes nombraron a Godoy “Príncipe de la Paz”. La alianza con Francia llevó a España a enfrentamientos contra el Reino Unido.

Napoleón ideó dos planes para vencer a Reino Unido:

  1. Primer plan: La invasión. España y Francia fueron derrotadas en la Batalla de Trafalgar (1805). Fue un desastre para España. Sin flota, las colonias quedaban abandonadas a su inercia (inicio de la emancipación) y supuso el fin de España como potencia marítima.
  2. Segundo plan: Bloquear económicamente a los británicos (Bloqueo Continental, 1807), prohibiendo comerciar con Reino Unido. Portugal se negó a aceptarlo, por lo que España y Francia firmaron el Tratado de Fontainebleau (octubre de 1807).

El Tratado de Fontainebleau preveía el reparto de Portugal, para lo cual se autorizaba el tránsito del ejército francés por España.

Situación de España en 1808

La situación del país era de profunda crisis:

  • El comercio y la actividad económica estaban paralizados.
  • Se producían crisis de subsistencia (hambre).
  • El Estado estaba en quiebra. La deuda alcanzaba los ingresos de 10 años.
  • El odio hacia Godoy era universal.
  • El mesianismo popular se personalizó en el Príncipe de Asturias, Fernando, quien conspiraba contra su padre pero fue descubierto (Proceso de El Escorial).

El Motín de Aranjuez

En marzo de 1808 estalló el Motín de Aranjuez, una conspiración dirigida por la nobleza y el clero, con apoyo popular, contra Godoy y Carlos IV.

Consecuencias del Motín de Aranjuez

Las consecuencias inmediatas fueron el encarcelamiento de Godoy y la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando VII. Por primera vez, un golpe de estado provocó un cambio en el titular de la corona. Tanto Fernando como Carlos IV solicitaron el apoyo de Napoleón. Napoleón decidió ocupar España, traicionando a un país aliado, aprovechando la inestabilidad política y el hecho de que los propios reyes solicitaron su intervención. Pensaba que la ocupación sería fácil.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *