El Sexenio Democrático y la Restauración Monárquica en España

Sexenio Democrático

La política moderada de Narváez había fracasado.

Los firmantes del Pacto de Ostende llevaron a cabo una revolución para acabar con el reinado de Isabel y la política moderada de Narváez.

Causas de la Gloriosa

Tipo económico

1. Crisis financiera: en 1868 disminuyen las inversiones económicas elementales como el ferrocarril.

Disminuye el valor de las acciones de las empresas, disminuyen ingresos y aumentan impuestos, aumenta el paro. Falta de inversión industrial.

2. Crisis industrial: España no tenía industria excepto en Bilbao, Barcelona y Madrid, que estaban pasando malos momentos. En Barcelona, la industria del algodón sufre la crisis de la guerra de sucesión americana. En el País Vasco y Madrid, la gente no compraba.

3. Crisis agrícola: malas cosechas, sequía prolongada, falta de alimentos de primera necesidad. Los más perjudicados son las masas populares, hambrunas y crisis de subsistencia.

Causas de tipo social: las tres crisis provocaron un malestar social hacia los conservadores, rechazo al gobierno moderado. La burguesía, los empresarios, campesinos y jornaleros veían empeorar su situación. En 1866, hubo un intento para que cayera O’Donnell, revuelta de los sargentos del cuartel de San Gil. Militares progresistas y unión pedían reformas políticas y económicas. Fueron fusilados los participantes, hubo protestas y dimitió O’Donnell. Narváez nuevo presidente.

Causas de tipo político: políticos demócratas y liberales progresistas en el exilio se unieron para poner fin a la grave situación. Se firmó el Pacto de Ostende, que pretendía acabar con el gobierno de Narváez y la monarquía de Isabel. Querían convocar Cortes y elecciones por sufragio universal para conseguir una España más democrática. Murieron O’Donnell y su partido unionista se unió al Pacto de Ostende. La oposición se reforzó con los militares unionistas. El 19 de septiembre de 1868, la Gloriosa comenzó con la sublevación del brigadier Topete en Cádiz y se extendió por Sevilla, Córdoba, Granada, Málaga y desde allí hasta Galicia, Castilla y Cataluña, formando juntas revolucionarias. La corona y el gobierno no valoraron el potencial de los sublevados. Los isabelinos fueron derrotados por los sublevados al mando del general Serrano. El 29 de septiembre, Isabel abdicó y se exilió.

Gobierno provisional

Exiliada la reina y eliminados los moderados, se formó un gobierno provisional que no tuvo en cuenta las juntas revolucionarias. Serrano fue regente y Prim presidente del gobierno, integrado por progresistas y unionistas. Su programa político fue reformista, pretendían modernizar España: sistema monetario basado en la peseta, libertad de imprenta, derecho de asociación y sufragio universal. Se convocaron elecciones a Cortes Constituyentes mediante sufragio universal masculino. Ganó la coalición de progresistas, unionistas y parte de demócratas. Carlistas, republicanos y moderados tuvieron representación minoritaria. Se procedió a la elaboración de una nueva constitución de carácter liberal-demócrata.

Constitución de 1869

– Soberanía nacional – Sufragio universal masculino mayores de 25 – Amplia declaración de derechos y deberes individuales: libertad de prensa, de residencia, de enseñanza, de culto. – Se establece una monarquía parlamentaria con separación de poderes. Al rey le corresponde el poder ejecutivo y puede disolver las Cortes, pero solo ejerce por medio de sus ministros. – El poder legislativo reside en las Cortes y el rey solo las sanciona o promulga. El legislativo es bicameral, Congreso y Senado, elegido por sufragio universal. – Independencia del poder judicial, creando oposiciones a juez. Esta constitución consolidó los principios liberal-democráticos, pero frustró las aspiraciones de otros grupos políticos y reivindicaciones de carácter popular. Los campesinos, jornaleros y trabajadores no vieron mejorar su situación. La expansión del anarquismo y el socialismo abrieron una nueva etapa en la organización del proletariado.

Monarquía de Amadeo de Saboya

– España tenía un sistema de monarquía parlamentaria. No había ningún rey, Prim buscaba un rey modernista. Mientras tanto, había una regencia de Serrano. Había una lista amplia: Alfonso de Borbón, duque de Montpensier y Amadeo de Saboya. Amadeo de Saboya fue elegido con el apoyo de Prim y los demócratas en diciembre de 1870. Prim fue asesinado, su principal apoyo. La oposición, republicanos y sectores populares, no querían un sistema monárquico. Los carlistas querían a Carlos VII. La tercera guerra carlista. Cánovas formó el partido alfonsino, presentó a la monarquía borbónica. Lo apoyaron unionistas, algunos progresistas, la iglesia y la burguesía de negocios.

Problemas de Amadeo: – Guerra carlista – Guerra de los Diez Años en Cuba, quería sufragio universal, liberación de esclavos y la independencia de Cuba – Clases obreras querían sistema federal. La coalición se desintegró, se quedó sin apoyos el monarca. El 11 de febrero, Amadeo dimite.

República

– El 11 de febrero, las Cortes aprueban la Primera República. Nació por la crisis general. Partido Democrático Republicano Federal liderado por Pi y Margall, su defensor. Gran entusiasmo popular, se creía que solucionaría los problemas de España. Las juntas revolucionarias reclaman la abolición de las quintas y los consumos. Las quintas reclutaban a 1 de cada 5 como soldado, los consumos eran impuestos en los productos de primera necesidad. Se disuelven las juntas, se alejan de los objetivos políticos. El presidente Figueras convoca elecciones, ganan los republicanos de Pi y Margall. Problemas de la república: – La guerra de Cuba continuaba y la república no hizo nada para solventar el conflicto. – Cantones independientes: Cartagena, Sevilla, Cádiz, Granada… – Pi y Margall dimite por las revueltas cantonalistas. – Salmerón presidente, gobierno autoritario, atribuciones al ejército para garantizar el orden. Las Cortes echan a Castelar, tratan de poner a un gobierno de centro-izquierda. Pavia da un golpe, coalición de progresistas y unionistas al poder, Serrano presidente (casi dictadura). En 1873, el príncipe Alfonso manifiesta de Sandhurst, donde defiende una monarquía liberal, dialogante y constitucional, y católica.

La Restauración

– Vuelta al trono de los Borbones, el 29 de diciembre de 1874, inicia con el pronunciamiento de Martínez Campos en Sagunto. Fin de la república de Serrano, significó el reconocimiento de las libertades. Adquirieron peso político la pequeña burguesía y las clases populares. Cánovas se decidió por Alfonso y un sistema político más abierto. Cánovas había sido ministro en Unión Liberal, opuesto al exclusivismo de los moderados, partidario de que las oposiciones ocuparan el poder por vías pacíficas. Turnismo: dos grandes partidos, conservador y liberal, debían aceptar la monarquía. Se garantizaba estabilidad política. Caciquismo: el gobierno nombra quién debe ser elegido, encasillado. El gobernador civil pide número de votos, los caciques consiguen los votos, nuevas Cortes con los diputados elegidos. Bipartidismo: partidos notables con clientelas no de masas, como hoy apoyos locales y de prensa. La misión del líder era mantener unido el partido y repartir beneficios del poder equilibradamente. Cánovas y Sagasta líderes. Partido Liberal-Conservador, primero en formarse, eran antiguos moderados, partidarios de Isabel y miembros de Unión Liberal.

Bipartidismo

Partidos notables con clientelas no de masas, como hoy apoyos locales y de prensa. La misión del líder era mantener unido el partido y repartir beneficios del poder equilibradamente. Cánovas y Sagasta líderes. Partido Liberal-Conservador, primero en formarse, eran antiguos moderados, partidarios de Isabel y miembros de Unión Liberal. El general Martínez Campos agrupó a los grupos tradicionales. A la muerte de Cánovas, se dividió el partido: Silvela, Dato, Maura.

El Partido Liberal Fusionista surgió más tarde porque estaba desorganizado tras el Sexenio. Se consolidó en 1881 cuando accedieron al poder por Sagasta. Desarrollar los derechos de la Constitución de 1869 fue su programa. Se juntaron partidos del Sexenio: constitucionalistas, radicales, republicanos de Emilio Castelar. A la muerte de su líder, Sagasta se dividió. Desarrollaron el anticlericalismo. El republicanismo estaba dividido, los conservadores terminaron en el Partido Liberal. Los de Pi y Margall tenían más popularidad, denunciaron el caciquismo. El carlismo tardó en organizarse, tuvo fuerza en provincias forales.

Constitución de 1876

Moderada, inspirada por Cánovas. Soberanía compartida, las Cortes con el rey, Cortes bicamerales, Congreso elegido, Senado en el que se representaban las clases poderosas del país. Fortalecimiento de la corona, fortalecimiento del poder de la corona que se constituyó como eje del estado. Poder ejecutivo: designación de los ministros y mando directo del ejército. Poder legislativo compartido con las Cortes, reconocimiento teórico de derechos y libertades. No se especifica tipo de sufragio. Recorte de la libertad religiosa, religión católica como religión oficial.

Manifiesto de Sandhurst 1874

Manifiesto de Alfonso de Borbón, 1 de diciembre de 1874, en el que manifiesta un restablecimiento de la monarquía constitucional, el poder del rey limitado por una constitución. Alfonso cree que solo inspira confianza una monarquía hereditaria y representativa para una garantía de derechos, desde las clases obreras hasta las más elevadas. Seguirá con los procesos parlamentarios, buen español, buen católico y verdadero liberal. Se identifica con los liberales, dejando atrás una monarquía absolutista.

El movimiento obrero

– Se organiza en España en el periodo de la Restauración, antes solo se organizaba en asociaciones y acciones ludistas. Se consolida en los años 1880, actúan de forma violenta para destruir el capitalismo, lo consideran el culpable de las desigualdades. Ideologías anarquista y marxista.

Anarquismo

– Libertad individual, rechazo a la política. Huelgas generales para perjudicar a la burguesía. Organización de abajo arriba, colectivización de bienes, importancia de la educación. El anarquismo tuvo mayor aceptación por la visita de Fanelli para organizar la AIT, significaba la separación del mundo obrero de la política oficial. Pavia tras el golpe de estado hace represión sobre los anarquistas. Dos tendencias: pacífica, esperar tiempos mejores, y una terrorista, Mano Negra.

El pensamiento libertario

– Falta de homogeneidad, crítica a la propiedad privada, oposición a la existencia del estado. En la acción política, defensa de la espontaneidad de las masas. Cuando Sagasta autorizó las organizaciones, libertad sindical, legalidad de acciones proletarias, actividad propagandística, asambleas proletarias, congresos, periódicos, manifestaciones. La burguesía se inquietó porque la AIT era una amenaza para sus intereses. Se creó en 1881 la FTRE (Federación de Trabajadores de la Región Española) y la CNT en 1910.

Marxismo

– Se desarrolla en épocas de mayores libertades, coincidiendo con el gobierno de Martínez Campos. Se crea el PSOE, lo funda Pablo Iglesias. Poder político de la clase trabajadora, propiedad social, medidas inmediatas, rechazo al terrorismo, oposición a la expansión colonial y a las guerras. UGT vinculado al PSOE, liderado por Pablo Iglesias.

Nacionalismo

– Reivindican el reconocimiento de las diferencias, pero exigen que se reconozca como gobierno bajo el principio de que cada nación es un estado. El origen se debe al particularismo lingüístico, cultural, institucional e histórico. Frente a tendencias centralistas del estado, Cataluña y País Vasco.

Regionalismo

– Reivindican el reconocimiento de la identidad diferencial de una región, ya sea cultural, económica, administrativa o política. Propugna un estado descentralizado, como Galicia, Valencia, Andalucía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *