España en Crisis: Del Desastre Colonial a la Dictadura de Primo de Rivera

La Guerra en Ultramar (1898)

En 1898, las posesiones españolas en ultramar, sin contar los enclaves africanos, eran Cuba, Puerto Rico, las Filipinas, las Marianas y las Carolinas. La presencia española era más efectiva en las islas del Caribe y en la capital de Filipinas.

Cuba había sido tan leal a España que el rey le había dado el título de ‘la isla fiel’, pero comenzaron a estallar revueltas, de las cuales la más importante fue la Guerra de los Diez Años (1868-1878), a la que se le puso fin con la Paz de Zanjón.

El gran error de España fue no conceder a los rebeldes lo que se les había prometido, o concedérselo demasiado tarde.

El segundo problema venía por parte de EEUU, que estaba creciendo como potencia y deseaba las colonias por su valor económico y estratégico.

El tercer problema venía de la política radicalmente proteccionista que impuso España sobre las colonias. EEUU podía comprar productos a Cuba, pero no podía venderle.

En los años anteriores a 1898, surgió en Cuba el Partido Revolucionario Cubano (PRC), cuyo líder fue José Martí.

Poco después de la Paz de Zanjón, estalló en Cuba una segunda revuelta contra España, que duró solo unos meses y se le llamó la Guerra Chiquita. La guerra definitiva se inició en 1895 con el Grito de Baire, que dio lugar al levantamiento contra España. Esta guerra fue más fuerte en oriente. En estos momentos, el partido conservador estaba en el poder y Cánovas era el primer ministro, el cual, ante esta revuelta, decide mandar a Cuba a Martínez Campos, que era buen militar y buen negociador, pero este ya sabía que iba a fracasar porque no había cumplido lo que les prometió a los rebeldes con la Paz de Zanjón. Así que Cánovas decide relevarlo por el general Valeriano Weyler, que tenía fama de mano dura. Este intentó aplastar la revuelta mediante la táctica de las concentraciones. Este método tan duro hace que EEUU presente a Weyler como un asesino y empiece a presionar a España.

Cánovas es asesinado por un anarquista italiano en 1897 cuando estaba en un balneario. La reina regente llama al partido liberal al poder y cambia la política, quitando a Weyler del mando y sustituyéndolo por el general Blanco. Se le concede la autonomía a Cuba.

Esta revuelta se extendió a Filipinas, pero allí no fue tan fuerte y se aplastó rápidamente.

Tanta era la tensión entre EEUU y España que EEUU mandó uno de sus mejores acorazados al puerto de La Habana. La situación empeoró cuando este barco se hundió debido a una explosión. EEUU aprovechó esto para declarar la guerra a España. En España se produjo una explosión de fervor patriótico. España tenía 10 veces más soldados que EEUU, pero no más tecnología ni mejor posición estratégica. La presencia de tropas de guerra en las colonias solo era posible mediante el apoyo marítimo, esto hizo que las batallas más importantes fuesen navales. Esta guerra apenas duró 2 meses y se desarrollaron 2 batallas importantes:

  • Batalla de Cavite en Filipinas: la escuadra del almirante Montojo fue totalmente destruida debido a la desigualdad numérica y el mayor alcance de los cañones americanos.
  • Batalla de Santiago de Cuba: el gobierno español ordenó que esta flota más avanzada apoyase a las tropas. Esta flota, dirigida por el almirante Cervera, también fue totalmente destruida, en gran parte debido al mayor alcance de los cañones americanos.

Francia medió entre España y EEUU y se firmó la paz mediante el Tratado de París en 1899. Por este tratado, España daba la independencia a Cuba, Puerto Rico y las Filipinas.

Las Filipinas y Puerto Rico pasaban a manos de EEUU y Cuba se convertía en una república independiente, aunque EEUU podía intervenir en sus derechos internos. Las Carolinas y las Marianas, como costaba mucho mantenerlas para lo poco que valían, se les vendieron a Alemania, que estaba surgiendo como potencia fuerte.

La Crisis del 98

La crisis del 98 no fue económica, sino que incluso se trajeron beneficios de las colonias; tampoco fue política, sino más bien moral, y tuvo las siguientes repercusiones en España:

  • En la vida intelectual, podemos destacar a los escritores del 98.
  • Desde el punto de vista ideológico, surge el regeneracionismo, que dice que hay que regenerar España.
  • Para la sociedad, se extendió una crisis de antimilitarismo; en cambio, los militares creían que la culpa era de los políticos y empezaba la idea de ejército al poder.

Por la derrota, la reina cambió a los liberales por los conservadores, que lo único que hicieron fue subir impuestos y sus principales ministros fueron cesando.

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

La dictadura comienza el 13 de septiembre de 1923, cuando el general Primo de Rivera lanza un manifiesto a favor del cese del partido de turno y el establecimiento de un gobierno militar. Poco después, encuentra apoyo en el rey Alfonso XIII, que lo establece como primer ministro, y posteriormente él mismo se nombra dictador.

Hubo 2 periodos:

  • 1923-1925. Directorio militar: Gobernaba una junta militar dirigida por altos cargos. Se suponía que cuando los problemas acabasen, esta se anularía.
  • 1925-1930. Gabinete civil: Primo de Rivera intentó normalizar su régimen con intenciones de permanecer en el poder.

Hubo varias causas que desembocaron en el golpe de estado:

  • La descomposición del partido conservador, liberal y del sistema de la restauración.
  • El miedo de las clases altas a una revolución social y la creencia de que solo el ejército podía parar esto.
  • La desastrosa situación de las tropas españolas en Marruecos y la impresión de que nos iban a echar de las posesiones marroquíes.
  • El temor por parte de los altos cargos del régimen al republicanismo y a los nacionalismos.
  • Los últimos gobiernos de la restauración habían hecho que el gobierno se democratizara.
  • La causa más importante de todo es el Informe Picasso, informe que estaban preparando las cortes sobre lo que había pasado en Annual, en el cual se decía que la culpa era del rey.
  • La derrota de las tropas españolas en Annual (1921).

Primo consiguió sus mayores logros después de la batalla de Annual en 1925, cuando organiza un desembarco conjunto con los franceses para dividir la zona de los rebeldes en dos. El dirigente de los rebeldes, Abd-el-Krim, se entregó a los franceses.

Desde que Primo de Rivera llegó al mando, dijo que tenía que acabar con la corrupción y con el caciquismo. Para ello, promulgó el estatuto municipal y el estatuto provincial, pero esto fue falso porque lo que hizo fue sustituir a los antiguos caciques por otros de su partido.

Desde el golpe de estado, se gobernó con una junta militar, ya que la constitución había sido anulada.

Primo de Rivera intentó institucionalizar su régimen para darle continuidad y permanencia. Creó nuevas instituciones imitando el modelo italiano, empezó a preparar una constitución, pero esta no llegó a aprobarse porque cuando se terminó él ya no estaba en el poder. Se creó un único partido llamado Unión Patriótica.

Primo de Rivera creó la Asamblea Nacional de tipo consultivo porque quitaría el parlamento cuando acabara la constitución.

Política Económica

Tuvo enorme éxito debido a la buena economía internacional. Calvo Sotelo era el ministro de hacienda. Se hizo un esfuerzo en obras públicas construyendo pantanos, ferrocarriles, carreteras, las cuales tenían 3 finalidades:

  • Mejorar la infraestructura del país.
  • Servir de propaganda al régimen político.
  • Absorber la mayor cantidad de obreros en paro.

Hizo una nacionalización de importantes sectores de la economía y creando grandes monopolios como CAMPSA. Estos monopolios fueron aprovechados para colocar a personas importantes de su régimen en los puestos clave. La política fue financiada con dinero del estado, por lo cual hubo que aprobar una serie de presupuestos extraordinarios. Con todo esto, el déficit y la deuda pública aumentaron tanto que al final de la dictadura el estado estaba en bancarrota, a pesar de que Calvo Sotelo maquilló las cifras.

Política Social

Fue por un lado tolerante con el sindicato socialista, en cambio hubo una fuerte represión hacia la CNT y contra el anarquismo en general. Creó un sindicato vertical, OCN, en el cual se agrupaba tanto a empresarios como a trabajadores por sectores en el cual todo el mundo debía estar inscrito. Con esto se preveía que se iban a evitar peleas entre obreros y patronos, pero esto lo que hacía era tener controlado al obrero.

La Oposición a la Dictadura

La dictadura encontró 4 frentes de oposición cuando a partir de 1925 se vio que este régimen se quería hacer permanente y no provisional, empezaron las oposiciones:

  • El primer frente eran los propios militares, ya que algunos empezaron a ponerse en contra e incluso a conspirar contra él. El complot más importante fue la Sanjuanada de 1926, un golpe de estado contra Primo de Rivera, aunque después fracasó.
  • El segundo frente de oposición eran los estudiantes, intelectuales y universitarios. El intelectual más destacado fue Miguel de Unamuno. Se opusieron ya que la dictadura intentó controlarles mediante la censura, limitando su libertad y cerrando universidades.
  • El tercer frente contra Primo de Rivera fue el catalanismo, que se convirtió en uno de los principales problemas debido a las medidas tan torpes impuestas como la prohibición de su lengua, sus signos y el cierre del campo del FC Barcelona.
  • El cuarto frente, esta vez desde la izquierda y la extrema izquierda, era el movimiento obrero. La CNT también estaba en contra de la dictadura organizando huelgas e incluso cometiendo atentados contra altos cargos. Posteriormente se fundó la FAE, cuya forma de actuación fue cometiendo atentados terroristas. El PSOE también se puso en su contra.

La Caída de Primo de Rivera

En enero de 1930, Primo de Rivera apenas tenía apoyo, ya que los capitanes y el rey le dieron rápidamente la espalda. Dimitió el 30 de enero de 1930. Para intentar volver a la normalidad, el rey nombró primer ministro al general Berenguer con el encargo de que convocase unas nuevas elecciones. Berenguer intentaba volver a la normalidad con métodos dictatorios y por eso se le llamó la Dictablanda. Berenguer tenía tanto miedo de que ganasen los partidos de la república que dejaba pasar el tiempo sin convocar elecciones hasta tal extremo que en el cuartel de la Jaca se produjo un intento de golpe de estado para poner la república, pero fue aplastado. En agosto de 1930, todos los partidos que apoyaban la república se pusieron de acuerdo de no parar hasta que el rey abdicase mediante el Pacto de San Sebastián. En febrero de 1931, Berenguer es sustituido por el almirante Aznar, quien inmediatamente convoca elecciones, pero municipales, aunque los grupos se lo tomaron como unas elecciones de república VS monarquía.

En los pueblos ganó la monarquía, pero en las grandes ciudades ganó la república. El 14 de abril, 2 días después de las elecciones, se proclama la república en Eibar, País Vasco, y posteriormente en las grandes ciudades. El rey deja de ejercer el poder real y se va con su familia al exilio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *