España: Republicanismo y Movimientos Sociales en el Siglo XX

Republicanismo

Partido republicano radical en 1908, Lerroux, con una imprecisa revolución social como meta. Partido reformista en 1912, Melquiades Álvarez, partido moderado de reforma social y política.

Movimiento obrero

Anarcosindicalismo con el objetivo de la reivindicación obrera, aunque sin olvidar que su último fin es acabar con las estructuras socioeconómicas a través de la Huelga General Revolucionaria en 1911 nace CNT, sindicato anarquista español federalista, apolítico, acción directa (huelga y sabotaje).

Socialistas

Éxito electoral, aumento de afiliados, el obrerismo inicial es sustituido por la intelectualidad.

Nacionalismo

Protagonistas Prat de la Riba, Francisco Cambó. En 1905 asalto a Cu-Cut, revisión catalana, ataca al ejército, rey y nación, asaltada por un grupo de oficiales del ejército, medidas del gobierno, suspensión de garantías constitucionales, suspensión de libertades, suspensión de derechos constitucionales. En 1905, ley de jurisdicción, delitos de injuria y calumnia al ejército, perteneciente a la jurisdicción de la justicia militar. En 1907, crea Solidaridad Catalana, base de Manresa, coalición carlista y republicana. En 1909 Semana Trágica de Barcelona, temor al movimiento obrero, apoya al gobierno de Madrid. En 1917, graves agitaciones, lliga colabora gobierno de Madrid. En 1923 lliga apoya dictadura de Primo. En 1917, nace catalanismo pequeña burguesía, Macià, 1922 Acción Catalana.

Problemas del periodo

Económicos, regeneración del sistema político, escisiones de los partidos, desprestigio en Cuba, problema catalán, política del republicanismo, social, anticlericalismo, ejército. Soluciones, Moret 05-07, liberal ley de jurisdicciones, Maura 07-09 conservador, Semana Trágica, Canalejas 09-12 liberal, diálogo con el movimiento obrero, fin a soldado de cuota, Eduardo Dato 13-15, conservador, ley de mancomunidad, Conde Romanones 15-17, liberal, reforma fiscal.

Semana Trágica

Causas, crecimiento oposición, postura de Maura, antiibelicismo y anticolonialismo, llamada de los reservistas catalanes. Desarrollo, convoca una huelga, social y anarquista, corrió como una traca, durísima represión. Consecuencias, represión ejecución de Ferrer Guardia, protestas internacionales, mayor extensión del anarquismo, caída Maura, división conservadora, cambio de postura burguesía catalana, ejército necesario para el régimen.

Crisis 17, la I Guerra Mundial

Y consecuencias especialmente neutral, auge económico, superávit, subida de precios, conflictos sociales, desarrollo económico relámpago fue coyuntural, múltiples conflictos sociales, burguesía frente proletariado, burguesía también contra oligarquía.

Juntas militares de defensa

Caldeamiento espía que trae consigo movimiento militar. Oficialidad excesiva. Queja africana, plataforma para la promoción, Juntas de defensa, cambio ministeriales, propósitos, negociar con el estado sus sueldos, moderar en las recompensas, justicia en los ascensos, respeto antigüedad. Opinión pública acepta como regeneracionistas. Eduardo Dato 18 aprueba ley del ejército, subida de sueldo y regulación de ascensos. 21 desastre anual, disuelven juntas.

Asamblea de parlamentarios

Cortes suprimidas, convocatoria cortes constituyentes, gobierno declara sediciosa esta asamblea de parlamentarios, burguesía temerosa de la revolución frente a la oligarquía defensora del poder.

Movimiento social

Parados e inmigrantes, 13 agosto 17 huelga general, inicia Valencia todo el país, huelga ferroviaria, 19 aniquilado, rápido fracaso, imposibilidad conjunción de clases, ejército apoyo gobierno tras conseguir objetivos.

Conclusión

Acaba con sistema del turno 23 serie de gobiernos de concentración.

Causas

Al acabar la I Guerra Mundial, muchas industrias y minas cerraron provocando el aumento del paro y el déficit público. Ante esto, el gobierno aumenta las cargas sobre el trabajo y el consumo, la emisión de deuda pública y aumenta la circulación fiduciaria, lo que provocó la depreciación de la peseta y la subida de precios. Todo esto termina provocando la agudización de los problemas sociales y el rápido crecimiento de la CNT provocando por el lock out de muchos empresarios. A esto se le suma la huelga de la Canadiense que deriva en la huelga general revolucionaria, la cual provocó la declaración del estado de guerra y las detenciones en masa, provocando terrorismo, por eso a esa época se la denomino la del pistolerismo. Al ejército se le abrió el expediente Picasso, y la respuesta del ejército fue un golpe de estado.

Apoyo social

Tuvo el apoyo de la masa neutra, de la burguesía (catalana en su mayoría), la aristocracia terrateniente, contaba también con el apoyo de la iglesia y del ejército, y por último, el fundamental apoyo del Rey que ve como el futuro de la monarquía queda ligado a la dictadura. En contra de la dictadura se situan los republicanos y los intelectuales. Por encima de ellos la CNT. PSOE y UGT pasaron a la aceptación y colaboración.

En qué consistió

El 13 de septiembre de 23, Primo de Rivera inauguró la dictadura y lanzó un manifiesto al país. En el se proclama que sus intenciones eran la eliminación de los defectos del régimen pero no la del sistema parlamentario y se proponía llevar a cabo un proyecto de regeneración. Sin embargo, la realidad es muy distinta. Frente a lo que proclamaba en el manifiesto, Primo de Rivera inició un proceso de institucionalización que acabaría con el régimen de la Restauración.

Directorio Militar

Se convierte en ministro único, se declaró el estado de guerra, se decretó la suspensión de la constitución, se establece una férrea censura de prensa, se publicó el decreto de incompatibilidades y se creó la figura de los delegados gubernativos. En 24 se aprobó el estatuto municipal de Calvo Sotelo. Para el control del orden público, Primo de Rivera organizó el somaten. Creó la Unión Patriótica y dictó una amnistía para acabar con el problema creado por el expediente Picasso. En 24, en respuesta a la guerra de Marruecos, se produce el desembarco de Alhucemas, acabando con esta. Primo de Rivera vio elevada su popularidad al conseguir paz, orden y prosperidad.

Unión Patriótica

Primo de Rivera quiso crear un régimen de partido único. Su ideología es nación, rey e iglesia. Se caracteriza por su populismo y autoritarismo. La base social está formada por grandes propietarios de tierras y la burguesía. Se intentó eliminar el sistema parlamentario para dar paso a un régimen de forma fascista. Uno de sus principios fundamentales es la unión de la nación- centralismo.

Directorio Civil

Se forma un gobierno de civiles. Primo de Rivera continúa el proceso de institucionalización de la dictadura y para ello crea una asamblea nacional consultiva. Fue una época de prosperidad económica, lo que permitió llevar a cabo una política de intervención populista. Esto, unido a las reformas económicas y el fin de la guerra de Marruecos trajo consigo el saneamiento de la hacienda pública. Se aprobó un código de trabajo y se crearon comités paritarios. Se consiguieron ventajas sociales gracias a la colaboración del PSOE y la UGT. En 27 se funda la FAI, debido a la división de la CNT. Finalmente, el aumento de la oposición a Primo de Rivera unido a la crisis del 29 provocan el fin de esta etapa.

Problemas finales

La oposición fue creciendo. Los republicanos fundaron Alianza republicana en 26, también se encontraban los intelectuales y sobre todo la prensa. Por último el ejército de la península acusaba a Primo de arbitrariedades en los ascensos se le sumó la política de castigo.

Caida, Alfonso XII

El 30 de enero de 30, Alfonso XIII acepta la dimisión de Primo y encarga al general Berenguer la formación de un nuevo gobierno con el objetivo de volver al régimen constitucional de 76. En agosto de 30 se firma el pacto de San Sebastián y se crea un comité revolucionario presidido por Alcalá Zamora que se convertirá en el gobierno provisional de la república. Hay un primer intento para acabar con la monarquía, la conspiración militar de Jaca. El 12 de abril de 31 se celebraron elecciones municipales que se convirtieron en un plebiscito sobre la monarquía. Finalmente, Alfonso XIII suspendía el ejercicio del poder real y tomaba el camino del exilio. El 14 de abril de 31 se proclama la II república española.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *