Estatuto de autonomía del País Vasco 1979 comentario

Aunque el sistema político canovista subsistiría hasta 1931, en el Siglo XX el sistema entró en crisis por la aparición de fuerzas y movimientos sociales que no tenían la posibilidad de expresarse en el marco del sistema. Los principales factores de descomposición del mismo fueron:

a) Los nacionalismos periféricos: el nacionalismo catalán que, desde las Bases de Manresa (1892), en que exigíó autonomía política frente a Madrid presentó sus listas electorales en la Liga Regionalista. En el País Vasco, Sabino Arana, formuló las bases ideológicas del nacionalismo vasco que dieron lugar a la fundación del Partido Nacionalista Vasco. También en Galicia y, poco más tarde, en Andalucía surgen movimientos autonomistas. En esta última, Blas Infante, considerado como el padre de la patria andaluza, fue el principal impulsor del anteproyecto del Estatuto de Andalucía.

b)  Los movimientos obreros: La Restauración, a pesar de algunas iniciativas estatales como la Comisión de Reformas Sociales (1883) se caracterizó por la despreocupación respecto a las cuestiones sociales. Desde la fundación de la I Internacional (AIT) en 1864, nuevas fuerzas políticas se hicieron cargo de la situación; en España, el PSOE y la UGT representan el movimiento de raíz marxista. Por otra parte, el anarcosindicalismo acabará organizándose en 1911 en la CNT. La principal manifestación importante organizada por los partidos obreros fue la huelga de 1890 en que se reivindicaba las ocho horas y celebrando, por primera vez, la fiesta del trabajo el 1 de Mayo.

c)  La crisis colonial:
tras el «desastre» del 98, el Ejército sufre serias convulsiones internas y un gran desprestigio. El manifiesto resentimiento de la institución se intentará paliar desde los gobiernos con la aprobación de leyes que primaban el poder militar sobre el civil.

d)  La inestabilidad política.
Tras la desaparición de Cánovas y Sagasta, los nuevos líderes conservadores y liberales no lograban formar mayorías estables en el Parlamento, y fueron frecuentes los gobiernos de concentración.

Todos estos factores unidos a la carestía económica abrieron paso a la agonía del régimen y, lentamente, a la caída de la monarquía.


  1. ¿Qué fuerza política ganó las elecciones en Febrero de 1936? El Frente Popular, una coalición que agrupaba a los partidos republicanos de izquierda, socialistas y comunistas.

  2. Señala las causas fundamentales de la violencia social y política posterior a las elecciones de 1936. ¿Qué actitud adoptó el gobierno frentepopulista? La división de la sociedad española en dos bandos ideológicamente radicalizados justifica la violencia social y política manifestada en las calles tras el triunfo, por escaso margen, del Frente Popular en las elecciones de 1936. Ante la mencionada violencia social, el Gobierno del Frente Popular no actuó con firmeza.

  3. Señala la fecha exacta del alzamiento militar que tuvo como consecuencia la Guerra Civil (1936-1939). El alzamiento militar comenzó el 17 de Julio de 1936, en Melilla. Sin embargo, el 18 de Julio es considerado el día oficial.

  4. ¿Qué acontecimiento precipitó el estallido de la Guerra? El asesinato de Calvo Sotelo adelantó la sublevación militar que se inició el 17 de Julio en Marruecos, donde se encontraba lo mejor del Ejército.

  5. Nombra al presidente de la República en 1936. ¿Quién era el presidente del gobierno en el mismo año? Manuel Azaña y Casares Quiroga respectivamente.

  6. En principio, ¿dónde triunfó el levantamiento militar? Los rebeldes triunfaron en la España rural. Las zonas industriales (Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao) permanecieron fieles a la República. 

  7. Señala las diferencias en la organización entre el ejército de la República y el ejército nacional. Las organizaciones políticas y sindicales organizaron el ejército republicano que nunca actuó unido. En cambio, en el bando rebelde, Franco promulgó un decreto de unificación por el que falangistas, requetés y los sindicalistas de las JONS actuaron bajo un único mando militar. 

  8. ¿Por qué el Gobierno republicano ante el avance de las tropas sublevadas tenía puestas las esperanzas en el estallido de un conflicto en Europa? Porque se esperaba que las potencias europeas aliadas contra el fascismo favoreciesen a la República rompiendo con la posición de neutralidad inicial y obteniendo el merecido apoyo y reconocimiento.  

  9. ¿Cómo se consolidó el liderazgo del general Franco? La inesperada muerte en accidente de aviación del general Sanjurjo, el 20 de Julio de 1936, dejó a los sublevados sin un líder. Ante los éxitos militares y el apoyo de Alemania, Franco se convirtió en el líder militar indiscutido y fue proclamado por los generales Jefe del Estado y Generalísimo de los Ejércitos.

  10. ¿En qué fuerzas sociales y políticas se apoyaba? Los sublevados contaron con el apoyo de las fuerzas políticas más conservadoras: tradicionalistas-carlistas-, monárquicos en general y falangistas. También contaron con el apoyo incondicional de la Iglesia. Que se mantuvo contraria a la República por sus reformas anticlericales

  11. ¿Con qué apoyos militares contó Franco? Franco obtuvo ayuda de Hitler (Legión Cóndor) y Mussolini (40.000 soldados). Además, contó con tropas marroquíes integradas en el ejército y con la colaboración logística de Portugal. 

  12. ¿Qué eran y qué papel desempeñaron las Brigadas Internacionales? Las Brigadas Internacionales fueron voluntarios reclutados por la Internacional Comunista que acudieron a la llamada del PCE y pasaron a formar parte del ejército popular republicano. Las Brigadas Internacionales fueron organizadas por Stalin quien fue el único gobernante europeo que rompíó su neutralidad con respecto a la guerra. Las democracias europeas Gran Bretaña, Francia, etc. Decidieron permanecer ajenas al conflicto.


(Las elecciones que permitieron la proclamación de la II República fueron convocadas por el almirante Aznar)

1. Diga la fecha exacta en la que se proclamó la Segunda República.
El 14 de Abril de 1931, el político conservador Alcalá-Zamora proclamó oficialmente la Segunda

República.

2. ¿Qué actitud adoptó Alfonso XIII ante la mencionada proclamación?
Aunque en las elecciones celebradas el 14 de Abril de 1931 el número de votos favorece a los monárquicos, los republicanos triunfaron en las ciudades donde no llegaba el poder de los caciques. Ante esta situación, Alfonso XIII, después de renunciar a la Corona, partíó rumbo al exilio.

(entre Abril y Junio de 1931, hubo en España un Gobierno Provisional compuesto por una coalición política entre liberales centristas y socialistas. En Junio se llevaron a cabo elecciones que dieron el triunfo a esta coalición y les permitieron su permanencia en el gobierno que pasó a ser oficial)

3. Enumera las carácterísticas de la nueva constitución republicana.
En Diciembre de 1931, las Cortes aprueban, sin consenso, la Constitución de la República. El nuevo texto constitucional reconoce la democracia parlamentaria, el modelo autonómico destinado a resolver el problema regional, la separación de la Iglesia y el Estado, el derecho al voto para las mujeres y el reconocimiento de importantes derechos sociales para las clases trabajadoras.

4. ¿Quién será el presidente del gobierno durante el Bienio Reformista (Diciembre de 1931 a Noviembre de 1933)?

Niceto Alcalá-Zamora será proclamado presidente de la República mientras que el gobierno será presidido por Manuel Azaña.

5. Cita las medidas adoptadas por la República durante el Bienio Reformista (Diciembre de 1931 a Noviembre de 1933)

La modernización del ejército; la separación entre la Iglesia y el Estado; el aumento del presupuesto en Educación para disminuir los altos índices de analfabetismo; la reforma laboral emprendida por el ministro de Trabajo, Largo Caballero; la reforma agraria basada en expropiaciones, con dinero público, de los latifundios mal explotados; por último la aprobación del Estatuto de Autonomía en Cataluña.

6. ¿Qué sector del ejército quedó insatisfecho con las reformas aplicadas al mismo? Los altos mandos monárquicos porque, aunque se acogieron a la jubilación anticipada que les ofrecíó la República sin menoscabo de graduación y sueldo, mantuvieron su recelo hacia la misma.

7. ¿Cómo se manifestó este descontento?
Mediante una intentona golpista. En Agosto de 1932, el general Sanjurjo encabezó un golpe militar contra la República (la Sanjurjada). La sublevación fue fácilmente neutralizada por el Gobierno. El general Sanjurjo se exilió en Lisboa.

8. ¿Qué motivó la dimisión de Azaña?
El fracaso de la reforma agraria junto a lo sucedido en Casas Viejas supuso un golpe político

mortal para el gabinete de Azaña, quien dimitíó en Septiembre de 1933.

9. ¿Qué sucedíó en Casas Viejas?
En Enero de 1933, la FAI-radicales anarquistas- hizo un llamamiento a la insurrección general contra la “República burguesa”. Como en otros lugares, en Casas Viejas, Cádiz, un grupo de braceros anarquistas declara el comunismo libertario y se subleva, 23 personas mueren víctimas de la brutal represión contra los anarquistas. La tragedia sobrecoge a la opinión pública que se opuso a la decisión de Azaña.

(El fracaso de la reforma agraria se hizo más evidente con lo sucedido en Casas Viejas. Estos acontecimientos provocaron la dimisión de Azaña y la convocatoria de nuevas elecciones que dieron el triunfo a las derechas (CEDA)y al comienzo del Bienio Radical-cedista(Septiembre de 1933 a Febrero de 1936)

10.¿Qué es la CEDA?
La Confederación Española de Derechas Autónomas era una coalición de partidos de derecha, como su propio nombre indica, en la que encontraron acomodo los liberales moderados de A. Lerroux, los monárquicos tradicionalistas e incluso la tendencia fascista que se extendía por Europa. Su líder fue José María Gil Robles.

11.Resume las consecuencias más importantes de la huelga general de 1934 en Asturias

Los socialistas de Largo Caballero convocaron una huelga general ante la inminente entrada de miembros de la CEDA en el gobierno a los que identificaban como fascistas. Aunque, la huelga no tuvo seguimiento, sin embargo, en Asturias, la insurrección obrera se radicalizó y proclamó la República Socialista en Mieres. El Gobierno presidido por Lerroux encargó al general Franco las operaciones contra los sublevados. Los enfrentamientos fueron de una extrema brutalidad. Finalmente, la revolución de Octubre fue sofocada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *