Evolución Histórica de España (1875-1939) y el Impacto de la Descolonización Mundial

I. La Restauración Borbónica y la Crisis de Fin de Siglo

2.1. Problemas Estructurales e Inferiores

La estabilidad del sistema de la Restauración se vio amenazada por diversas oposiciones y movimientos sociales:

Oposición al Turnismo

  • Partido Republicano: Abogaba por un estado republicano.
  • Partido Carlista: Vencido militarmente por el ejército.
  • PSOE: Representante del movimiento obrero.

Movimiento Obrero

Se consolidó gracias a los derechos de reunión y de asociación:

  • Socialismo: Liderado por la UGT (con fuerte presencia en Madrid, País Vasco y Asturias).
  • Anarquismo: Representado por la FTRE (con gran arraigo en Cataluña y Andalucía).

Regionalismos y Nacionalismos

  • Nacionalismo Catalán: Reclamaba la oficialidad de la lengua catalana, partidos y tribunales propios, y la autonomía de Cataluña.
  • Nacionalismo Vasco: De carácter católico, conservador y tradicional, representado por el PNV.
  • Nacionalismo Gallego: Enfocado en la solución de problemas económicos y sociales.

2.2. Crisis del 98

La pérdida de las últimas colonias españolas marcó un punto de inflexión:

  • El descontento económico en Cuba y Filipinas propició la alianza entre los rebeldes y los Estados Unidos (EE. UU.).
  • La guerra contra España culminó con el Tratado de París, resultando en la pérdida de las colonias.
  • La muerte de combatientes y la crisis subsiguiente impulsaron el Regeneracionismo, un movimiento que buscaba combatir la corrupción política y modernizar el país.

II. El Reinado de Alfonso XIII y la Caída del Sistema Canovista

3.1. Reinado de Alfonso XIII (1902-1931)

Mantenimiento del Turno de Partidos

Se intentó mantener el sistema mediante un turnismo regeneracionista. El Tratado de Algeciras dividió Marruecos en protectorado francés y español, lo que provocó la movilización de reservistas y la ruptura del pacto turnista.

Crisis del Sistema Canovista

El sistema se desmoronó debido a múltiples crisis sectoriales:

  • Militar: Demandas de subida de salarios y de ascenso en el ejército.
  • Política: Reclamación de autonomía descentralizada en Cataluña.
  • Social: Protestas generalizadas por la subida de precios, lo que obligó a formar gobiernos de concentración de izquierda y derecha.

Factores de Desestabilización

  • En el interior: Aumentó la conflictividad social debido a las crisis anteriores.
  • En el exterior: La derrota militar en Marruecos causó una enorme conmoción en la opinión pública, lo que facilitó el Golpe de Estado y la Dictadura de Primo de Rivera.

3.2. Dictadura y Fin de la Monarquía

Directorio Militar (1923-1925)

Primo de Rivera suspendió la Constitución, disolvió las Cortes, prohibió los partidos políticos, reprimió el movimiento obrero y logró derrotar a los marroquíes.

Directorio Civil (1925-1930)

La victoria en Marruecos y una bonanza económica inicial ayudaron a Primo de Rivera a mantenerse en el poder. Sin embargo, dimitió debido a la crisis económica y los problemas sociales.

Alfonso XIII intentó volver al sistema parlamentario, pero el desprestigio del rey hizo que triunfasen los republicanos en las elecciones municipales, proclamando la Segunda República.

III. La Guerra Civil Española (1936-1939)

6.1. La Sublevación Militar

  • En España: La sublevación fue apoyada por sectores tradicionales, mientras que la República fue respaldada por los progresistas.
  • En el exterior: Se formó un Comité de No Intervención, que no pudo evitar que los sublevados fueran ayudados por Alemania e Italia, ni que los republicanos recibieran ayuda de la URSS.

6.2. Las Etapas de la Guerra

El objetivo inicial fue tomar Madrid, donde se produjeron las batallas del Jarama y de Guadalajara. Posteriormente, la guerra se desplazó:

  • Cornisa Cantábrica: Se produjo el trágico bombardeo de Guernica.
  • Mediterráneo: Se desarrolló la ofensiva del Ebro.

Finalmente, Cataluña y Madrid fueron tomadas por los rebeldes, poniendo fin a la contienda.

6.3. La Evolución Republicana y Nacional

Zona Republicana

Se caracterizó por una Revolución Social. El gobierno socialista recayó en Juan Negrín, pero el poder se debilitó por la división interna entre anarquistas y comunistas.

Zona Nacional

Francisco Franco concentró el poder civil y militar y creó el partido Falange Española Tradicionalista, con el objetivo primordial de ganar la guerra.

6.4. Repercusiones de la Contienda

Las consecuencias de la Guerra Civil fueron devastadoras:

  • Muertos y exiliados políticos.
  • Destrucción de infraestructuras.
  • Triunfo social de los conservadores.
  • Empobrecimiento cultural.
  • Establecimiento de la Dictadura Franquista.

IV. El Proceso de Descolonización Global

1. Definición de Descolonización

Proceso que condujo a la desaparición de los imperios colonialistas y a la independencia de sus colonias.

1.1. Causas de la Descolonización

  • Segunda Guerra Mundial: Las colonias se convirtieron en escenarios de combate y contribuyeron al conflicto con recursos y soldados.
  • Movimientos Nacionalistas: Se extendieron las ideas nacionalistas de autodeterminación.
  • Surgimiento de Líderes Carismáticos: Estudiantes universitarios formaron sus propios partidos políticos (ejemplo: Gandhi).
  • Apoyo Internacional: Procedente de intelectuales, de la Iglesia y de la ONU.

1.2. Etapas de la Descolonización

El proceso se desarrolló de forma progresiva:

  1. Primera Etapa: En Asia, afectó a colonias británicas, holandesas y francesas.
  2. Segunda Etapa: Afectó a países norteafricanos y a África subsahariana.
  3. Tercera Etapa: Afectó a algunos restos coloniales que se fueron independizando de forma pacífica y progresiva.

La descolonización se realizó en unos casos mediante pactos, en otros mediante la fuerza, y en otros de forma mixta.

2.1. Descolonización de Asia y Próximo Oriente

  • Asia: La independencia fue pacífica en Filipinas y mixta en la península del Indostán, surgiendo países como Vietnam, Laos y Camboya.
  • Próximo Oriente: Se independizaron Siria, Líbano, Jordania, Irak, entre otros. Además, la ONU decidió crear el Estado de Israel, lo que desencadenaría varias guerras regionales.

2.2. Conferencia de Bandung y la ONU

  • Conferencia de Bandung (1955): Condenó el colonialismo y el racismo, reclamó la coexistencia pacífica y apostó por la neutralidad ante las grandes potencias.
  • ONU: Condenó formalmente el colonialismo.

2.3. Descolonización de África

El proceso de independencia afectó primero a las colonias del norte. Más tarde se descolonizó la mayoría de África subsahariana de forma pacífica. Sin embargo, hubo conflictos:

  • En Rodesia del Sur, se produjo la insurrección de la mayoría negra.
  • En el Congo belga, se desataron enfrentamientos civiles.
  • Las colonias portuguesas de Guinea-Bisáu, Angola y Mozambique se independizaron tras largas luchas.

2.4. Consecuencias de la Descolonización

  • Políticas: Las fronteras heredadas provocaron múltiples enfrentamientos y guerras.
  • Económicas: Se produjo el Neocolonialismo, haciendo que algunos países dependieran económicamente de las antiguas metrópolis.
  • Sociales: El crecimiento demográfico y la mala situación económica resultaron en un bajo nivel de vida.

El conjunto de países surgidos de la descolonización fue denominado Tercer Mundo por su pensamiento neutral durante la Guerra Fría.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *