Exploraciones y Conquistas: El Imperio Español y el Reinado de Carlos I en el Siglo XVI

La Expansión Ultramarina y la Monarquía Hispánica en el Siglo XVI

1. Descubrimiento y Conquista de América

1.1. Los Grandes Descubrimientos Geográficos

a) Los nuevos espacios geográficos

La época de los descubrimientos coincide con el Renacimiento y representa una empresa fundamental de la civilización europea. Iniciada en el siglo XV por Portugal y España, no sería seguida por otros países hasta el siglo XVII. El hombre del Renacimiento llegaría a conocer casi la totalidad del mundo en que vivía.

b) El avance hacia el Sur de los portugueses

El príncipe portugués don Enrique El Navegante había creado en Sagres una escuela de navegación que impulsó decisivamente los viajes de exploración portugueses: Dionís Díaz llegó en 1444 a Cabo Verde; Cadamosto y Gómez, al Golfo de Guinea en 1471; y, por fin, en 1487, Bartolomé Díaz dobló el Cabo de las Tormentas, al que llamó Nueva Esperanza, quedando abierto el camino de la India. En 1498, el gran navegante Vasco de Gama llegó a Calicut, en la India.

c) Las razones económicas de la expansión

Del Oriente llegaban a Europa oro, sedas, marfil, esclavos… Pero sobre todo las especias (pimienta, canela, nuez moscada), imprescindibles en la alimentación europea, ya que eran la base para el mantenimiento de carnes y pescados en conserva. Eran productos de poco peso y altísimo valor. Los portugueses, rodeando África, buscarían una ruta exclusiva para ellos y así evitar, por un lado, la competencia de los italianos que controlaban el Mediterráneo y, por otro, el peligro de las largas caravanas por tierras musulmanas.

1.2. El Descubrimiento de América

Los avances técnicos de la época y los conocimientos científicos permitieron alejarse cada vez más de la costa del Atlántico africano.

a) Castilla: Las razones del Descubrimiento

Las razones principales fueron: poder atacar a los turcos por la retaguardia asiática; extender la fe cristiana; conquistar nuevos territorios para la Corona, un movimiento de inercia que, tras ochocientos años de Reconquista, no se podía detener; el espíritu de aventura y búsqueda de la gloria militar; y la necesidad de metales preciosos en una época de expansión en Europa, coincidente con las necesidades financieras de los Reyes Católicos.

b) Cristóbal Colón (1451-1506)

Muchos historiadores piensan que nació en Génova, Italia. De familia marinera, aunque su padre perteneció al gremio textil, muy pronto su vida quedó vinculada al mar. En sus largas travesías como comerciante por el Mediterráneo en sus años de juventud, aprovechaba los ratos libres leyendo todo tipo de obras que caían en sus manos. De todas ellas, la que más le apasionó fue El libro de las Maravillas de Marco Polo. En efecto, el joven Colón, después de releer una y otra vez esta obra, soñó con llegar a las lejanas tierras de Catay (China), como hiciera su admirado Marco Polo a finales del siglo XIII, o bien a Cipango (Japón).

Colón estaba convencido de que la Tierra era un planeta esférico y comprendió que era posible llegar hasta el lejano Oriente por mar, navegando siempre hacia el Oeste, surcando las aguas de un casi desconocido Océano Atlántico. Intentó convencer al Rey de Portugal, Juan II, para que apoyara su proyecto y financiara su expedición. El monarca portugués rechazó la propuesta en el año 1482, después de que una Asamblea de sabios la considerara imposible de realizar. Posteriormente, indignado con los portugueses, Colón acudió al Rey de Inglaterra, Enrique VII, quien tampoco quiso apoyar al marinero italiano. Pero Colón pensó que tenía otra alternativa: España.

Pasó una temporada en La Rábida, donde contactó con el Padre Marchena, un monje franciscano interesado por las cosas del mar, con marinos de Palos y con nobles que, entusiasmados con su idea, le presentaron a los Reyes Católicos. Estos, tras conocer el proyecto del marinero genovés, le ordenaron esperar hasta que finalizara la Guerra de Granada, el asunto primordial en aquel momento para Isabel y Fernando.

Algunos científicos se mostraron en desacuerdo con el proyecto.

En abril de 1492, los Reyes Católicos firmaron las Capitulaciones de Santa Fe, nombrando a Colón Almirante del Atlántico, con derecho a percibir el 10 por ciento de todas las ganancias, y concediéndole el título de virrey perpetuo de todas las tierras que descubriera.

c) El Descubrimiento

Con dos carabelas (La Pinta y La Niña) de los hermanos Pinzón, y una nao (La Santa María), Colón partió del puerto de Palos el 3 de agosto de 1492. Los tres barcos llevaban cañones y víveres para seis meses. La expedición la componían un total de 105 hombres, entre los que se encontraban personas de diversas profesiones y estatus social.

La primera etapa del viaje, la estancia en las Canarias, duró un mes, pues hubo que reparar los daños que había sufrido una de las carabelas, la Pinta. El 6 de septiembre, la expedición volvió a ponerse en marcha. En la mañana del 12 de octubre se oyó un cañonazo de la Pinta. Era la señal de que habían visto tierra firme. La expedición de Colón acababa de llegar a la isla de Guanahaní, que el genovés llamó San Salvador, en el Mar Caribe. Por primera vez se había recorrido la ruta del Oeste hacia las Indias.

d) La reacción de Portugal

Temerosos de ver aparecer de un momento a otro a los españoles en sus colonias de Asia, los portugueses firmaron con Castilla el Tratado de Tordesillas (1494), por el que se trazó un meridiano imaginario, de Norte a Sur, a 370 leguas al Oeste de Cabo Verde, que dividió al mundo entre las dos grandes naciones ibéricas. Las tierras situadas al Oeste de ese meridiano serían para Castilla y para Portugal, las que quedaran al Este. Brasil quedó dentro del territorio portugués mientras que, en Asia, el meridiano pasaba junto a las Filipinas, posesión española desde 1565.

1.3. Exploraciones y Conquistas en América

A la llegada de los españoles a América, gran parte de los pueblos indígenas vivían en el Paleolítico. Pero había civilizaciones desarrolladas, como los mayas del Yucatán, o los araucanos, de Chile. Los dos imperios más importantes eran: los aztecas en México, y los incas, en los Andes de Perú y Bolivia. Tenían una gran variedad de conocimientos.

a) Primeras exploraciones

Colón realizó cuatro viajes. En el segundo, tomó posesión de su cargo como gobernador de las nuevas tierras, pero ante las protestas de los españoles por su mala actuación política, los Reyes Católicos, tras el informe del juez Bobadilla, se vieron obligados a relevarle de su cargo. Al mismo tiempo que Colón, otros exploradores recorrieron el Caribe.

b) La primera vuelta al mundo

En 1513, Vasco Núñez de Balboa atravesó las montañas y selvas de la América Central hasta descubrir el Pacífico. Era la demostración de la existencia de América. Poco después, en 1519, Fernando de Magallanes emprendió la gran aventura de dar la vuelta al mundo, tras conseguir que su empresa fuera financiada por el nuevo Rey de España, Carlos I. Magallanes partió de Sanlúcar de Barrameda el 20 de septiembre de 1519, con cinco carabelas, 270 hombres y víveres para dos años. Tras atravesar el estrecho que hoy lleva su nombre, en octubre de 1520, se internó en el Océano Pacífico. Después de tres meses de navegación, llegó a las islas Marianas (1521) y poco más tarde a las Filipinas, donde murió en la isla de Mactán en un ataque de los indígenas. Su lugarteniente, Juan Sebastián Elcano, tras bordear África, perseguido por los portugueses, arribó a Sanlúcar el 6 de septiembre de 1522. Tan solo llegó una de las carabelas y, de los 270 marineros, solo 18 pudieron contar semejante proeza, de la que habían sido protagonistas: habían completado la primera vuelta al mundo.

c) Hernán Cortés conquista México

También en 1519, el extremeño Hernán Cortés fue enviado por el gobernador de Cuba, Velázquez, a la conquista del Imperio Azteca. Con la ayuda de pueblos indígenas sometidos por los mexicas, Cortés entró en la capital, Tenochtitlán, y recibió vasallaje del emperador Moctezuma. Pero, temeroso del excesivo poder de Cortés, Velázquez envió tropas para apresarle. Cortés salió a su encuentro y los incorporó a su pequeño ejército, hundiendo además los barcos para que no pudieran retroceder. A su regreso, los indígenas se sublevaron, y los españoles, entre los que hubo muchas bajas, tuvieron que huir. Fue lo que se conoce como la “Noche Triste” (1520). Poco después, Cortés resultó vencedor en la gran Batalla de Otumba (1520), y los españoles se adueñaron de casi todo México, al que llamaron Nueva España. La conquista de México se concluyó de forma definitiva en 1523.

d) Francisco Pizarro conquista el Perú

Francisco Pizarro inició en 1531 la conquista del Imperio Inca. Aprovechando una guerra civil, tomó prisionero al emperador Atahualpa y, tras cobrar un fabuloso rescate en oro, lo mandó matar. Luego se apoderó de las principales ciudades incas, organizando el Virreinato del Perú. Su socio, Diego de Almagro, inició la conquista de Chile.

1.4. La Organización del Imperio Americano

a) La organización territorial del Imperio

El Tratado de Tordesillas, la existencia de culturas más avanzadas y la atracción de las minas de metales preciosos, empujaron a los españoles a organizar el Imperio al otro lado del continente, en las costas del Pacífico.

1. Los Virreinatos

Fueron los Virreinatos de Nueva España y del Perú, y sus territorios coincidían con los de los antiguos Imperios Azteca e Inca. El virrey era el representante directo del monarca, y el cargo estaba ocupado por nobles, cuyo mandato no era vitalicio. Al abandonar su cargo, debían someterse a un juicio de residencia, que valoraba su actuación como virreyes.

2. Las provincias

Los Virreinatos se dividían en provincias y, al frente de cada una de ellas, había un gobernador, nombrado por el Rey, que permanecía en su cargo de tres a ocho años. Sus atribuciones eran de carácter administrativo, judicial e, incluso, legislativo.

3. Las Audiencias

Eran organismos con funciones administrativas y judiciales, creados para restar poder a los virreyes y garantizar, así, el poder absoluto de los Reyes de España en América. En el siglo XVIII se crearon: el Virreinato de Nueva Granada y el del Río de la Plata.

b) Organismos coloniales de la metrópoli
1. El Consejo de Indias

Dirigía los asuntos coloniales. Fue creado por Carlos V en 1524. Era el tribunal supremo para los asuntos de América, además de ejercer funciones legislativas. No tenía una sede fija, por lo que se trasladaba con la Corte, hasta que Felipe II estableció la capital en Madrid.

2. La Casa de la Contratación

El comercio estaba centralizado en Sevilla, donde se fundó la Casa de la Contratación. Creada por los Reyes Católicos en 1503, era una institución que organizaba y controlaba todo el comercio con América, además de realizar diversas funciones administrativas y judiciales relacionadas con el tráfico marítimo y mercantil.

c) La población indígena

Fueron considerados súbditos de la Corona de Castilla, con plenos derechos. No se les podía esclavizar. Sin embargo, a pesar de las justas leyes dictadas (Las Leyes de Burgos, de 1512), no se evitaron los abusos. Un dominico, el Padre Bartolomé de las Casas, denunciaría la situación con energía y participó en la elaboración de las llamadas Leyes Nuevas de Indias, de 1542.

Los indígenas podían ser obligados a trabajar en las tierras de las que se adueñaron los españoles, en las llamadas “encomiendas”. Allí, los indígenas estaban a las órdenes de los españoles, que tenían la obligación de educarles, enseñarles la religión y pagarles un sueldo. Pero la encomienda no adjudicaba ni las tierras ni los indígenas a los encomenderos, quienes no tenían el derecho a tener ningún título de propiedad sobre ellos. En la práctica, se les trató como esclavos en muchas ocasiones, a pesar de las denuncias del Padre Bartolomé de las Casas.

d) La economía americana

Los principales productos fueron el oro y la plata, que llegaban en enormes cantidades a España, financiando su política hegemónica en Europa. De América llegaron también nuevos productos agrícolas, como la patata, el cacao, el tomate y el maíz. España introdujo en América el hierro, la ganadería, los cereales, entre otros. Constantes convoyes marítimos cruzaban el Atlántico en ambos sentidos. Y desde Acapulco, salía frecuentemente un barco hacia Filipinas, posesión española desde 1565.

e) La civilización hispánica

España llevó a América su propia cultura, su lengua y su religión. Se fundaron ciudades y se potenciaron las ya existentes. Se crearon Universidades, imprentas, centros de enseñanza, y las formas jurídicas y administrativas propias de la Península fueron trasladadas allí íntegramente.

2. La España de Carlos I

2.1. Características Generales del Siglo XVI

Algunas características generales del siglo XVI son:

  • a) Consolidación de la monarquía autoritaria

    La monarquía autoritaria fue consolidándose en aquellos Estados donde había surgido en el último tercio del siglo XV. Las monarquías se encaminaban hacia el Absolutismo, que se establecería plenamente en el siglo XVII.

  • b) España como monarquía hegemónica

    De entre todas las monarquías de Europa del siglo XVI, la más fuerte fue la española, hasta tal punto que la Historia de Europa durante este siglo está centrada alrededor de la Historia de España, convertida en potencia hegemónica gracias a su extensísimo Imperio territorial.

  • c) Un siglo marcado por los conflictos religiosos

    El siglo XVI estuvo marcado por los conflictos religiosos, iniciados en 1517 con uno de los hechos más trascendentales de la Historia Moderna de Europa: la Reforma Protestante. Tras la Reforma, se produjo la división de la Iglesia entre católicos y protestantes y, ante esta situación, la Iglesia católica reaccionó con la llamada Contrarreforma Católica. Además, el problema religioso llegó a más, hasta el punto de convertirse en la causa de continuos enfrentamientos entre distintos países europeos que luchaban entre sí en nombre de la religión católica o la protestante. Estas guerras de carácter religioso marcaron el carácter del siglo XVI y de parte del siglo XVII.

  • d) El Humanismo y el Renacimiento se extienden por Europa

    Aunque ambos movimientos continuaron desarrollándose plenamente en Italia en el siglo XVI, con algunos de los mejores artistas de la Historia del Arte, el Humanismo y el Renacimiento se extendieron desde Italia por el resto de Europa.

2.2. La España de Carlos I (1516-1556)

2.2.1. La enorme herencia de Carlos I

Carlos I es el primer monarca de España de la dinastía de los Habsburgo, que procedían de Austria. Era hijo de Juana la Loca y Felipe el Hermoso. Por tanto, sus abuelos eran, por lado materno, los Reyes Católicos (padres de Juana) y, por lado paterno, el emperador de Austria Maximiliano I y María de Borgoña (padres de Felipe el Hermoso). El gran poder de Carlos I radicó en los vastos territorios que recibió en herencia de sus cuatro abuelos:

  • Las Coronas de Castilla y Aragón, que incluían las posesiones en Italia (Nápoles, Sicilia y Cerdeña), Norte de África y las de América, recibidas de los Reyes Católicos.
  • Los Países Bajos, Luxemburgo y el Franco Condado de su abuela María de Borgoña.
  • Tras morir el emperador Maximiliano, heredó las posesiones de los Habsburgo en Austria.
2.2.2. Carlos I Emperador: Los conflictos dentro y fuera de España

Además de estos territorios, Carlos I aspiraba al título de emperador, con el que pretendía colocarse a la cabeza de los reyes de Europa. El otro candidato a la Corona imperial era el rey Francisco I de Francia.

Para conseguir el título de emperador, Carlos I exigió fuertes impuestos a las Cortes castellanas y consiguió el crédito de una familia de banqueros alemanes, los Fugger. Con el dinero que recaudó, compró los votos de los príncipes electores alemanes, que eran los que elegían al emperador, y alcanzó el título en 1519 con el nombre de Carlos V.

La corona imperial otorgó un gran prestigio a Carlos V, quien la utilizó para perseguir su verdadero objetivo: convertir el heterogéneo conjunto de territorios que poseía en una “monarquía universal”, unida por el elemento común del cristianismo. Sin embargo, mientras intentaba llevar a cabo este proyecto tan ambicioso, Carlos V se encontró con muchas dificultades, tanto dentro de España, como en el exterior:

a) Conflictos dentro de España

Carlos I nació en Gante (Países Bajos) en 1500 y fue educado allí por su tía, ya que su padre, Felipe el Hermoso, había fallecido en 1506 y su madre, Juana la Loca, vivía recluida en el castillo de Tordesillas desde 1509 debido a su enfermedad mental.

Esto provocó el descontento de los representantes de las ciudades castellanas, que se sublevaron en la llamada “Rebelión de las Comunidades” (1520), exigiendo al rey que aprendiera el castellano, que residiera en los reinos españoles, que no diera cargos a extranjeros y que respetara las leyes del país.

Finalmente, los rebeldes fueron derrotados en la Batalla de Villalar (1521), y desde ese momento, las Cortes castellanas se convirtieron en un instrumento al servicio de los monarcas.

En la Corona de Aragón, concretamente en Valencia y Mallorca, surgieron unos movimientos paralelos al de los comuneros, llamados “Germanías”, que enfrentaron a la burguesía y a las clases populares de las ciudades contra la nobleza. Al final, los sublevados fueron vencidos por el ejército real. El conflicto se resolvió, pues, con la alianza entre la monarquía y la nobleza.

Tras estas victorias, la figura del rey quedó reforzada, y Carlos I acabó destituyendo a sus consejeros extranjeros.

b) Los conflictos internacionales
  1. El primer gran conflicto fue la pugna de Carlos I con Francia, que se extendió durante todo su reinado. La razón principal era que Francia se encontraba “rodeada” por las posesiones de Carlos I.

    La lucha con Francia se centró en Italia: En 1525 Carlos I venció al rey francés Francisco I en la Batalla de Pavía y por el Tratado de Madrid (1526) el Ducado de Milán pasó a España (pertenecía a Francia desde 1515). Los enfrentamientos por la hegemonía de Italia no terminaron aquí; se alargaron varios años más, pero Carlos V pudo frenar las aspiraciones francesas. La solución final vino con Felipe II con la victoria en la Batalla de San Quintín (1557) y la Paz de Cateau-Cambrésis (1559).

  2. El segundo problema externo de Carlos I fue con el Sacro Imperio Romano Germánico, formado por multitud de pequeños Estados gobernados por príncipes que, en teoría, dependían del emperador. El problema aquí estalló después de que se produjera la Reforma de Lutero, pues el protestantismo se difundió rápidamente por los Estados alemanes, rompiéndose la unidad religiosa del Imperio, lo que suponía una provocación a la autoridad del Emperador.

    Así, se desató una guerra entre los príncipes alemanes protestantes y Carlos V. En una primera fase de la guerra, Carlos V obtuvo una gran victoria en la Batalla de Mühlberg (1547). Pero, después, el apoyo de Francia a los príncipes alemanes hizo fracasar los planes del Emperador, que tuvo que resignarse y firmar la Paz de Augsburgo (1555). Este acuerdo estableció y decretó la libertad religiosa de los Estados alemanes.

  3. El problema con el Imperio Otomano, dirigido por Solimán el Magnífico, también se extendió a lo largo de todo el reinado de Carlos V. Los otomanos atacaban el Imperio desde dos focos: a través del Danubio y desde el Mediterráneo.

    En el Danubio, los otomanos ocuparon Hungría y llegaron hasta las puertas de Viena (1529), donde fueron detenidos por el ejército imperial. En el Mediterráneo, Carlos V se apoderó de Túnez (1535), aunque luego fue derrotado en Argel (1541).

Enfermo y agotado por los numerosos problemas a los que se había enfrentado durante tantos años, el emperador abdicó en 1556 en Bruselas, cediendo el Sacro Imperio Romano Germánico a su hermano Fernando. Su hijo, Felipe II, heredó todos los territorios de la monarquía hispánica: Castilla y Aragón, los Países Bajos y los territorios de América e Italia.

Después de abdicar, Carlos V regresó a España, retirándose al monasterio de Yuste, donde murió en 1558.

2.2.3. Valoración de su reinado

En resumen, bajo el reinado de Carlos I, la monarquía hispánica dio el salto decisivo para convertirse en la potencia más poderosa de Europa. Fue fundamental para ello la unificación de las Coronas de Castilla y Aragón bajo su único gobierno, lo que culminó el largo proceso de unificación nacional.

Cronología del Tema

  • 1492: Capitulaciones de Santa Fe.
  • 1492: Colón descubre América.
  • 1494: Tratado de Tordesillas.
  • 1498: Vasco de Gama llega a Calicut.
  • 1512: Se publican las “Leyes de Burgos” para evitar los abusos sobre los indígenas.
  • 1516: Comienza el reinado en España de Carlos I.
  • 1519: Carlos I es elegido emperador (Carlos V).
  • 1519: Magallanes inicia la primera vuelta al mundo.
  • 1519: Hernán Cortés comienza la conquista de México.
  • 1520: “Noche Triste”. El ejército de Hernán Cortés es derrotado.
  • 1520: Batalla de Otumba. Victoria de Hernán Cortés.
  • 1521: Batalla de Villalar (Carlos I acaba con la Rebelión de las Comunidades).
  • 1522: Juan Sebastián Elcano termina la primera vuelta al mundo.
  • 1523: Concluye la conquista de México.
  • 1525: Batalla de Pavía (Carlos I vence a Francisco I de Francia en su lucha por Milán).
  • 1531: Pizarro inicia la conquista del Perú.
  • 1535: Carlos I conquista Túnez.
  • 1541: Carlos I es derrotado en Argel.
  • 1542: Bartolomé de las Casas elabora las “Leyes Nuevas de Indias”.
  • 1547: Batalla de Mühlberg: Victoria de Carlos I sobre los príncipes protestantes alemanes.
  • 1555: Paz de Augsburgo: Decreta la libertad religiosa en los Estados alemanes.
  • 1556: Abdicación de Carlos I (El Sacro Imperio Romano Germánico para su hermano Fernando y España para su hijo Felipe).
  • 1558: Muere Carlos I en el monasterio de Yuste.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *