Fundamentos Históricos: Del Antiguo Régimen a las Revoluciones Industriales (Siglos XVIII-XIX)

El Antiguo Régimen y la Ilustración

1. Define Antiguo Régimen

Conjunto de relaciones sociales, económicas y políticas que caracterizaban a las monarquías europeas, predominantemente durante los siglos XVII y XVIII.

2. Señala las características fundamentales

  • El mantenimiento de la sociedad estamental de origen feudal.
  • Un sistema económico que se basaba en el sector primario, predominantemente la agricultura y el comercio.
  • El sistema político era la monarquía absoluta, basada en la concentración del poder por el rey y la centralización del sistema administrativo.

3. Explica la situación de los distintos sectores de la economía del Antiguo Régimen

Era el predominio de las actividades del sector primario, en especial la agricultura y la ganadería, y el crecimiento paulatino y constante del comercio y la industria.

4. Explica cómo se organizaba la propiedad de la tierra en el Antiguo Régimen

Estaba fundamentalmente en manos de los privilegiados:

  • Las tierras de la nobleza nunca se vendían debido al mayorazgo, ley que transmite todo el patrimonio al hijo mayor del señor.
  • Partes de las tierras del clero, las manos muertas, tampoco se podían vender al estar bajo la protección directa del rey o de la Iglesia.

5. Explica qué eran los gremios

Asociación profesional de artesanos que controlaba la producción de manufacturas y que establecía unas condiciones determinadas para acceder al oficio y para elaborar los productos.

6. Define Revoluciones Burguesas

Proceso de conquista del poder político por parte de la burguesía.

7. Explica el concepto de separación de poderes y quién lo defendía

Fue desarrollado por Montesquieu en su obra El Espíritu de las Leyes. Defendía la existencia de tres poderes principales (legislativo, ejecutivo y judicial) y la necesidad de evitar que una misma persona o institución los concentrara.

8. Explica el concepto de soberanía nacional y quién lo defendía

Fue expuesto por Rousseau en su obra El Contrato Social. La soberanía reside en el conjunto de ciudadanos (la nación). Los ciudadanos establecen un pacto con el Estado que queda reflejado en la Constitución; mediante este pacto, los ciudadanos permiten al Estado ejercer el poder en su nombre.

9. Define Reales Fábricas

Estas instalaciones eran más bien grandes talleres de artesanos que industrias modernas. Estaban centradas en la producción de armas y de artículos de lujo.

10. ¿Cuáles son los principios fundamentales de la Ilustración?

  • Para ellos era posible analizar la sociedad aplicando la razón. Los sistemas de gobierno debían regirse por la aplicación de la razón, lo que llevaría al progreso de la humanidad.
  • El ser humano era el centro de sus teorías. Defendían que la persona tenía unos derechos naturales.
  • Afirmaban que la tolerancia debía ser la base de la convivencia humana.

11. Explica las ideas fundamentales del liberalismo económico

En primer lugar, cualquier persona que lo deseara y tuviera los medios adecuados debería poder abrir un negocio. La actitud económica liberal defendía la supresión de los gremios y la no intervención estatal.

12. Explica la situación del comercio en esa época

El comercio exterior había crecido mucho gracias al desarrollo de los intercambios entre Europa y América. El comercio interior tenía predominio debido a los gremios.

13. ¿Qué es el absolutismo?

Fue el sistema político de casi todas las monarquías europeas, caracterizado porque el rey reunía todos los poderes.

14. ¿De qué instrumentos se valieron los monarcas absolutos para extender su poder a todo el reino?

  • Potente ejército.
  • Abundante burocracia.

15. ¿Qué es el mercantilismo? Explica sus ideas

Sistema económico desarrollado, por ejemplo, por el ministro de Hacienda de Luis XIV (Colbert). Sus ideas principales eran:

  • Un estado era más rico cuanto más oro y plata poseyera.
  • Para obtener metales preciosos, había que desarrollar el comercio interior.
  • El Estado debía intervenir en otros aspectos de la economía.

16. Explica las críticas fundamentales de los ilustrados a la sociedad estamental

  • Los ilustrados se opusieron a la sociedad estamental. Pensaban que era un sistema basado en la tradición, en el que lo más importante era la posición de dominio.
  • Defendían un sistema de igualdad social y legal.

17. ¿Qué es la Enciclopedia?

Es una obra en la que se intentó recoger las ideas ilustradas. Se difundió por Europa a gran medida gracias a su publicación en Francia. Esta obra intentaba recoger todo el conocimiento de su tiempo.

18. Define despotismo ilustrado

Sistema político que se desarrolla en la segunda mitad del siglo XVIII en Europa, que nace de la aplicación de las ideas ilustradas por parte de la monarquía absoluta. El rey sigue teniendo un poder absoluto, pero debe utilizar ese poder para conseguir la felicidad de su pueblo. Para ello, lleva a cabo una serie de reformas.

Las Revoluciones Liberales y la Primera Industrialización

La Revolución Americana y Francesa

1. Explica los orígenes del conflicto (Revolución Americana)

El origen del conflicto tiene una base económica. Las colonias desarrollaron un sistema económico propio. Gran Bretaña estaba interesada en disponer de las materias primas americanas, pero no en desarrollar su industria. Se reservaba el monopolio de varios productos, lo que complicaba el comercio de las trece colonias.

2. ¿Cuál es el legado de la Revolución Americana?

  • La Constitución organizó el nuevo orden político.
  • El nuevo estado tenía una estructura federal.
  • El presidente concentraba el poder ejecutivo.

3. Explica las causas de la Revolución Francesa

  • Pervivía una sociedad estamental, donde se mantenían los privilegios.
  • Se agudizó la situación de crisis económica, que afectaba a los precios de los productos básicos.
  • Otra parte de la crisis era el déficit de la Hacienda, que aumentó por los gastos de la guerra americana.
  • Situación de crisis política.

4. ¿Qué eran los Estados Generales y cómo estaban organizados? ¿Qué cambio querían introducir los miembros del Tercer Estado?

Eran las cortes estamentales francesas. Cada estamento redactaba un cuaderno de quejas que reflejaban sus propuestas y problemas. Mostraban el descontento con el Antiguo Régimen. La burguesía se organizó en el club de los jacobinos, donde discutían nuevas ideas para conquistar el poder.

5. ¿Cuáles fueron los objetivos de la Asamblea Nacional Constituyente? ¿Qué hicieron para conseguirlo?

Tenía como objetivo desmontar el Antiguo Régimen en Francia y redactar una Constitución.

Medidas adoptadas:

  • Se aprobó el decreto de la abolición de los derechos feudales, por el que se suprimió el diezmo, la jurisdicción de los privilegiados y se permitió el acceso de todo el mundo a cualquier cargo.
  • Se redactó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, que reconocía y garantizaba la libertad personal, la igualdad ante la ley y la propiedad.
  • Aprueban la Constitución de 1791, estableciendo un régimen político de Monarquía Parlamentaria, forma de gobierno en la que el rey comparte el poder con un parlamento.
  • Establecimiento de la división de poderes.

6. Define sufragio censitario

Sistema electoral que limita el derecho a votar a los mayores de edad que poseen una determinada renta o propiedad. Para votar, el ciudadano debía tener 25 años y poseer una renta o propiedad.

7. ¿Quiénes eran los girondinos y los jacobinos?

  • Los girondinos eran revolucionarios moderados que pertenecían a la alta burguesía y la mayoría eran comerciantes.
  • Los jacobinos eran revolucionarios radicales pertenecientes a la pequeña burguesía y contaban con la ayuda de los sans-culottes.

8. Haz un breve resumen de la Convención

Fase radical de la Revolución Francesa que abarca de 1792 a 1794. Fue una asamblea elegida por sufragio universal, controlada por los girondinos y jacobinos.

Medidas y eventos clave:

  • Ejecución de Luis XVI y condena a muerte.
  • Proclamación de la República.
  • Austria declara la guerra a Francia.
  • Levantamiento realista en la región de la Vendée.
  • Creación del Tribunal Revolucionario y el Comité de Salvación Pública, controlado por Robespierre, que llegó a implantar una dictadura (el Terror).
  • Terminó con el golpe de Estado de Termidor y la muerte de Robespierre.

9. ¿Qué es el Directorio?

Para evitar una dictadura, se creó un gobierno moderado que redactó una nueva constitución: la Constitución del Año III.

  • Se establecía un régimen liberal, basado en la soberanía nacional y la separación de poderes.
  • Al ser un régimen moderado, se estableció un sistema de sufragio censitario y el poder legislativo se dividió en dos cámaras.
  • El poder ejecutivo recaía en un Directorio de cinco miembros.

La Primera Revolución Industrial

10. ¿Cómo se realizaba el trabajo industrial hasta el siglo XVIII?

  • Hasta el siglo XVIII: Las manufacturas se realizaban en pequeños talleres. Los artesanos realizaban su trabajo de forma manual, no utilizaban máquinas y solo se ayudaban de unas pocas herramientas.
  • A finales del siglo XVIII: Los talleres empezaron a sustituirse por fábricas. Los obreros utilizaban máquinas para trabajar. Las primeras máquinas fueron de vapor. Cada obrero se especializaba en una tarea. Tenían horario fijo y, al trabajar con máquinas, aumentaron las producciones.

11. ¿Cuál es el invento más conocido relacionado con la Revolución Industrial?

La máquina de vapor, perfeccionada en 1769 por James Watt.

12. División del trabajo y sus consecuencias

Forma de producción en la industria que consiste en que el trabajador se especializa en una única tarea en el proceso de producción.

Consecuencias:

  • Aumento de la productividad.
  • Disminuyen los costes de producción.
  • Disminuyen los precios de los productos.
  • El trabajador queda sujeto a un horario fijo y al ritmo que le marca la máquina.

13. ¿Por qué se inició la Revolución Industrial en Gran Bretaña?

  • Tenía mano de obra suficiente (había aumentado la población, éxodo rural).
  • Poseía un amplio mercado para sus productos (aumento de la población, demanda de las colonias).
  • Poseía materias primas: hierro, carbón mineral, algodón.

14. Sectores que primero se industrializaron

  • Industria textil del algodón: invención del telar mecánico.
  • Industria siderúrgica: utilización del carbón mineral (coque) y aparición de los altos hornos.

15. Innovaciones que se produjeron en los transportes

  • Barco de vapor.
  • Cascos de hierro y hélice.
  • Cámaras frigoríficas.
  • Construcción del Canal de Suez.
  • El ferrocarril.

16. Consecuencias de las innovaciones en el transporte

  • Desarrollo del comercio.
  • La economía mundial se especializó.

Liberalismo, Nacionalismo y Transformaciones Sociales

El Liberalismo Político

1. Explica los principios del liberalismo

  • Derechos de los ciudadanos: libertad de conciencia, de culto, de expresión, de reunión, etc. Estos derechos están recogidos en una Constitución.
  • El individuo libre es un ciudadano y el conjunto de ciudadanos forma una nación.
  • Un sistema representativo: el parlamento. Al principio, se limita el derecho de voto (Sufragio Censitario).
  • División de poderes para evitar el poder absoluto.

Definición de Estado y Nación

Estado:
Conjunto de instituciones y leyes que rigen la vida de una sociedad sobre un territorio.
Nación:
Conjunto de personas que se sienten parte de una misma comunidad por compartir una misma lengua, cultura o historia.

Factores de la Revolución Industrial

1. Enumera los factores de la Revolución Industrial

  • La revolución demográfica de finales del siglo XVIII.
  • La expansión agrícola del siglo XVIII.
  • Una mentalidad nueva (liberalismo económico).

2. Completa el siguiente gráfico sobre la población

IndicadorHasta el siglo XVIIISegunda mitad del siglo XVIII
NatalidadLa natalidad era muy alta.Se mantuvo muy alta.
MortalidadLa mortalidad era alta, como consecuencia de enfermedades y hambrunas.La mortalidad descendió.
Crecimiento de PoblaciónCreció lentamente.Empezó a crecer a un ritmo muy acelerado.

3. Define el concepto de Revolución Demográfica

Crecimiento acelerado e intenso de la población europea a lo largo del siglo XVIII.

4. ¿Por qué creció la población europea a finales del siglo XVIII?

Comenzaron a remitir epidemias de peste bubónica en Europa y aparecieron las primeras vacunas, como la de la viruela.

5. ¿Qué consecuencias tuvo este crecimiento?

Este aumento demográfico constituyó un importante factor en el progreso económico de Europa. Como una reacción en cadena, un mayor número de personas demandaba más productos, aumentando así el consumo.

6. Explica los cambios que se produjeron en la agricultura y la ganadería en el siglo XVIII

  • Se mejoraron las técnicas agrícolas: Se sustituyó el barbecho por las rotaciones continuas de cultivos, con lo que se evitaba el agotamiento de las tierras. Se introdujo el arado de hierro y se abandonó el de madera; se perfeccionó el sistema de riego. Se introdujeron nuevas máquinas como segadoras.
  • Se reformó la ganadería: Algunas tierras de cultivo se dedicaron a producir forrajes para alimentar animales y se pudo desarrollar la estabulación.
  • Cambiaron la estructura agraria: Las revoluciones liberales acabaron con las propiedades señoriales y comunales explotadas de forma colectiva, y la tierra se convirtió en propiedad privada.

7. Enumera las consecuencias de estos cambios

  • Entre 1700 y 1800 la productividad primaria se incrementó considerablemente.
  • Los agricultores tuvieron mayores ingresos.
  • La Revolución Agrícola tuvo otro aspecto: con la introducción de nuevas máquinas empezó a sobrar mano de obra en el campo. Muchos campesinos emigraron a las ciudades (éxodo rural) donde empezaron a trabajar en las nuevas fábricas.

8. Explica cómo era la nueva mentalidad que aparece en el siglo XVIII. ¿Con qué ideología está relacionada?

El liberalismo defendía que el motor del crecimiento económico era la iniciativa privada. Las personas deberían ser libres para crear su propia empresa, en un sistema capitalista, cuyo objetivo era lograr beneficios. Se consolidó una nueva forma de pensar y actuar, más abierta a la inversión, la innovación, el riesgo empresarial y la búsqueda de beneficios.

9. ¿Cuándo y dónde se inició la Revolución Industrial?

La Revolución Industrial fue un proceso de cambios que se inició en Gran Bretaña a mediados del siglo XVIII y que supuso el uso de nuevas fuentes de energía y formas de organización del trabajo. Estos cambios provocaron el paso de una sociedad agrícola y tradicional a una sociedad industrial, urbana y moderna.

El Imperio Napoleónico y la Restauración

10. Haz una relación de los territorios que comprendían el Imperio Napoleónico

España, Provincias Ilíricas, Francia, Nápoles, Confederación del Rin, Gran Ducado de Varsovia, Confederación Helvética, Córcega, Saboya (dentro de Italia).

11. ¿Qué ideas se difundieron por estos territorios conquistados por Napoleón?

Las ideas que se difundieron eran las de la Revolución Francesa: el liberalismo y la educación pública.

12. Explica cuándo y cómo termina el Imperio Napoleónico

El fin del Imperio se divide por etapas. En la primera etapa, Napoleón fue derrotado en su intento de invasión de Rusia en 1812. Después de esta derrota, se formó la Sexta Coalición que venció a las tropas francesas en Leipzig. Finalmente, el Imperio Napoleónico llegó a su fin con la derrota definitiva de Napoleón en la batalla de Waterloo en 1815.

13. Explica qué es la Restauración

Fue una época de reacción antiliberal, iniciada tras la derrota de Napoleón, donde las potencias intentaron crear un sistema que impidiera las revoluciones, en una vuelta al absolutismo.

14. Principales cambios del Congreso de Viena (1815)

Fueron tres:

  • Francia volvió a las fronteras que tenía antes de la Revolución.
  • Se fortalecieron dos estados tapón para dificultar una posible expansión francesa. En el norte, el Reino de Holanda asumió Bélgica y al sur, el Reino de Piamonte recibió Saboya y Génova.
  • Austria, Prusia y Rusia ganaron territorios de forma equilibrada, para que ninguna adquiera la hegemonía sobre las demás.

15. ¿En qué consistía el sistema de congresos?

Las potencias decidieron reunirse para discutir los problemas internacionales y solucionarlos mediante el diálogo, evitando así la confrontación militar.

La Segunda Revolución Industrial

17. Cuadro resumen sobre la Segunda Revolución Industrial

Fecha de inicio: 1870-1914
Nuevas fuentes de energía: Petróleo y electricidad
Nuevas industrias: Industria química e industria eléctrica
Nuevos transportes: Automóvil, avión, tren eléctrico
Nuevas potencias industriales: Alemania, EEUU, Japón
Tipos de empresas: Sociedades Anónimas
Nuevos sistemas de producción: Cadena de montaje

18. Explica qué es una sociedad anónima y por qué fue necesario que surgiera durante la Segunda Revolución Industrial

Empresa en la que el capital que requiere una inversión se fracciona en distintas partes o acciones que se compran y se venden en la bolsa. Cada socio posee un número de acciones y obtiene beneficios. Fue necesaria debido a la creciente necesidad de grandes inversiones de capital para las nuevas industrias.

19. Explica qué son el Taylorismo y el Fordismo

  • El Taylorismo es un sistema de división del trabajo en pequeñas tareas, cuya duración se cronometra con exactitud.
  • El Fordismo es un sistema de producción en serie donde los productos pasaban de un operario a otro a través de una cadena de montaje.

20. Explica qué es la concentración empresarial. Enumera sus distintas formas

La concentración empresarial es la necesidad de inversiones cada vez mayores y el deseo de controlar los mercados. Sus distintas formas incluyen el cártel, el trust y el holding.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *