Principios Políticos y Corrientes Liberales del Siglo XIX
Principios Políticos Fundamentales
- Separación de poderes.
- Constitución y monarquía parlamentaria.
- República.
- Soberanía nacional.
Liberalismo Doctrinario (Moderado)
Corriente liberal moderada surgida tras la Restauración. Su pensamiento político se caracteriza por:
- Separación de poderes: Se otorga al rey un poder político fuerte.
- Rol del Monarca: El rey representa al Estado, reservándose el poder ejecutivo y participando en el legislativo junto con el Parlamento.
- Soberanía: Compartida entre el rey y la nación o, menos frecuentemente, solo nacional.
- Constitución: Muchos burgueses se conformaron con la Carta Otorgada concedida por Luis XVIII.
Liberalismo Democrático
Influido por los movimientos obreros, defiende:
- Soberanía popular: Todos los hombres tienen derechos políticos y derecho al voto (sufragio universal).
- Orden social: Búsqueda de la igualdad entre ricos y pobres.
- Estructura política: División de poderes, constitución y parlamentos fuertes.
- Poder del Rey: El poder del monarca es muy reducido o, directamente, se establece la República.
La Revolución Industrial: Definición y Consecuencias
La Revolución Industrial es la fase de tránsito de una sociedad de base agraria a otra de cuño industrial. Consistió en la aparición y aplicación de un cierto número de innovaciones técnicas que determinaron una serie de transformaciones decisivas en el proceso de producción de bienes. Estas innovaciones permitieron el tránsito de una situación económica estática a otra de crecimiento autoinducido, generando el establecimiento de un sistema económico capitalista.
Características y Transformaciones Clave
- La aplicación de la ciencia y del conocimiento al proceso de producción.
- La especialización de la producción para el mercado nacional o internacional.
- Movimiento de población de las comunidades rurales a las urbanas (Éxodo Rural).
- La unificación de la unidad de producción, que pasa a fundarse en la empresa privada o pública.
- Movimiento de la mano de obra, que pasa de las actividades relacionadas con la producción de bienes primarios a la producción de bienes manufacturados o de servicios.
- El uso intensivo de los recursos de capital.
- Aparición de nuevas clases sociales y profesionales determinada por la relación con los medios de producción.
El Domestic System (Sistema Doméstico)
En el Domestic System, tejedores e hiladores hacían uso de sus sencillos instrumentos de trabajo. Con este sistema se producía más, aumentaron los ingresos y, al mejorar la alimentación, también se incrementó la población.
El fenómeno se fue expandiendo, originando una industria rural dispersa que producía no solo mercancías textiles para atender a la demanda de la localidad o de las villas y lugares cercanos, sino también excedentes destinados a mercados lejanos. Se trataba de un proceso autónomo: los campesinos dedicados a estas actividades artesanas eran dueños de sus instrumentos de trabajo y ellos mismos llevaban parte de sus manufacturas a los mercados más próximos, donde las intercambiaban por un precio acordado con los comerciantes.
El Nacionalismo: Doctrina y Tipos
El Nacionalismo es la doctrina y corriente política que considera a la nación como el hecho fundamental y la finalidad suprema de una colectividad humana. A su interés deben supeditarse e incluso sacrificarse tanto los intereses individuales como los intereses de clase.
Tipos de Nacionalismo
Existen dos tipos principales de nacionalismos:
- Nacionalismo Separatista: Pretende la creación de un nuevo Estado a partir de una entidad política existente.
- Nacionalismo Unificador: Su aspiración es juntar los elementos territoriales y políticamente dispersos de un mismo pueblo en un solo Estado.
En ambos casos, los elementos ideológicos liberales acabarán fundiéndose con las aspiraciones nacionalistas.
La Revolución Agrícola y las Transformaciones Agrarias
La agricultura avanzada se caracterizaba por una elevada productividad que permitía comercializar los excedentes, un avanzado grado de mecanización, y unos propietarios que actuaban como empresarios, buscando obtener el máximo rendimiento de sus tierras, en lugar de ser meros rentistas.
Innovaciones Técnicas y Estructurales
Esta revolución agrícola se manifestó en numerosas transformaciones técnicas y en reformas de la estructura y la distribución de la propiedad:
- Sistema Norfolk: Refleja la mentalidad del empresario. El barbecho fue eliminado gradualmente y sustituido por la rotación de cultivos.
- Rotación de Cultivos: Se intercalaban cultivos que regeneraban la tierra con los cereales tradicionales, evitando así tener que dejar la tierra uno o dos años sin sembrar.
- Mejoras Adicionales: Se seleccionaron semillas, se ampliaron las superficies cultivadas y se intensificó la especialización ganadera.
- Leyes de Cercamiento (Enclosure Acts): Transformaron lentamente la tecnología agrícola y la propiedad.
Impacto Social y Económico
Los perjudicados por estos cambios fueron los campesinos, sobre todo jornaleros y pequeños propietarios, debido a la inversión necesaria en las nuevas técnicas.
Las transformaciones agrarias fueron cruciales para la industrialización, ya que:
- Alimentaron a una población creciente.
- Permitieron un aumento de la capacidad de demanda y el poder de compra de los nuevos productos industriales.
- Suministraron parte del capital necesario para financiar y mantener la industrialización.
Las Revoluciones Liberales y Nacionales del Siglo XIX
Estas oleadas revolucionarias, que buscaban mayor libertad política o independencia nacional, representaron un intento de “vuelta al pasado” (en referencia a la Restauración) y se desarrollaron en varias fases:
Oleadas Revolucionarias de 1820 y 1830
- 1820: La primera oleada revolucionaria tuvo lugar en el Mediterráneo.
- 1830: Fue mucho más grave que la de 1820. En Francia, el rey Carlos X se enfrentó a un parlamento de mayoría liberal moderada y dio un giro reaccionario a su política: suspendió la libertad de prensa y disolvió la recién elegida Cámara de los Diputados.
- España (1833): La muerte de Fernando VII abrió un periodo de transformaciones liberales y de guerra civil entre carlistas y liberales moderados.
La “Primavera de los Pueblos” (1848)
Las revoluciones de 1848 se conocen como la “Primavera de los Pueblos”. Las esperanzas en los avances del liberalismo y las aspiraciones nacionales ganaban influencia en la opinión pública. Además, el desarrollo de las primeras etapas de la industrialización en el Continente incrementaba el malestar social.
Causas y Desarrollo
Una crisis económica generalizada no fue la única causa de la revolución, pero creó un malestar que reforzó la idea de que la sociedad estaba mal organizada y mal administrada, lo que añadió motivos para la insurrección y la acción revolucionaria.
Consecuencias en Francia
La monarquía en Francia fue derrocada y se estableció la República. Se aprobaron leyes que establecían:
- El sufragio universal masculino.
- La libertad de prensa.
- La abolición de la pena de muerte.
- La supresión de la esclavitud.
Al mismo tiempo, se tomaron medidas para paliar los efectos del paro (como los Talleres Nacionales, cuyo cierre posterior generó más conflicto). Finalmente, Luis Bonaparte fue elegido presidente.
