Hispania Prerromana y Romana
Pueblos prerromanos
Son los pueblos indígenas que habitan la península antes de la llegada de los romanos en el siglo III a.C., y que conocemos por los historiadores griegos y romanos. Según su desarrollo cultural se distinguen tres áreas culturales principales:
- Ibérica: los pueblos del sur y este de la península, en contacto con los colonizadores, muestran influencia fenicia, griega y cartaginesa. Son los que muestran mayor desarrollo: agricultura mediterránea, minería, cerámica a torno, ciudades, moneda y escritura.
- Celta: los pueblos de la Meseta y oeste. Su evolución cultural es inferior: economía ganadera y agricultura más elemental. No estaban plenamente asentados. Dominan la metalurgia del hierro; su estructura social era tribal.
- Pueblos del norte: son los que muestran un mayor grado de primitivismo: neolitización parcial, indiferenciación social y matriarcado.
Aparte, en el suroeste peninsular se desarrolló la cultura de Tartessos con economía basada en la minería y contactos con colonizadores.
Vascones
Pueblo prerromano del norte peninsular mencionado ya por Estrabón y Plinio, de origen no indoeuropeo, que ocupaba un hábitat algo más amplio que la actual Navarra: por el oeste llegaban hasta el Cantábrico, por el sur a La Rioja Baja y por el este hasta Jaca. Participaban de los rasgos de primitivismo propios de los pueblos del norte, sobre todo en la montaña: ganadería pobre, dieta escasa, indiferenciación social, organización en clanes, restos de matriarcado y bandolerismo. Su origen étnico y el de su lengua preindoeuropea, el euskera, sigue siendo un enigma. La conquista romana se realizó en el siglo I a.C., y fueron asignados a la provincia Tarraconensis (conventus Cesaraugustanus). La romanización fue intensa en la zona llana del sur, en tanto que la zona montañosa del norte permaneció al margen de la romanización y en ella perviven rasgos culturales prerromanos.
La conquista romana de Hispania
Proceso de ocupación y dominio militar de la península por los romanos desde los siglos III al I a.C. La llegada de los romanos a la Península Ibérica se enmarca en el desarrollo de la Segunda Guerra Púnica (218-197 a.C.), venciendo a los aliados de los cartagineses y tomando el control del Mediterráneo y el sur peninsular. A partir de ese momento se inició un proceso de conquista, dominación y posterior romanización del territorio peninsular y balear. La segunda fase asegura el control de la Meseta con dos guerras: la Lusitana frente a Viriato y la Celtíbera que culminó con la toma de Numancia. La tercera fase, sometimiento de cántabros y astures a las tropas de Augusto en las Guerras Cántabras, completando la conquista de la península con la anexión de la actual Galicia y Cordillera Cantábrica.
Romanización
Proceso histórico de aculturación por el que los pueblos peninsulares conquistados por Roma asumieron las costumbres, la organización política, jurídica y social romanas, así como su lengua (el latín), el derecho civil, instituciones, la religión y el arte. Se desarrolló de forma progresiva entre los siglos III a.C. y V d.C. Los factores que lo favorecieron fueron la creación de núcleos urbanos, la integración de jefes indígenas en la administración, el asentamiento de colonos latinos, la presencia de legiones y el papel de las tropas auxiliares hispanas, así como la concesión del derecho de ciudadanía romana. Las sociedades indígenas hispanas alcanzaron un grado de romanización intenso, salvo en el caso de los pueblos del norte.
Provincias Romanas
Divisiones administrativas del territorio conquistado por Roma, dirigidas por un gobernador y funcionarios encargados de tareas administrativas, militares, judiciales y fiscales. Cada provincia se subdivide a su vez en demarcaciones jurídicas inferiores, denominadas conventus. Tras la victoria contra Cartago en 197 a.C., se dividió la franja mediterránea en dos provincias: Hispania Citerior e Hispania Ulterior. En el siglo I a.C., Augusto dividió el territorio en tres provincias: la Bética, Lusitania y Tarraconense. Caracalla, en el siglo II d.C., desgajó de la enorme Tarraconense la nueva provincia de Gallaecia. Diocleciano, ya en el Bajo Imperio, creó la diócesis de Hispania con 6 provincias: Gallaecia, Lusitania, Bética, Cartaginense, Tarraconense y la Mauritania Tingitana, en el norte de África. En el 385 d.C. aparece la séptima y última provincia, la Balearica.
Andelos
Núcleo de población romano situado en la Navarra Media, sobre una terraza junto al Arga, en el término de Mendigorría. Su origen es un poblado del Hierro romanizado desde el siglo I a.C. que alcanzó su esplendor en el siglo II d.C. y estuvo en uso hasta el siglo IV d.C. Citada por Plinio, era ciudad estipendiaria y se ubicaba en la calzada romana que iba de Cesaraugusta a Pompaelo. Las excavaciones han mostrado una intensa romanización: estructura urbana de calles en retícula, mosaicos, termas y un avanzado sistema de abastecimiento de agua: una presa de pantalla recogía el agua de dos barrancos y la conducía a un depósito de distribución de la ciudad mediante un acueducto.
Edad Media en la Península Ibérica
Monarquía Visigoda
Régimen político establecido por los visigodos entre el 507 d.C. y el 711. Fue la primera unidad política unificada independiente de la península. Tras la caída del Imperio Romano se habían consolidado como un reino a caballo entre los Pirineos, con capital en Tolosa. Derrotados en 507 por los francos, se centraron en la Meseta peninsular y Toledo se convirtió en su capital. La monarquía, de carácter electivo, tuvo un fuerte carácter personal, con periodos de inestabilidad y conspiraciones internas de la nobleza. El rey era elegido por la aristocracia guerrera y gobernaba con el apoyo del Aula Regia y los Concilios de Toledo. Leovigildo inició el proceso de unificación territorial que continuaron Recaredo a nivel religioso y Recesvinto en el ámbito jurídico. Las divisiones internas facilitaron la llegada de los musulmanes en el 711.
Califato de Córdoba
Régimen político establecido en Al-Ándalus por Abderramán III, quien ostentó el título de califa, es decir, máxima autoridad política y religiosa de los musulmanes de Al-Ándalus, independizando dicho territorio. Constituyó el periodo de mayor esplendor político, militar y económico de Al-Ándalus. Se basó en un poder despótico, de base militar, con un ejército que realizaba anualmente expediciones de castigo hacia los pequeños reinos cristianos, a los que impuso tributos. A la vez, significó un periodo de esplendor cultural, literario, filosófico y artístico, sobre todo con Al-Hakam II y el primer ministro de Hixem II, Almanzor. Tras la muerte de este último, se inició la decadencia del califato y su disolución en reinos de taifas.
Reinos de Taifas
Fueron entidades políticas independientes en que se dividió Al-Ándalus tras la disolución del Califato de Córdoba. Eran 24, y según la procedencia de sus dominadores se distinguen tres grupos: bereberes, árabes y eslavos. Débiles militarmente, desunidos y enfrentados entre sí, los reinos de taifas se vieron sometidos a la superioridad de los reinos cristianos, cuya protección intentaron comprar mediante el pago de tributos. Almorávides y almohades las unificaron temporalmente durante los siglos XII y XIII. A partir de 1248 solo se mantendrá independiente la Taifa de Granada.
Almorávides y Almohades
Grupos sociorreligiosos musulmanes originarios del norte de África que intervinieron en Al-Ándalus sucesivamente tras la desintegración del Califato de Córdoba. Ante el avance de los reinos cristianos, los reyes de las taifas piden ayuda en 1085 a los almorávides, tribus bereberes del Sahara imbuidas de una interpretación rigorista del islam. La dinastía almorávide ejerció el control de los fragmentados reinos musulmanes entre los años 1090 y 1146, pero fracasó en su intento de conseguir una estabilidad duradera por la progresiva relajación en las costumbres religiosas. Son sustituidos por los almohades, otro grupo sociorreligioso militar caracterizado por realizar una interpretación del Corán más drástica. Estos frenaron la expansión de los reinos cristianos en la Batalla de Alarcos, pero su dominio empezará a resquebrajarse tras la Batalla de las Navas de Tolosa, en 1212.
Mozárabes
Minoría de la población hispanovisigoda que, tras la conquista musulmana de Al-Ándalus, se mantuvo fiel a la religión cristiana; fueron respetados por los emires de Córdoba y conservaron sus tradiciones, leyes, religión y propiedades a cambio del pago de un impuesto. Crearon una cultura original con elementos procedentes tanto de la cristiana hispanovisigoda como de la musulmana. A mediados del siglo IX, las disputas religiosas y el incremento de los impuestos de los emires sobre los mozárabes dan lugar a rebeliones mozárabes en las principales ciudades de Al-Ándalus, reprimidas con dureza. Tras la represión por Abd al-Rahman III, una parte de la comunidad mozárabe huyó al norte cristiano, repoblando territorios en las zonas situadas al norte de los ríos Ebro, Duero y Ter.
Reino de Pamplona
Entidad política que tiene su origen en la actitud de insumisión de la población vascona ante los intentos de dominación de musulmanes y francos. A comienzos del siglo IX, un caudillo local, Íñigo Arista, unifica el mando de la aristocracia local con el título de duque, que mantienen sus sucesores, de la dinastía Íñiga. A comienzos del siglo X, se instaura la dinastía Jimena con Sancho Garcés I, que asume formalmente la monarquía utilizando el título de Rex Pampilonensium y con este monarca inicia la expansión territorial del reino, que alcanza su máximo apogeo con Sancho III el Mayor. Desde 1162, Sancho VI el Sabio utilizará en los documentos reales el nuevo título de Rex Navarrae o Navarrensis.
Sucesión de Sancho III el Mayor
Reorganización del Reino de Pamplona tras la muerte del monarca en 1035. Sancho III, rey de Pamplona, llegó a ejercer la hegemonía sobre la mayor parte de los reinos cristianos del norte. Antes de morir, hizo testamento, según el Derecho Navarro, repartiendo los diferentes territorios que componían su reino entre sus hijos. El primogénito García Sánchez III, con el título de Rex, recibía el núcleo patrimonial, el Reino de Pamplona y territorios adyacentes desde La Rioja Alta hasta Aragón, Álava y Castilla. Secundariamente, su hijo Fernando quedó al frente del Condado de Castilla. A Gonzalo le encomendó los condados de Ribagorza y Sobrarbe. Ramiro recibió las rentas del Condado de Aragón. Los acontecimientos ocurridos años después fragmentaron el reino, dando lugar a las monarquías de Aragón y Castilla dos décadas después.
Navas de Tolosa
Batalla que tuvo lugar en 1212, en las cercanías del paso de Despeñaperros, Sierra Morena, puerta de entrada del valle del Guadalquivir, entre la coalición de los monarcas Alfonso VIII de Castilla, Pedro II de Aragón y Sancho VII el Fuerte de Navarra, que contó con la ayuda de nobles franceses y de las órdenes militares, contra los almohades, que habían dominado Al-Ándalus desde 1147. Los monarcas cristianos habían dado a la campaña el carácter de cruzada, solicitando el apoyo de Roma y contando con la predicación del arzobispo Ximénez de Rada. La victoria supuso la desaparición del poder almohade, la fragmentación del territorio musulmán en taifas y abrió las puertas a las grandes conquistas del siglo XIII.
Cortes Medievales
Institución política de los reinos cristianos bajomedievales desde los siglos XII y XIII. Representaban los tres estamentos y eran convocadas y disueltas por el rey. Su origen está en la Curia Regia o Cort, organismo altomedieval que asesoraba a los monarcas, compuesto por la alta nobleza y la alta jerarquía eclesiástica, a la que a partir de los siglos XII y XIII se incorporaron los representantes de la burguesía urbana. Sus funciones incluían la concesión de subsidios extraordinarios, vigilar la acuñación de moneda, la presentación de quejas y la jura del heredero de la corona. El voto era por estamento. En los territorios de la Corona de Aragón y Navarra, las Cortes tenían periodicidad fija y capacidad legislativa, a diferencia de las Cortes castellanas.
Formación y estructura de la Corona de Aragón
Entidad política surgida en 1137 con el matrimonio de Petronila, heredera del Reino de Aragón, con el conde de Barcelona, Ramón Berenguer IV, conjuntándose la monarquía aragonesa y los condados catalanes. La Corona aragonesa inicia entonces su expansión por el Levante mediterráneo y el sur, dando lugar a una monarquía compuesta por tres territorios: Aragón, Cataluña y Valencia. Cada reino o condado mantuvo sus prerrogativas e instituciones propias como las Cortes y sus funciones legislativas y fiscales. Institucionalmente se estableció un sistema político de poder compartido entre el rey y las Cortes, limitando la autoridad regia al comprometerse el monarca a respetar el derecho y costumbres de cada reino. Este territorio mantuvo su identidad hasta la pérdida de sus instituciones tras la Guerra de Sucesión, a principios del siglo XVIII.
Unión entre el Reino de Castilla y la Corona de Aragón
Acontecimiento histórico ocurrido en 1479. El matrimonio entre Fernando de Aragón e Isabel de Castilla, pertenecientes a dos ramas distintas de la Casa de Trastámara, celebrado en 1469, y el ascenso al trono de sus respectivos reinos, dio origen a la unión dinástica de ambos territorios. Previamente fue preciso superar la oposición de un sector de la nobleza castellana, que apoyaba a Juana la Beltraneja; esta guerra fue el último episodio de la anarquía nobiliaria castellana. Se trata de una unión dinástica: las dos coronas siguen siendo independientes, y cada reino mantuvo sus leyes, instituciones, costumbres y fronteras, aunque ambos monarcas actuaron conjuntamente en el gobierno y en la política exterior. No obstante, se produjo un desequilibrio a favor de Castilla: más extensa y poblada, más rica y con unas instituciones más manejables, será el reino en el que se apoyarán en adelante los monarcas.
Edad Moderna en España
Incorporación de Navarra a la Corona de Castilla
Acontecimiento histórico que se materializó en 1515 en las Cortes de Burgos, por el que el Reino de Navarra quedó incorporado a la Corona de Castilla. En 1512, con ocasión de la guerra entre Francia y Castilla, Fernando el Católico conquistó el Reino de Navarra con un ejército mandado por el Duque de Alba, aprovechando la bula de excomunión dictada por el papa Julio II y la división de la nobleza navarra entre agramonteses (fieles a los monarcas navarros) y beaumonteses (que apoyaron la invasión). Los reyes de Navarra, Juan y Catalina de Albret, trataron de recuperar el reino con el apoyo francés, pero tan solo conservaron el territorio de Ultrapuertos, abandonado por Carlos I en 1528.
Expulsión de los Judíos
Acontecimiento histórico que tuvo lugar en 1492 cuando los Reyes Católicos decidieron finalmente la expulsión de los judíos para preservar la paz social y asegurar la unidad religiosa. El sentimiento antisemita se remonta a los primeros asaltos a juderías y su origen está en las prácticas civiles y religiosas diferenciadas de este pueblo y en su posición económica, que atrae el odio de la población en situaciones de crisis. El Edicto de Expulsión establecía la conversión o la expulsión bajo pena de muerte y confiscación de bienes. Ante esta presión, la mayoría se exilió, dirigiéndose hacia Portugal, el norte de África o el Mediterráneo oriental, donde fundaron las comunidades sefardíes. Las consecuencias fueron negativas para la economía peninsular: pérdida demográfica de una población muy laboriosa; la burguesía perdió su núcleo más activo y estable.
Casa de Contratación
Institución colonial creada por los Reyes Católicos en 1503 para hacer efectivo el monopolio del comercio de Castilla con las colonias americanas. Sus funciones eran regular el tráfico comercial con América, organizar las flotas, cobrar impuestos sobre las mercaderías y, en especial, mantener un estricto control fiscal sobre las remesas de metales preciosos que llegaban de América. Su sede se estableció en Sevilla. Contaba con un equipo de tesoreros, factores y contadores. Además, atendía la formación científica de los pilotos de la Carrera de Indias, elaboraba y guardaba mapas y aparatos cartográficos. Al frente de esta función científica estaba el Piloto Mayor. Será trasladada a Cádiz en 1717 para finalmente desaparecer en 1790 tras la liberalización del comercio colonial.
Herencia territorial de Carlos I
Conjunto de territorios que heredó Carlos I, primer rey de la Casa de Austria, de sus abuelos. De su abuela materna, Isabel de Castilla, heredó Castilla, Navarra, las plazas norteafricanas y las posesiones americanas. De su abuelo materno, Fernando de Aragón, recibió los reinos de la Corona de Aragón, Nápoles, Sicilia y Cerdeña. De su abuelo paterno, Maximiliano de Habsburgo, el Reino de Austria, el Milanesado y la posibilidad de ser elegido emperador de Alemania. De su abuela paterna, María de Borgoña, los territorios de los Países Bajos y Flandes, Luxemburgo y el Franco Condado. Un territorio extensísimo, pero fragmentario y disperso, compuesto por pueblos de diferentes etnias, lenguas y religiones. Carlos I mantuvo el principio de unión dinástica por el que cada territorio mantuvo sus instituciones y leyes propias.
Tratado de Cateau-Cambrésis
Acuerdo de paz firmado entre España, Francia e Inglaterra en 1559 en el castillo del mismo nombre. Por el mismo, Francia renunció a sus ambiciones italianas y devolvió Saboya y Piamonte al duque de Saboya, Córcega a Génova y el Monferrato a Mantua. A cambio conservó Calais. Asimismo, Francia y España decidieron trabajar para frenar el protestantismo, propiciando las Guerras de Religión en Francia. Fue el tratado de mayor relevancia en la Europa del siglo XVI, por la duración de sus acuerdos y porque dio lugar a una nueva coyuntura internacional caracterizada por la preponderancia española y un largo periodo de estabilidad de la península italiana con el asentamiento del poder español y los problemas civiles franceses.
Lepanto
Combate naval que tuvo lugar el 7 de octubre de 1571 en el golfo griego del mismo nombre. En él se enfrentaron las armadas del Imperio Otomano y de la Santa Liga, coalición católica conformada por España, la República de Venecia y los Estados Pontificios, con apoyo de Nápoles, Malta y Génova. Los católicos, liderados por Juan de Austria, vencieron gracias a la estrategia y a un armamento más moderno a un rival que les superaba en número. Se frenó así el expansionismo Otomano en el Mediterráneo oriental y el acoso corsario en el Mediterráneo occidental durante algunas décadas.
Validos
Personalidades políticas situadas en la esfera de influencia de los reyes, característicos de la época de los Austrias Menores del siglo XVII. Estos, indolentes o incapaces, se desentendieron de las tareas de gobierno y depositaron su confianza y su poder en manos de validos o privados, que asumieron las funciones de gobierno y crearon una clientela fiel que recibió a cambio cargos y privilegios. Con Felipe III destacó el Duque de Lerma y el Duque de Uceda, que lo usaron para enriquecerse; con Felipe IV, el Conde-Duque de Olivares, cuya ambición le llevó a fracasar en política interior y exterior; y con Carlos II, Nithard y Don Juan José de Austria. Con los validos se acentuaron las irregularidades, la arbitrariedad y la corrupción en la gestión pública.
Expulsión de los Moriscos
Acontecimiento histórico que tuvo lugar en 1609, durante el reinado de Felipe III, con la orden de expulsión de la población de origen musulmán de Castilla y de la Corona de Aragón. Los moriscos eran descendientes de musulmanes que habían sido obligados a convertirse al cristianismo en 1502. Muchos de ellos se habían convertido, pero en secreto mantenían su religión, cultura y lengua. La causa argumentada fue que los moriscos podían colaborar con los turcos en sus expediciones contra las costas españolas del Mediterráneo. Un número de 300.000 aproximadamente abandonaron España con destino al Magreb. La expulsión tuvo negativos efectos demográficos y económicos: pérdida de una población muy laboriosa, en especial en la agricultura de regadío valenciana, la construcción y el artesanado.
Diputación del Reino de Navarra
Órgano delegado de las Cortes de Navarra para vigilar la ejecución de sus disposiciones en los periodos en que estas no estaban reunidas. Vigente desde 1501, cobró carácter permanente desde 1576, a imitación de las de Castilla y Aragón. Compuesta por 7 miembros. Su mandato duraba hasta la siguiente apertura de Cortes. Los acuerdos se tomaban por votación y sus competencias consistían en representar al reino e invocar contrafueros antes de pasar a la sobrecarta del Consejo Real de Navarra. A partir del siglo XVII asumió tareas fiscales, interviniendo en la recaudación del donativo, publicando cuadernos de leyes y encargándose del reclutamiento y servicio militar. Duró hasta 1841 en que fue sustituida por la Diputación Foral.
Paz de los Pirineos
Tratado de paz que puso fin a las hostilidades militares entre España y Francia al finalizar la Guerra de los Treinta Años. Fue firmado en la frontera franco-española el 7 de noviembre de 1659 por Luis de Haro, por parte española, y el cardenal Mazarino, por parte francesa. El acuerdo contemplaba las disposiciones de la Paz de Westfalia y fue desventajoso para España, que se vio obligada a ceder numerosas plazas al país galo como el Condado de Artois, Alsacia y Lorena, el Rosellón y la Cerdaña, reconociendo así la preponderancia francesa en Europa. Además, Francia obtuvo concesiones comerciales con América dentro de su política mercantilista y se acordó el matrimonio del rey francés, Luis XIV, con la infanta María Teresa, hija del rey de España Felipe IV.
Guerra de Sucesión Española
Conflicto bélico dinástico desarrollado entre 1700 y 1713 tras la muerte de Carlos II y la entronización de Felipe de Borbón como Felipe V de España. La muerte sin descendencia directa del último monarca de la Casa de Austria, Carlos II, enfrentó a la Gran Alianza de La Haya, que apoyó la candidatura del archiduque Carlos de Austria, con la Francia de Luis XIV, que apoyaba la designación de su nieto, Felipe de Anjou. La cuestión sucesoria también dividió los territorios peninsulares: Castilla, Vascongadas y Navarra apoyaron a Felipe V, en tanto que el archiduque Carlos de Austria contó con el apoyo de los reinos de la Corona de Aragón, temerosos de la política centralista de los Borbones. La guerra reflejó el equilibrio europeo en el plano militar. La subida del archiduque Carlos al trono de Austria enfrió el interés de los miembros de la Alianza de La Haya y llevó a la firma de las paces de Utrecht y Rastadt, siendo reconocido Felipe V Rey tras renunciar a sus derechos al trono francés y las posesiones españolas en Europa.
Tratado de Utrecht
Acuerdo de paz firmado el 11 de abril de 1713 en la ciudad del mismo nombre, en los Países Bajos, que puso fin a la Guerra de Sucesión Española. Por dicho tratado, distintas potencias europeas reconocieron como rey de España a Felipe V, produciéndose así un cambio dinástico al sustituir los Borbones a los Austrias en el trono español. El tratado conllevó la pérdida para España de sus posesiones europeas, como los Países Bajos y las plazas italianas, en favor de la Casa de Austria. Supuso además la concesión a Inglaterra de Menorca y Gibraltar, así como ventajas comerciales con América. El objetivo de estas disposiciones fue establecer un equilibrio entre las potencias europeas que sería completado con el acuerdo de Rastadt en 1714, por el que Felipe V renunciaba a sus derechos al trono francés.
Decretos de Nueva Planta
Conjunto de leyes promulgadas por Felipe V entre 1707 y 1716 que afectaron a los reinos de la Corona de Aragón: Valencia, Aragón, Mallorca y Cataluña, como consecuencia de su oposición durante la Guerra de Sucesión. Por derecho de conquista, se desmantelaron las instituciones de aquellos reinos, se abolieron sus leyes propias y se sustituyeron por las leyes e instituciones castellanas. Así, los reinos dejaron de serlo para convertirse en provincias gobernadas por capitanes generales en lugar de virreyes; fueron abolidas sus instituciones propias: las Cortes, diputaciones, el cargo de Justicia Mayor de Aragón; se introdujeron las audiencias, corregimientos e intendencias, a la manera castellana; fueron abolidas las aduanas interiores con los demás reinos y la moneda propia; la utilización del castellano sería obligatoria en la administración. Las Vascongadas y Navarra conservaron por su fidelidad a Felipe V, tanto sus fueros como sus instituciones y aduanas y, en el caso de Navarra, su categoría de reino.
Pactos de Familia
Acuerdos diplomáticos establecidos entre las monarquías francesa y española, pertenecientes a la dinastía Borbón, durante el siglo XVIII. Por el primero, firmado en El Escorial en 1733 por Felipe V y Luis XV, se unieron frente a Austria para recuperar las posesiones españolas en Italia. Por el segundo, firmado en 1743, durante la Guerra de Sucesión de Austria, el monarca francés ayudó al infante español, Don Felipe, a recuperar el Milanesado, Parma, Guastalla y Plasencia. Don Carlos fue confirmado como rey de las Dos Sicilias. Por el tercero, firmado ya por Carlos III en 1761, se selló una alianza militar entre ambos países para defender los intereses coloniales que tenían en América del Norte contra Inglaterra. Pese a puntuales éxitos, las guerras mermaron enormemente la capacidad de crecimiento de la economía de ambos países y España adquirió compromisos que serían desastrosos en las siguientes décadas.
Jovellanos
Intelectual, jurista y político Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811) fue uno de los autores más importantes de la Ilustración española. Entró al servicio del rey Carlos III, ingresó en la Real Sociedad Económica de Amigos del País y en la Real Academia de la Historia. Entendió la política como medio para mejorar la realidad que le había tocado vivir, y la instrucción y la cultura como herramientas necesarias para dicho cambio. Criticó el peso de la propiedad amortizada y se mostró favorable a las desamortizaciones y el libre comercio. Como ministro de Gracia y Justicia, trató de restar poder a la Inquisición. Enemigo de Godoy, fue encarcelado. Se negó a colaborar con la monarquía de José I y formó parte de la Junta Central frente a la invasión napoleónica, rechazando el radicalismo liberal y buscando una vía intermedia entre absolutismo y liberalismo.
Despotismo Ilustrado
Forma de gobierno, practicada por algunas monarquías europeas del siglo XVIII, que combina el absolutismo con la incorporación a las prácticas de gobierno de ideas propias de la Ilustración y del racionalismo. Los monarcas ilustrados pusieron en marcha una política de reformas para modernizar la administración y fomentar la actividad económica. En España, el despotismo ilustrado está representado por los reinados de Fernando VI y sobre todo de Carlos III, que se rodeó de colaboradores como el Conde de Aranda, Campomanes o Floridablanca y promovió reformas económicas o culturales. Esta política de reformas no consiguió sus objetivos ya que no llegó a alterar los fundamentos del Antiguo Régimen.
Godoy
Político, militar y valido del rey Carlos IV de España. Manuel Godoy inició su carrera como guardia de corps en el Palacio Real. Realizó un meteórico ascenso gracias al favor del monarca y la reina María Luisa de Parma, hasta sustituir a Floridablanca en la dirección del gobierno en 1792. Llevó a cabo reformas económicas para afrontar la grave situación española y al mismo tiempo tuvo que hacer frente a la crisis política derivada del proceso revolucionario francés y la Guerra de la Convención. Tras la derrota española y la Paz de Basilea, supeditó la política española a los intereses franceses: Tratado de San Ildefonso y consiguiente enfrentamiento con Inglaterra, o el Tratado de Fontainebleau que permitió la entrada de Napoleón en España. La oposición a su figura y su política, por parte de la Corte y la Iglesia, llevará al Motín de Aranjuez que puso fin a su carrera política. Acompañó al exilio a sus antiguos soberanos.