El Antiguo Régimen en España
El Antiguo Régimen fue un sistema político, social y económico que marcó una época distinta a las anteriores y posteriores. Se situó entre la Edad Media y la Revolución Liberal. Era un régimen corporativo, basado en un concepto orgánico de la sociedad. El Rey ostentaba el poder absoluto (legibus solutus, ‘absuelto de la ley’). La sociedad era cerrada, con criterios como la limpieza de sangre (especialmente para militares).
Era una sociedad predominantemente rural, estructurada en tres estamentos:
Nobleza
- Incluía al rey, los «grandes de España», la nobleza con título, caballeros e hidalgos.
- Gozaba de más privilegios (beneficios administrativos, ley distinta y mayorazgos).
- Experimentó mucho cambio en el siglo XVIII.
- La nobleza más antigua se encontraba en el norte; la más rica, en el sur.
- Existían privilegios comunes y propios.
- Los caballeros se concentraban en las ciudades, a menudo con oficios venales.
- Gran sentido del honor y la honra.
- Surgió una nueva nobleza, de clase media, como los «golillas» y Jovellanos.
- Restricciones: no podían ejercer oficios «venales y mecánicos» ni casarse con plebeyos (aunque existía la «nobleza castiza» o plebeyismo de la aristocracia).
Clero
- Se dividía en clero diocesano y regular.
- Existía Alto clero, medio o bajo clero (diocesano).
- Privilegios: derecho de asilo, censura, jueces propios.
- Exentos de impuestos directos.
- Gozaban de tres gracias: cruzada, subsidio y excusado.
- Eran mecenas de artistas y responsables de hospitales.
- Existía tensión con la monarquía debido al Patronato Regio.
Pueblo Llano
- No tenía privilegios.
- Sin órganos de representación propios.
- Compuesto por labradores, burgueses y jornaleros.
- Incluía el sector servicios y empleados domésticos.
- Los artesanos se organizaban en gremios.
- Las ciudades pagaban más impuestos (como la alcabala).
Los ministros ilustrados impulsaron reformas (desarrollismo de la agricultura, industria, liberalización del comercio, reforma universitaria). Más tarde, la configuración social experimentó grandes cambios, tendiendo hacia un mayor individualismo y la búsqueda del propio beneficio.
Las Dos Españas: Un Conflicto Histórico
El concepto de «Las Dos Españas» describe un conjunto complejo de dos tendencias históricas: la conservadora y la innovadora; la izquierda y la derecha (pro defensa eclesiástica frente a la lucha por la libertad colectiva). Son opuestas pero inseparables, y su relación a menudo se ha caracterizado por la exacerbación.
Este fenómeno nace en el siglo XVIII y se consolida en el siglo XIX. La incapacidad de entendimiento y cooperación entre estas dos visiones llevó a la Guerra Civil, considerada un problema español. El problema no es la existencia de «dos Españas», sino el nulo entendimiento entre ellas.
Errores: dejan huella. Aciertos: menos.
Según García Escudero: Pecados de la Derecha
- Miedo a la libertad, a la innovación, egoísmo.
- Más sentido de obediencia y tradición, menos sentido de innovación.
Aspectos positivos:
- Capacidad de poseer la autoridad, jerarquía.
- Capacidad de imponer la visión del mundo.
- Amor al pueblo (paternalista).
Según García Escudero: Pecados de la Izquierda
- Generó valores para ensalzar al pueblo contra el pensamiento autoritario de la derecha.
- Falta de realismo (menospreciar a la derecha), resentimiento.
Aspectos positivos:
- Sentido de libertad política, apertura intelectual, justicia social.
- Incluía la izquierda burguesa y proletaria (socialismo, anarquismo).
Pecados Nacionales
- Los pecados eran reversibles.
- Elemento del que carecen: necesidad de paliarlas / conversación.
- No tienen sentido ni de convivencia ni de colaboración.
- Soberbia y envidia, incluso entre los más jóvenes.
Se propuso el liberalismo como solución, pero el querer buscar cada uno su propio interés generó contradicción. Predominaron la desconfianza y la ignorancia.
La Guerra de Independencia Española (1808-1814), las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
Entre 1808 y 1814 tuvo lugar la Guerra de Independencia de España. Napoleón, tras conquistar Austria, Rusia y Prusia, quería la Península Ibérica completa. Debía anexionar España y Portugal. Con la excusa de bloquear los desembarcos ingleses, le dice a España que debe enviar un ejército a Portugal. Portugal es invadida; la familia real portuguesa se va a Brasil y Junot queda en el gobierno. Autorizado por la corona española, Napoleón asegura varias ciudades importantes del país y tiene control completo de la frontera y del acceso terrestre a la Península.
Napoleón trae a Carlos IV, a María Luisa y a Fernando VII (su hijo) a Bayona. Fernando es forzado a renunciar a la corona, a abdicarla en su padre Carlos IV, por él mismo y por fuerza de Napoleón. Al hacerlo, le declara la guerra a Francia y convoca a Cortes, lo que supone una revolución. Carlos le cede la corona al hermano de Napoleón, José I Bonaparte.
En 1808 se aprueba oficial y legítimamente el cambio de gobierno a José I. Madrid sigue gobernado por una Junta a nombre de Fernando. Se crean varias Juntas (la Junta General del Principado de Asturias, Cantabria, Galicia y León se unieron). Se crean más Juntas (13 en total) que crean la Junta Central Suprema. (Las Juntas solían formarse durante las crisis nacionales, y no pedían soberanía, solo defender un estilo de vida siguiendo la doctrina de la Escuela de Salamanca: el poder va de Dios al pueblo y de este al rey). En enero de 1810, la Junta Central Suprema se disuelve y crea un Consejo de Regencia con el objetivo de convocar Cortes.
Cuando el pueblo español se da cuenta de este cambio de gobierno, se produce una violenta y extrema reacción. Regiones del pueblo se alzan en armas contra los franceses y sus ejércitos. Se presencia la traslación del poder institucional al levantamiento popular y los movimientos civiles. Napoleón subestimó la campaña contra España y su ejército se vio afectado. Tuvo que reunir a 300.000 hombres en armas (con él mismo en el frente) y logró entrar en Madrid. Inglaterra salió a defender a Portugal y a España (al mando de John Moore).
Napoleón vuelve a Francia en enero de 1809 y piensa que al haber dominado el norte de España podría fácilmente conquistar el sur, pero se equivoca. Napoleón no tomó en cuenta la fuerza popular que se organizó en forma de guerrillas y líderes ocasionales que se unieron en un sentimiento patriótico para armar una resistencia. Había un grupo pequeño que sí apoyaba a los franceses y fueron llamados los «afrancesados» (la mayoría de la nobleza).
En 1812, los franceses retiraron parte de sus fuerzas de la Península y los ingleses aprovecharon para tomar Ciudad Rodrigo y Badajoz. Ese mismo año los franceses fueron derrotados y al año siguiente se retiraron hacia los Pirineos. En diciembre de 1813, se firma el Tratado de Valençay por el cual Fernando VII recuperó el trono.
El Tratado de Valençay y la restitución del trono de Fernando VII marcaron el comienzo de varias desilusiones. Se inició la Guerra de Independencia Hispanoamericana, donde varias colonias comenzaron sus procesos de independencia. La lucha de la corona contra estos movimientos independentistas costó miles de vidas y trajo una crisis económica al paralizarse la producción agrícola y la industria española.
De esta revolución, es importante resaltar que se crea la opinión pública y se declara la libertad de imprenta. También aparecen muchas ideas nuevas y se discute la soberanía, pero de igual manera se ve un gran poder eclesiástico (la Iglesia recibe gran poder con la Constitución de 1812: es establecida como única religión española).