Historia de España: Del Franquismo a los Borbones del XVIII

La Creación del Estado Franquista (1939-1959)

1. Fundamentos Ideológicos del Franquismo

Tras la Guerra Civil, el régimen de Franco construyó un sistema político basado en la unión de las fuerzas conservadoras y reaccionarias del país, rechazando de forma **tajante** el liberalismo, la democracia, el comunismo y el anarquismo. El franquismo se apoyó en el **catolicismo tradicional**, considerado el **pilar ideológico** del nuevo Estado. Franco se inspiró en los **Reyes Católicos** como símbolo de unidad religiosa y nacional, incorporando el **yugo y las flechas** a la simbología oficial.

Además, el régimen adoptó valores propios del **militarismo**, como la **jerarquía**, la **disciplina** y la **obediencia**, presentes tanto en la estructura del Estado como en la vida cotidiana (desfiles, culto a la bandera, etc.). También incorporó elementos del **fascismo**, especialmente a través de la **Falange**: **nacionalismo extremo**, **culto al líder**, **represión violenta**, **control sindical vertical**, **adoctrinamiento de la juventud** y **subordinación de la mujer** al ideal franquista. El régimen fue profundamente **antidemocrático**: abolió el **sistema de partidos**, eliminó la **división de poderes**, suprimió las **elecciones libres** y rechazó las instituciones propias de un sistema liberal. Además, persiguió duramente al **comunismo**, la **masonería** y el **judaísmo**.

2. Características del Franquismo

El franquismo no fue una dictadura militar transitoria, sino un régimen **totalitario** diseñado para durar. Franco creó un **Estado autoritario**, respaldado por la victoria militar y no por la legitimidad democrática.

Entre sus principales características destacan:

Totalitarismo: Inspirado en los regímenes fascistas europeos. Se suprimieron la **Constitución de 1931**, el **Parlamento**, los **partidos políticos** y los **sindicatos**. Se instauró un **único partido**: la **Falange Española Tradicionalista y de las JONS**, integrado en el **Movimiento Nacional**, junto con instituciones como el **Frente de Juventudes** o la **Sección Femenina**.

Caudillismo: Franco asumió todo el poder (**jefe del Estado**, del **Gobierno**, del **Ejército** y del **Movimiento**), concentrando funciones ejecutivas, legislativas y militares. Su autoridad era **indiscutida** y **personalista**.

Unidad Nacional y Centralismo: Se eliminaron los **estatutos de autonomía** y se impuso una política de “**españolización**” que marginaba las **lenguas y culturas regionales**, especialmente en Cataluña, el País Vasco y Galicia.

Censura y Represión: Se persiguió sistemáticamente a la **oposición**, y se instauró una **férrea censura** en prensa, radio, literatura, cine y otros medios. La **represión** fue planificada y permanente a lo largo del régimen.

3. Las “Familias” del Régimen

Aunque el franquismo se presentaba como una unidad, en realidad estaba formado por distintas corrientes o “**familias**” que apoyaron al régimen, con intereses y visiones diferentes del Estado. Franco las mantuvo en **equilibrio** para consolidar su poder.

Falangistas: Tuvieron un gran peso en los primeros años (**década de 1940**). Con la muerte de **José Antonio Primo de Rivera**, quedaron subordinados a Franco. Su influencia disminuyó tras la derrota del **fascismo** en la **Segunda Guerra Mundial**.

Militares: Protagonistas del **golpe de 1936**, ocuparon altos cargos políticos y fueron responsables del **control represivo**. Franco confió especialmente en **Luis Carrero Blanco**. Algunos generales críticos como **Queipo de Llano** fueron apartados.

La Iglesia Católica: Fue uno de los **pilares del régimen**, en una etapa conocida como **nacionalcatolicismo**. La Iglesia controló la **educación**, influyó en la **moral pública** y participó activamente en la vida política y social. Tuvo gran poder desde el inicio de la guerra.

Monárquicos: Defensores del regreso de la **monarquía**, aunque divididos (**alfonsinos** y **carlistas**). **Don Juan de Borbón**, hijo de Alfonso XIII, representó la opción monárquica a partir de **1941**. Su influencia fue limitada por el control personal de Franco.

4. Aislamiento Internacional y Autarquía (1939-1951)

Durante esta etapa se definió la estructura del nuevo Estado, con un gobierno dominado por falangistas y militares.

Política Exterior

En la **Segunda Guerra Mundial**, España se declaró inicialmente neutral, aunque simpatizaba con las **potencias del Eje**. En 1940, Franco se reunió con **Hitler** en **Hendaya**, pero no alcanzaron un acuerdo por las altas exigencias de España. Posteriormente se adoptó la **no beligerancia**, que permitía apoyar al Eje sin entrar oficialmente en guerra. En 1941, España envió la **División Azul** para combatir junto a los nazis en el frente ruso. También se enviaron trabajadores voluntarios a Alemania. A partir de 1942, con el debilitamiento del Eje, el régimen cambió de estrategia, acercándose a los aliados. Sin embargo, tras el fin de la guerra, España fue **aislada internacionalmente**, condenada por la **ONU** y excluida del **Plan Marshall**.

Política Económica: La Autarquía

Se intentó construir una **economía autosuficiente**, sin depender del exterior. Para ello se crearon el **Instituto Nacional de Industria (INI)** y el **Instituto Nacional de Colonización**. Sin embargo, esta política fracasó: hubo **escasez de alimentos**, **pobreza extrema**, **racionamiento** y **mercado negro (estraperlo)**. El **Auxilio Social** atendía a los más necesitados mediante comedores y ayudas básicas. En este contexto, España recibió ayuda alimentaria de la **Argentina de Perón** y del **Portugal de Salazar**.

5. Aceptación Internacional y Consolidación (1952-1959)

Con el inicio de la **Guerra Fría**, el **anticomunismo** del franquismo lo convirtió en un aliado útil para **Estados Unidos**. Esto permitió romper el aislamiento internacional:

Pactos de Madrid (1953): España firmó acuerdos con EE.UU. para recibir ayuda económica y militar. A cambio, permitió la instalación de bases militares estadounidenses (**Rota**, **Torrejón**, **Morón**, **Zaragoza**).

Concordato con el Vaticano (1953): consolidó el **papel central de la Iglesia** en el régimen y oficializó el **carácter confesional del Estado**.

Ingreso en la ONU (1955): supuso el **reconocimiento internacional** del régimen.

Se acordó también el **fin del protectorado en Marruecos**.

En política interior, se produjo un aumento de la influencia del **Opus Dei**, cuyos miembros, **tecnócratas** bien formados, asumieron carteras clave (especialmente en economía y educación) a partir del **gobierno de 1957**. Esto marcará el inicio de una nueva etapa de **apertura y modernización económica**.

La España del Siglo XVIII: Borbones y Guerra de Sucesión

¿Qué nueva dinastía comenzó a reinar con Felipe V? Explique brevemente qué es el Despotismo Ilustrado, rasgo definidor de esta dinastía en el siglo XVIII.

La nueva dinastía fue la **Borbónica**. El **Despotismo Ilustrado** fue una forma de gobierno **absolutista** que adoptó algunas ideas de la **Ilustración**, como el fomento de la **economía** y la **educación**, pero sin cambiar la estructura política ni social del **Antiguo Régimen**. Su lema era: “**todo para el pueblo, pero sin el pueblo**”. El mayor representante fue **Carlos III**.

¿Qué dinastía reinaba en España durante el denominado El Siglo de las Luces? Explique el porqué de esta denominación y las características del movimiento ideológico y cultural a que hace referencia.

Reinaba la dinastía **Borbónica**. El siglo XVIII se llamó **Siglo de las Luces** por la difusión de la **Ilustración**, un movimiento que promovía el uso de la **razón**, el **pensamiento crítico**, el **progreso**, la **educación**, la **ciencia** y la **tolerancia religiosa**. Estas ideas pusieron en duda el **Antiguo Régimen** y dieron origen al **liberalismo**.

¿Con qué nombre se conoce la guerra entre Borbones y Austrias en su disputa por el trono de España? Describa brevemente por qué se produjo dicha guerra, qué países estuvieron implicados en ella y cuál fue su resultado.

Se conoce como **Guerra de Sucesión Española**. Se produjo tras la muerte sin herederos de **Carlos II**, que dejó el trono a **Felipe de Anjou**, enfrentado a **Carlos de Austria**. Fue una **guerra civil** (Castilla vs. Corona de Aragón) e **internacional** (Francia y España contra Austria, Reino Unido, Países Bajos, entre otros). Felipe fue reconocido rey en los **Tratados de Utrecht (1713)** y **Rastadt (1714)**, pero España perdió territorios europeos como **Flandes**, **Nápoles** o **Gibraltar**.

¿Con qué monarca comienza a reinar en España la Casa de Borbón a comienzos del siglo XVIII? Explique las causas de la Guerra de Sucesión española.

La Casa de Borbón comienza con **Felipe V**. La **Guerra de Sucesión** se produjo por la falta de herederos de **Carlos II**. Su testamento designó a **Felipe de Anjou**, lo que generó un conflicto con **Carlos de Austria**, apoyado por **Reino Unido** y otros países.

¿Qué nueva dinastía comenzó a reinar en España a comienzos del siglo XVIII? Explique brevemente las causas de la Guerra de Sucesión española.

La dinastía **Borbónica**. La guerra fue causada por la muerte sin descendencia de **Carlos II** y la disputa entre **Felipe de Anjou** (apoyado por Francia) y **Carlos de Austria** (apoyado por potencias europeas).

¿Qué conflicto armado pone fin a la dinastía de los Austrias en España? Explique las causas de dicho conflicto.

La **Guerra de Sucesión Española**. Se originó tras la muerte sin descendencia de **Carlos II**, provocando una lucha entre **Felipe de Anjou** y **Carlos de Austria** por el trono español.

¿Qué tratado puso fin a la Guerra de Sucesión española? Explique brevemente las causas de la Guerra de Sucesión española.

El **Tratado de Utrecht (1713)**. La causa fue la muerte de **Carlos II** sin herederos, y el enfrentamiento entre **Felipe de Anjou** y **Carlos de Austria** por el trono.

¿Con qué Tratado se pone fin a la Guerra de Sucesión española? Explique brevemente las consecuencias de dicho Tratado.

Con el **Tratado de Utrecht (1713)**. Se reconoció a **Felipe V** como rey de España, pero sin posibilidad de unión con Francia. España perdió territorios europeos (**Flandes**, **Milán**, **Nápoles**, **Sicilia**, etc.) y **Reino Unido** ganó **Gibraltar** y **Menorca**, reforzando su **poder naval y comercial**.

¿Qué monarca español firmó los Tratados de Utrecht y Rastadt? Explique brevemente las consecuencias de dichos Tratados para España.

El monarca fue **Felipe V**. Los tratados consolidaron la dinastía **Borbónica** en España, impidieron su unión con Francia y provocaron la pérdida de numerosos **territorios europeos**. **Reino Unido** reforzó su **poder naval y comercial** gracias al **Asiento de Negros** y el **navío de permiso**.

¿Qué tratados pusieron fin a la Guerra de Sucesión española? Explique brevemente las consecuencias de dichos tratados.

Los **Tratados de Utrecht (1713)** y **Rastadt (1714)**. Reconocieron a **Felipe V** como rey, pero España perdió **territorios europeos**. Se estableció un nuevo **equilibrio internacional** y **Reino Unido** reforzó su **hegemonía marítima y comercial**.

¿A qué dinastía perteneció el monarca español que firmó los Tratados de Utrecht y Rastadt? Explique brevemente las causas de la Guerra de Sucesión española.

Pertenecía a la dinastía **Borbónica**. La guerra fue provocada por la muerte sin herederos de **Carlos II** y la rivalidad entre **Felipe de Anjou** y **Carlos de Austria** por la sucesión al trono.

¿Tras qué conflicto armado iniciaron los Borbones su reinado en España a comienzos del siglo XVIII? Explique las consecuencias de dicho conflicto.

Tras la **Guerra de Sucesión Española**. Como consecuencia, se firmaron los **Tratados de Utrecht y Rastadt**, que reconocieron a **Felipe V** como rey, establecieron la dinastía **Borbónica** y obligaron a España a ceder varios **territorios europeos**, perdiendo así su papel como **gran potencia continental**.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *