Historia de la Corona de Aragón y Castilla en la Edad Media

Del reino de Aragón a la formación de la Corona de Aragón:

922: El condado de Aragón quedó en manos de los reyes de Navarra, 1035: Ramiro I se convirtió en el 1er rey de la dinastía aragonesa, 1076: Sancho Ramírez unió los reinos de Aragón y Navarra hasta 1134, siglo XII: el reino Aragón amplió mucho sus territorios., 1137: se estableció el contrato de matrimonio entre Petronila y Ramón Berenguer IV. Nacía así la corona de Aragón.

Reconquista y repoblación:

El avance de los reinos cristianos: Desde el siglo IX: El avance hasta el Duero (siglos IX y X) Esta zona había quedado prácticamente desierta , grupos de campesinos fueron colonizando y formando aldeas. La conquista de los valles del Tajo y del Ebro: Tras la disolución del califato de Córdoba en 1031, los cristianos aprovecharon para asentar su dominio hasta el Duero y proseguir su expansión. En los siglos XI  y XII, Portugal y Castilla fijaron en SIerra Morena la fontera, Aragón conquistó Zaragoza y Teruel, Cataluña se expandió hasta Tortosa. La conquista del valle del Guadalquivir, Levante y Baleares: en 1212 La Batalla de las Navas de Tolosa, 1.Portugal conquistó el Algarve, 2.Castilla se hizo con Andalucía y Murcia y 3.Aragón extendió sus dominios por Valencia y Alicante.

La repoblación:

hasta el siglo XI: un villa o ciudad ejercía como capital y numerosas aldeas que dependían de ella. Para atraer pobladores, otorgaban cartas puebla o fueros que eran documentos que ofrecían privilegios a quienes residían en ese territorio. En las aldeas vivían campesinos libres que recibían tierras a cambio de cultivarlas y defenderlas en caso de ataque. Con este sistema se repoblaron las tierras entre el Duero y el tajo, y parte del valle del Ebro.  A partir del siglo XI

La organización de los territorios cristianos: El rey tenía la máxima autoridad, tenía una corte itinerante, incluidos los consejos. Ejército: los guerreros también tenían mucho poder, pero superditado al rey. Economía: agricultura de subsistencia y poco comercio.

La corona de Castilla

: El gobierno del reino: Todos los territorios que formaban la Corona de Castilla tenían unas instituciones comunes y las mismas leyes. El monarca castellano disfrutaba de más poderes que los demás reyes peninsulares. El rey se rodeaba de un grupo de personas que formaban la corte. Las cortes castellanas reunían a la nobleza, el clero y los representantes. La administración municipal: hasta el siglo XIV: (dentro: ayuntamiento/ regidor: alcaldes, jueces, merinos) y (fuera: concejo) a partir del siglo XIV: (dentro: corregidores (altos funcionarios)) y (fuera: concejo). La economía: se dedicaban a agricultura ( hacían vid, olivo, cereales), a la ganadería ( oveja merina: su lana era d alta calidad) y al comercio ( vendían lana, paños, ferias).

La Corona de Aragón:

Organización política de la corona de Aragón: La Corona de Aragón la formaban: 1.Los condados catalanes, 2.El reino de Aragón, 3.El reino de Valencia y 4.El reino de Mallorca. La unión entre estos condados y reinos era dinástica, no compartían ni las leyes ni las instituciones ni las costumbre. El monarca de la Corona no podía establecer leyes ni impuestos sin la aprobación de las Cortes ( había una Corte en cada territorio). Las instituciones que velaban por el cumplimiento de leyes que las Cortes aprobaban se llamaban Generalitat en Cataluña y en Valencia y el justicia en Aragón. Según fuera una zona u otra de la Corona la organización política o nivel de las ciudades también variaba. 

La economía de la Corona de Aragón: La Corona de Aragón se expandió a través del Mar Mediterráneo, por lo que mantenía relaciones comerciales con varios países. Contaban con consulados del mar, que eran delegaciones situadas en ciudades de Europa, Asia y África para arbitrar en los conflictos entre mercaderes. Como consecuencia del augue comercial, se desarrollaron diversas actividades manufactureras: hierro, construcción nabal e industria textil. Sin embargo, la mayor parte de la población vivía de la agricultura (huertas). En Aragón la ganadería ovina alcanzó además gran desarrollo.

El final de la Edad Media en los reinos hispánicos:

La crisis del siglo XIV en la Corona de Castilla: malas cosechas, hambrunas, pestes desde finales del siglo XIII. La población disminuyó, el malestar trajo revueltas contra los judíos. El descenso demográfico hizo que los ingresos de los nobles disminuyeran y para compensar esta pérdida elevaron los alquileres de sus tierras lo que provocó revueltas campesinas. Algunos nobles presionaron a los reyes y se sublevaron para que estos les cedieran nuevas tierras. En 1369 llegó al trono al trono de Castilla la dinastía Trastámara. No obstante, la situación de la Corona de Castilla mejoró a finales del siglo XIV y conquistaron Gibraltar y Canarias. La crisis del siglo XIV en la Corona de Aragón: La crisis demográfica y el declive económico provocaron graves problemas desde mediados del siglo XIV. Hubo epidemias, revueltas sociales y la guerra civil. La dinastía Trastámara accedió al trono aragonés en 1412 en el Compromiso de Caspe, los representantes de los distintos reinos eligieron rey a Fernando I.

Los campesinos catalanes o remensas se sublevaron contra los nobles, larga lucha que concluyó en 1486 con la Sentencia Arbitral de Guadalupe que terminó dando la razón a los remensas, y el rey Juan II, con el apoyo de los artesanos, pequeños comerciantes y remensas. 

En 1472, el rey tomó la ciudad de Barcelona. Cataluña perdió gran parte de su influencia y Valencia se convirtió en el primer puerto de la Corona de Aragón. 

El arte asturiano: el arte asturiano se dio en el reino asturleonés , edificios de planta rectangular, arcos de medio punto bóvedas de cañón. Oviedo: la iglesia de San Miguel de Lillo y Santa María del Naranco. El arte asturiano destacó también por su orfebrería (ej: Caja de las Ágatas).

El arte mozárabe: el interior de las iglesias presenta un aspecto oriental (arcos de herradura y de capiteles que recuerdan al arte musulmán). San Baudelio de Berlanga (Soria), San Miguel de Escalda (León) y San Cebrián de Mazote (Valladolid). Los beatos eran manuscritos religiosos decorados con ilustraciones de gran belleza, como el Beato de Liébana.

El arte mudéjar: en el siglo XII, en Sahagún nació el estilo mudéjar. El nombre proviene de las cuadrillas de albañiles musulmanes que fueron contratadas. El uso del barro cocido siguen los patrones de distintas épocas (por ello, podemos hablar de románico mudéjar y de gótico mudéjar). La decoración de los edificios mudéjares es más rica que la de los castellanos. Las principales muestras de este estilo se encuentran en León, Toledo y Teruel.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *