Historia de la Guerra Civil Española (1936-1939): De la Sublevación a las Consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939): Inicios e Internacionalización del Conflicto

1. La Sublevación Militar y la División de España en Dos Zonas

El 18 de julio de 1936 se inició en la península un golpe de Estado militar contra el Gobierno del Frente Popular. Este levantamiento estuvo motivado por el clima de radicalización y violencia callejera que se había intensificado desde las elecciones de febrero.

Como consecuencia inmediata, España quedó dividida en dos bandos:

  • Bando Republicano: Leal al gobierno legítimo.
  • Bando Nacional Sublevado: Liderado por los militares golpistas.

2. Características de los Bandos Contendientes

El Bando Republicano

Por primera vez en la historia, el pueblo dejaba de ser espectador para defender la República. Estuvo compuesto principalmente por ciudadanos, trabajadores del campo y obreros, contando además con el apoyo de los gobiernos autónomos vasco y catalán.

El Bando Nacional Sublevado

Contó con la mayor parte de los recursos agrícolas y tuvo el apoyo del campesinado medio y las clases altas. Entre sus filas destacaba el bien preparado Ejército de África, dirigido por Francisco Franco. Es importante señalar que una buena mayoría silenciosa y apolítica de la población tuvo que ocultar su ideología si en su pueblo o ciudad había ganado el bando rival.

3. La Internacionalización del Conflicto

Francia y Gran Bretaña crearon un Comité de No Intervención junto con otros 30 países, comprometiéndose a no ayudar a ninguno de los bandos. Sin embargo, esta neutralidad fue solo formal:

  • Apoyo a la República: Recibió ayuda de material militar de la URSS y, en menor medida, de Francia y México.
  • Apoyo al Bando Sublevado: Las ayudas proporcionadas al bando rebelde (principalmente de la Alemania nazi e Italia fascista) fueron, en general, superiores en calidad y cantidad.

El Desarrollo Bélico de la Guerra Civil

El fracaso inicial de la sublevación militar se debió a la reacción de buena parte de la sociedad española en defensa de la República. Podemos dividir el desarrollo de la guerra en tres fases principales:

1. De los Inicios a la Primavera de 1937: La Batalla por Madrid

La República decidió disolver el ejército, pero los sublevados no acataron la orden, viéndose obligada a improvisar un ejército con desertores y milicias populares sin instrucción. La expansión del General Mola sobre Madrid quedó detenida por las milicias republicanas creadas en la capital.

Fue decisivo el paso del Ejército de África por el Estrecho de Gibraltar, gracias a la ayuda exterior de Alemania e Italia. El 1 de octubre de 1936, Franco se convirtió en Jefe de Gobierno del Estado.

En la Batalla de Madrid, Franco intentó la toma de la ciudad aislándola del resto del territorio republicano. Destacan:

  • Batalla de la Carretera de La Coruña.
  • Batalla del Jarama (para cortar la carretera de Valencia).

2. Etapa Central y Decisiva (Mayo de 1937 a Noviembre de 1938)

El primer gran revés republicano fue la conquista por Franco de toda la Cornisa Cantábrica. El siguiente escenario tuvo lugar en Aragón con la toma de Teruel por los republicanos, aunque posteriormente pasó al control del Bajo Aragón por los nacionales.

Los nacionales rebasaron la resistencia republicana y llegaron al mar Mediterráneo, aislando de esta forma Cataluña del resto del territorio republicano.

La República, consciente de su inferioridad, decidió jugarse el todo por el todo y emprendió el 26 de julio de 1938 la Batalla del Ebro, la más dura de la guerra. Con ella se pretendía rebajar la presión de Franco sobre Valencia, pero la suerte de la República ya estaba echada.

3. Última Etapa de la Guerra (1939): El Colapso Republicano

Esta fase fue breve y de escasa actividad bélica, culminando con la descomposición política interna de la República. Entre diciembre y enero, Franco conquistó finalmente Cataluña. A la República solo le quedaba la zona centro-este y sureste.

Las tropas de Franco entraron en Madrid el 28 de marzo de 1939, dando por finalizada la Guerra Civil Española.

Evolución Política de las Dos Zonas y Consecuencias del Conflicto

1. Evolución Política en la Zona Republicana

Manuel Azaña mandó formar gobierno a Diego Martínez Barrio, pero el fracaso de este lo llevó a nombrar a José Giral. En este momento, el PCE (Partido Comunista de España) tuvo gran importancia debido a su disciplina, al control de los suministros rusos y al gran esfuerzo que emplearon en la guerra.

En mayo de 1937, subió al gobierno Juan Negrín (PSOE), quien trasladó la sede del gobierno de Valencia a Barcelona. Negrín redactó los Trece Puntos, que fueron rechazados por Franco.

Tras la caída del Frente Norte y las derrotas de 1938, las esperanzas republicanas estaban en quiebra. La consigna de Negrín de «resistir a ultranza» no fue igualmente comprendida por todos los combatientes republicanos, y militares y anarquistas habían decidido ya la rendición a Franco, confiando en un trato honorable.

2. Evolución Política en la España Sublevada

La muerte accidental del General Sanjurjo y del General Mola dejó a Francisco Franco como líder indiscutible e interlocutor privilegiado ante Hitler y Mussolini.

La condena a muerte del jefe general de Falange, Manuel Hedilla, constituyó a Franco como Jefe Nacional del partido Falange Española Tradicionalista y de las JONS (FET y de las JONS), culminando así el proceso de legitimación política y militar de la guerra.

3. Consecuencias de la Guerra Civil

La Guerra Civil fue el episodio más traumático que vivió la sociedad española durante el siglo XX. Las principales vías de escape del país eran el puerto de Alicante y la frontera catalana con Francia.

Impactos principales:

  • Demográficas: Se estima que hubo casi medio millón de muertos.
  • Culturales: Quedó destruido el esfuerzo de regeneración cultural. La mayoría de científicos y artistas marcharon al exilio o murieron.
  • Económicas: Fueron desastrosas para el país: pérdida de reservas, de población activa y de infraestructuras. Los efectos del racionamiento y la privación de bienes de consumo fueron sufridos por la población española durante casi dos décadas.
  • Internacionales: España inició veinte años de aislamiento político.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *