Historia de los Reinos Cristianos y la Reconquista en la Península Ibérica

Orígenes de los Reinos Cristianos en la Península Ibérica

Tras la Batalla de Covadonga (722), surgieron los primeros núcleos de resistencia cristiana en la península ibérica. Estos fueron:

  • El Reino Astur (con figuras como Alfonso II).
  • El Reino de León, establecido al trasladar Ordoño II la capital a León.
  • El Condado independiente de Castilla (Fernán González, 929).
  • El Reino de Pamplona (Íñigo Arista, 810), que se transformó en el Reino de Navarra en el siglo X con Sancho Garcés III. A su muerte, la división de sus tierras dio origen al Reino de Aragón (Ramiro I, 1035).
  • La Marca Hispánica, inicialmente ligada a los francos y gobernada por Wifredo I, y posteriormente independiente con Borrell II (988), dando lugar a los Condados Catalanes.

En 1137, la unión de Petronila (reina de Aragón) y Ramón Berenguer IV (conde catalán) dio origen a la Corona de Aragón.

La Reconquista: Etapas y Avances Territoriales

La Reconquista se desarrolló en varias etapas clave:

  • Siglos XI-XII: Consolidación y Avance hacia el Tajo
    • Se consolidan los reinos de Castilla y León.
    • Alfonso VI avanza hasta el río Tajo, destacando la toma de Toledo en 1085.
    • El avance cristiano es frenado tras la derrota en Sagrajas (1086).
    • Nace el Reino de Portugal (1126).
    • El Reino de Aragón inicia su expansión, ocupando Huesca y Zaragoza bajo el liderazgo de Alfonso I el Batallador.
  • Siglos XII-XIII: Hegemonía Cristiana y Pactos
    • Se consolida la hegemonía de los reinos cristianos, con un papel destacado de las Órdenes Militares.
    • Se establecen pactos territoriales entre Aragón y Castilla (Tratados de Tudilén y Cazorla).
  • A partir del Siglo XIII: La Gran Expansión Final
    • Los almohades, ya debilitados, son decisivamente derrotados en la Batalla de las Navas de Tolosa (1212).
    • Se produce un rápido avance territorial:
      • Alfonso IX (León): Conquista Cáceres y Mérida.
      • Alfonso X el Sabio (Castilla): Conquista Cádiz y Murcia.
      • Jaime I el Conquistador (Aragón): Conquista Mallorca e Ibiza.
    • Se une definitivamente Castilla y León bajo Fernando III el Santo (1230).

Modelos de Repoblación

La repoblación de los territorios reconquistados se llevó a cabo siguiendo diferentes modelos, adaptados a las distintas épocas y zonas geográficas:

  • El modelo de presura (siglos VIII-X): Predominante hasta el río Duero.
  • El modelo concejil (siglos XI-XII): Aplicado entre los ríos Duero, Tajo y Ebro.
  • El modelo de órdenes militares (primera mitad del siglo XIII): Utilizado entre el Tajo, Sierra Morena, Turia y Júcar.
  • El modelo de repartimiento y donadíos (segunda mitad del siglo XIII): Implementado en las zonas del Guadalquivir, Murcia, Levante y Baleares.

Organización Política y Social en la España Medieval

La Corona de Castilla

En la Corona de Castilla, el Rey ostentaba la soberanía sobre sus súbditos. El origen de su poder se consideraba divino, y la sucesión era hereditaria. El heredero al trono recibía el título de Príncipe de Asturias.

La Corona de Aragón

La Corona de Aragón se configuraba como una confederación de territorios, cada uno con sus propias leyes e instituciones, lo que generaba notables diferencias internas. La relación entre gobernantes y gobernados se basaba en el concepto feudal de pacto entre el señor y los vasallos.

Instituciones Comunes y Administración

El organismo más relevante de la administración real era la Curia Regia (o Real). Los monarcas, al convocar a la Curia incluyendo también a los burgueses, dieron origen a las Cortes. Las Cortes Medievales estaban compuestas por cuatro brazos (ricos hombres, caballeros, infanzones y representantes de las ciudades o burgueses). Sus funciones principales eran asesorar al rey y votar los impuestos extraordinarios.

La administración territorial estaba a cargo de los condes, mientras que la administración local recaía en el concejo.

Organización Social

La organización social estuvo profundamente marcada por la aparición del régimen señorial. Hasta el siglo XII, predominaban los señoríos territoriales o de solariego, que posteriormente evolucionaron hacia los señoríos jurisdiccionales. Se instituyó el mayorazgo, un instrumento legal que garantizaba la conservación del patrimonio familiar y su transmisión íntegra a los futuros herederos, evitando su división.

La sociedad era estamental, jerarquizada e inmovilista. Se dividía en:

  • La nobleza y el clero: Estamentos privilegiados. El estamento eclesiástico no era completamente cerrado.
  • El Tercer Estado: El estamento mayoritario y sin privilegios, compuesto por artesanos, comerciantes y campesinos. A partir del siglo XII, surgió una incipiente burguesía.
  • Minorías étnico-religiosas: Principalmente judíos y mudéjares.

Administración de las Coronas Medievales

Administración en la Corona de Castilla

En la Corona de Castilla, el gobierno se regía inicialmente por el código de leyes de las Siete Partidas, que posteriormente serían sustituidas por el Ordenamiento de Alcalá de 1348.

La Administración Central castellana incluía:

  • Las Cortes: Aunque mencionadas anteriormente, aquí se recalca su función de aconsejar al rey.
  • El Consejo Real: Compuesto por 12 miembros, asesoraba directamente al monarca.
  • La Audiencia o Chancillería Real: Creada en 1371, era la máxima instancia encargada de la administración de justicia.
  • Las Contadurías: Instituciones creadas para la Administración de Hacienda, dedicadas a la gestión de pagos, cobros e inspección fiscal.

La Administración Territorial se organizaba a través de las merindades y los adelantamientos. La Administración Local utilizaba los Concejos restringidos, la figura de los Corregidores y los señoríos jurisdiccionales. Progresivamente, se fue imponiendo la monarquía autoritaria.

Administración en la Corona de Aragón

La Corona de Aragón, formada en 1137, se caracterizó por la doctrina pactista, que implicaba la necesidad de la Corona de “pactar” con los diferentes estamentos para la aplicación de las leyes. Un hito importante fue la firma del Privilegio General en 1283.

La Administración Central aragonesa presentaba particularidades:

  • Virrey: Al frente de cada reino constituyente de la Corona.
  • Consejo Real: Órgano asesor del monarca.
  • Audiencia: Institución judicial que surge formalmente a partir del siglo XIV.
  • Diputación: Creada para controlar el cumplimiento de los acuerdos y fueros.
  • Justicia de Aragón: Figura clave, intérprete supremo de los fueros y garante de las libertades aragonesas.
  • Consejo de Ciento: Institución municipal de Barcelona, con gran poder.

Tras el reinado de Fernando I (marcado por el Compromiso de Caspe), se intentó establecer una monarquía más autoritaria, lo que provocó diversos enfrentamientos con los estamentos.

Instituciones en el Reino de Navarra

En el Reino de Navarra, las principales instituciones fueron el Rey, las Cortes, el Consejo Real y la Diputación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *