Historia del País Vasco: De la Posguerra al Auge Económico y la Lucha Política

La guerra en el País Vasco sólo dura unos 11 meses, desde Julio de 1936 hasta Junio de 1937,
pero la represión se mantiene. Es una sociedad muy dividida, compuesta por los vencedores
y los vencidos.
Durante los años 40, el principal objetivo era sobrevivir, ya que no llegaba suficiente
alimento. En los 50 y 60 mejora la situación económica y aparecen sindicatos, ETA
Se
creará una actividad de oposición más activa contra el régimen.
Economía
En los 40 y 50 (autarquía)
Tras la guerra, las fábricas bilbaínas quedaron ilesas. Sin embargo, el problema era que
estaban incapacitadas por falta de personal, materia prima, combustible, electricidad…
Tampoco están en buen estado las carreteras, puentes, autovías… Aun así, el régimen
franquista interviene en la economía e impone los precios, salarios, objetivos… Además, en
la II Guerra Mundial los países no van a ayudar a España, y la victoria aliada lleva al
aislamiento de España, que no recuperará la producción de 1935 hasta 1955.
Años 60 y 70.
Con el Plan de estabilización se acaba con la autarquía, lo cual va a permitir que la economía
vasca se desarrolle como nunca, ya que la actividad industrial de los años 60 se centra en
industrias que había en el País Vasco. Bizkaia (y Guipúzcoa y Álava, pero menos) reciben una
inmigración interior activa, aumentando un 25% (en España un 9%). Además, la inversión es
múltiple por parte del Estado, del ahorro privado o de inversión extranjera.
Sin embargo, el paisaje se vio muy perjudicado (se contamina la Ría). Hasta los años 80 no
nace una conciencia ecológica, porque todo se basaba en desarrollo. La contaminación
ambiental es uno de sus principales errores.
(No sé a qué viene lo de las cooperativas) Aparecen las cooperativas, que son empresas
cuyos trabajadores también ejercen de empresarios (los trabajadores de la empresa son
dueños de la empresa, todo al mismo tiempo). Este sistema cooperativo tuvo mayor éxito
en el País Vasco, y muchos creen que son la clave de este desarrollo.
La cooperativa de Mondragón fue importante (las cooperativas suelen ser más pequeñas).
Las cooperativas se dedican a todo tipo de cosas, son plurales. Son una respuesta al modelo
español económico que usó mucha energía y se centró en la industria.
Las regiones se centraban en una sola actividad (cada una en una).
Evolución política
Los 40 (y un poquete antes). Acaba la guerra y se instala una profundísima represión,
persecución extrema, que provoca la ejecución de todo tipo de personas (el régimen va
contra todos). Se atacan todas las carácterísticas vascas, como el concierto económico vasco
y el euskera, que se prohíbe. La oposición, con la Guardia Civil persiguiéndole, lo tiene
complicado para organizarse.
Cuando acaba la guerra en el 37, los nacionalistas abren en Biarritz y en París dos oficinas
para acoger a los refugiados, pero se cierran en 1940 por la invasión alemana, por lo que la
gente marchará a México, Argentina y Venezuela mayoritariamente. Por otra parte,
centenares de voluntarios formaron el Batallón Gernika, que se sumó a la causa antinazi y,
con uniforme aliado, trataron de echar a los nazis de Francia. A esta acción hay que sumarle
que el propio lehendakari, José Antonio Agirre, en el exilio, se acerca diplomáticamente a
Estados Unidos, porque cree que se puede dar el caso de que invadan España y derroquen a
Franco. Pero los americanos siempre le dieron largas y jamás entraron, a pesar de que un
nacionalista, Juan de Ajuriaguerra, preparó un grupo, decenas, de contrabandistas
(pastores) en los Pirineos para que si algún día se invadía España facilitar la entrada.
A partir de 1945, se crean grupos clandestinos que van perjudicar al régimen, por ejemplo,
ponen pintadas en las paredes y vuelan una estatua de Mola, pero no consiguen nada.
El 31 de Marzo de 1945, casi justo cuando acaba la guerra y Franco está más aislado, tiene
lugar una reuníón en Bayona, Iparralde, a la que acuden representantes de lo que fue el
primer Gobierno Vasco y algún sindicalista (sindicato clandestino). Firman un acuerdo que
es idealista y teórico, pero del cual no se desprende ninguna acción concreta, ni
movilizaciones ni manifestaciones. Es una enumeración de buenas intenciones, de
solidaridad y unidad entre ellos (por si acaso el franquismo cae). Además, no hay que olvidar
que en 1947-48 se inicia la Guerra Fría, conflicto entre las ideologías comunista y capitalista,
que va a provocar diferencias internas entre los firmantes del pacto (comunistas vs
nacionalistas).
El 14 de Abril de 1947, el lehendakari convoca una manifestación para recordar el comienzo
de la República, pero no tuvo ninguna repercusión, sorprendentemente, no hubo
persecución ni aprisionados.
Es por eso que, el 1 de Mayo, acuden a una huelga 60.000 personas. En esta reuníón la
administración no está tan parada, y el gobernador civil Genaro Riestra dirige la represión
de forma violenta y son encarcelados miles. Hay tantos aprisionados que los empresarios
tuvieron que pedir que sacaran a los trabajadores de prisión porque frenaba el desarrollo,
aunque no se libraron de las multas económicas ni de las agresiones físicas. Fue la última
huelga hasta no sé cuándo. La oposición lo tiene chungo.
AÑOS 50
En estos años, debido a su postura anticomunista, Franco va a conseguir el
reconocimiento internacional. En 1953, firma el concordato con la Santa Sede; en
1955, entra en la ONU; y, en 1959, Eisenhower viene a España (el primer
presidente estadounidense en hacerlo). Cada acuerdo que Franco firmaba era una
puñalada para la oposición.
AÑOS 60
La oposición contra Franco se acelera, se vuelve más activa, con tres frentes
abiertos:
-Oposición laboral. Las huelgas se multiplican y piden más salarios. Destaca la
Huelga de Bandas, que duró varios meses y donde CCOO tuvo un papel muy
destacado.

Iglesia

En los 50 habían surgido JOC (Juventudes Obreras Católicas) y HOAC
(Hermandad Obrera de Acción Católica), que se reunían clandestinamente en los
barrios de los cinturones industriales. No eran una amenaza, pero pusieron los
cimientos de lo que vendría después. En 1960, 339 curas escriben una carta en la
que piden respeto hacia la idiosincrasia del pueblo vasco. Esto hizo que muchos
acabasen en prisión. Por otra parte, otros 40 curas se encierran en el obispado de
Bilbao.
– ETA: Unos cuantos jóvenes de EGI (juventudes del PNV) van a entrevistarse con
con los miembros del PNV para ver qué hacer contra Franco, pero estos mantienen
su inactividad. Por ello, estos jóvenes vuelven y crean ETA, en 1959, una organización que
tenga un carácter más activo que el PNV. Al principio son pocos y su tarea es llenar las calles
de pintadas a favor del País Vasco, colocar alguna ikurriña en algún monte… El régimen les
persigue y los jóvenes van más allá, por ejemplo, poniendo explosivos en repetidores de
radio y tv. Cada vez van aumentando su actividad y sus seguidores, hasta que, a mediados
de los 60, tras ver que en las descolonizaciones de África y Asía están usando las armas para
liberar al país, deciden que ellos también y, hacia 1966-67, ETA inicia su lucha armada.
En 1968, ETA asesinó al inspector de policía Melitón Manzanas en un atentado
premeditado, el cual responde a su estrategia habitual de acción-reacción- acción. La
represión ahora se acentúa y se detienen 2000 personas en relación con el asesinato, lo que
provoca que cientos de vascos se alisten a ETA.
Sin embargo, de los 2000 solamente 10 ó 12 terminan siendo juzgados en el conocido como
Proceso de Burgos, en 1970, por un tribunal militar. El objetivo del tribunal era acabar con
el juicio rápidamente, sin embargo, en 1970 llegan 24 millones de turistas, entre ellos
periodistas que acuden a cubrir la noticia del juicio, el cual es seguido internacionalmente.
Los abogados de ETA se aprovechan del impacto medíático para hacer ruido y denunciar la
falta de democracia. Ante esto, Europa se sitúa a su favor y, en vez de ser condenados a
muerte, se les aplica cadena perpetua.
En 1973, a sus 81 años, Franco nombra Jefe del Gobierno a su colaborador Luis Carrero
Blanco, para que se asegure de que Juan Carlos mantiene los principios del 18 de Julio. Su
llegada aumentó la dureza de la represión. En Diciembre de 1973, 6 meses después de ser
nombrado, ETA le asesinó, provocando una onda de conmoción.
AÑOS 70
El régimen se encuentra en sus últimos estertores. La muerte de Carrero Blanco es
un mazazo para Franco, y tiene consecuencias. En 1974, Añoveros, obispo de
Bilbao, redacta una carta pidiendo respeto hacia el pueblo vasco, la cual va a ser
leída en todas la iglesias de la diócesis, así como aplaudida. Por ello, el gobierno
manda un avión para capturarle y llevarle lejos. Sin embargo, Añoveros, lejos de
atemorizarse, dice que, si le tocan a él o a alguno de los curas, está dispuesto a
excomulgar al Estado Español, y el estado retrocede. Con esto se demuestran dos
cosas: que la Iglesia ya no es la misma que la de los 40 y que el régimen está muy
débil, no como en los 40.
También en 1974, ETA sufre una profunda división interna, la más grave de su
historia:
-ETA político-militar: será la más activa en los primeros años de transición, pero
también será la primera en entregar armas en 1984. Algunos de estos acabarán en
Euskadiko Ezkerra, que ahora es del PSOE. No tenía una tan nacionalista vasca.
-ETA militar: es la que ha estado activa hasta hace 5 años, y que tenía una visión
nacionalista vasca más profunda

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *