Historia del Siglo XX: Imperialismo, Guerras Mundiales y Totalitarismos

El Imperialismo: Causas y Formas de Dominio Global

Causas del Colonialismo

  • Búsqueda de prestigio internacional (Políticas)
  • Construcción de infraestructuras (Económicas)
  • Obtención de materias primas baratas (Económicas)
  • Sentimiento de superioridad de los europeos (Ideológicas)
  • Voluntad de evangelizar (Ideológicas)

Formas de Dominio Colonial

  • Concesión: Obtención de ventajas comerciales de un país independiente.
  • Protectorado: Control de la política exterior y de las riquezas de un país.
  • Colonia: Control político y anexión territorial.

La Primera Guerra Mundial: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias

Eventos Clave de la Gran Guerra

El periodo previo al conflicto, conocido como la Paz Armada, se extendió desde 1871 hasta el estallido de la guerra en 1914.

  • Atentado de Sarajevo: Fue perpetrado el 28 de junio de 1914. Consistió en una serie de ataques en los que murieron el archiduque de Austria, Francisco Fernando, y su esposa.
  • Cambio de curso en 1917: Dos acontecimientos modificaron el desarrollo de la guerra:
    1. Entrada de Estados Unidos: Los Estados Unidos entraron en guerra junto a los Aliados en abril de 1917, motivados por el ataque de los submarinos alemanes a los buques mercantes norteamericanos.
    2. Salida de Rusia: Tras el triunfo de la Revolución Bolchevique, Rusia abandonó el conflicto y firmó la paz por separado con Alemania.
  • La Gran Guerra: Se le conoció como la Gran Guerra debido a la magnitud que tuvo, llevando al colapso global.

El Tratado de Versalles y la Paz con Alemania

  • Se firmó el Tratado de Versalles.
  • Se le impusieron a Alemania importantes pérdidas territoriales en el este y enormes reparaciones de guerra.
  • Las cláusulas fueron inaceptables para los alemanes; sin embargo, Alemania reconoció su responsabilidad por la guerra y todos los daños que trajo consigo.

Glosario de la Primera Guerra Mundial y el Imperialismo

Colonias:
Territorios sometidos a la soberanía de la potencia colonizadora, dependían política, administrativa y económicamente de la metrópoli.
Cartilla de Racionamiento:
Cartillas que utilizan los gobiernos en momentos difíciles (guerra o posguerra) para controlar el consumo y administrar ciertos productos. Su objetivo es impedir que suban los precios o que el país quede desabastecido.
Catorce Puntos de Wilson:
Una serie de normas, directrices y pautas que deberían aplicarse para que la paz fuese duradera.

Los Tratados de Paz de París (Post-Primera Guerra Mundial)

En las negociaciones de los tratados de paz no participaron ni los países vencidos ni la URSS ni los Estados Unidos.

Los países que surgieron o vieron modificadas sus fronteras tras los tratados de paz incluyen:

  • URSS
  • Finlandia
  • Estonia
  • Letonia
  • Lituania
  • Polonia
  • Hungría
  • Checoslovaquia
  • Austria
  • Yugoslavia
  • Albania
  • Turquía
  • Líbano
  • Siria
  • Jordania
  • Arabia
  • Yemen
  • EAU (Emiratos Árabes Unidos)
  • Iraq
  • Irán

El Periodo de Entreguerras y la Segunda Guerra Mundial

El Crack del 29 y la Gran Depresión

  • El Crack del 29 fue una crisis de confianza.
  • El Jueves Negro (24 de octubre): Se vendieron trece millones de acciones ante el pánico originado por su bajada.
  • El Martes Negro (29 de octubre): Las acciones en venta fueron 16 millones. Las cotizaciones de la bolsa siguieron bajando, y al no poder hacer frente a la situación, quebraron más de cinco mil bancos.
  • Franklin Delano Roosevelt: Del Partido Demócrata, elegido presidente en 1932.
  • New Deal (Nuevo Trato): Su objetivo fue salvar el sistema económico norteamericano mediante una política económica intervencionista por parte del Estado, inspirada en las tesis del economista británico John Maynard Keynes, para reactivar el consumo, la inversión y la subida de precios.

Movimientos Totalitarios Fascistas: Características y Principios

Principios Políticos

  • Sumisión de los intereses individuales: A la voluntad superior del Estado, como una totalidad que abarca todos los aspectos de la vida pública e incluso privada de los ciudadanos.
  • Exaltación de la historia nacional: Esto conducirá a un exacerbado sentimiento nacionalista.
  • Régimen dictatorial: El poder queda concentrado en un líder con un fuerte sentido de la autoridad y la jerarquía, al que se le debe obediencia ciega. Existe un sentimiento mesiánico, no solo la fe en un hombre providencial, sino la convicción de que el triunfo fascista traería la solución de todos los problemas.
  • Rechazo de los valores democráticos: Rechazo de los valores y comportamientos políticos considerados como democráticos.

Principios Sociales

  • Monopolio de la propaganda: Por parte del partido único, que se sirve de los nuevos medios de comunicación, como la prensa y la radio, no permitiéndose la opinión disidente.
  • Preferencia por la infancia y la juventud: Teniendo en cuenta su importancia futura, los jóvenes quedan encuadrados en disciplinadas organizaciones, consistiendo su educación en un adoctrinamiento absoluto.

Principios Económicos

  • Expansión imperialista: En sentido económico, se refiere a la búsqueda de mercados, de materias primas y energéticas para su industria; mientras que en sentido territorial, tiene relación con el principio del espacio vital (Lebensraum), la idea de que un pueblo que se considera superior exige disponer de tierras próximas o lejanas.

«Mein Kampf»: Ideología y Consecuencias

  • Título alternativo o concepto asociado: «El principio de tanto».
  • Autor: Adolfo Hitler, en su primera obra publicada en 1925.
  • Contexto: Se refiere a la derrota, las pérdidas territoriales, las pesadas reparaciones de guerra y las limitaciones de ejército y armamento impuestas por los vencedores de la Primera Guerra Mundial en el Tratado de Versalles.
  • La amenaza judía y el Holocausto: El libro expone la ideología de la amenaza judía, que, con el inicio del poder por parte del partido nazi, llevó al internamiento de miles de judíos en campos de concentración. Proponía aniquilar a todos los judíos de Alemania y de los países ocupados, lo que culminaría con el exterminio de casi 6 millones de judíos. Se refería al exterminio completo del pueblo judío, considerado de raza inferior y culpable de haber arruinado al pueblo alemán tras la Primera Guerra Mundial.

Glosario del Periodo de Entreguerras y la Segunda Guerra Mundial

Bolcheviques:
Facción mayoritaria revolucionaria y radical del Partido Socialdemócrata Ruso. Pretendía el derrocamiento del zar y la implantación de un régimen socialista obrero, elevada al poder por la Revolución de 1917.
Soviets:
Asambleas de soldados, obreros y campesinos que actuaron como agrupaciones en 1917 para coordinar las acciones revolucionarias. Tras el triunfo de la Revolución, se denominan así los órganos asamblearios del nuevo Estado, ya que, en opinión de Lenin, todo el poder debe residir en ellos.
Antisemitismo:
Hostilidad hacia los judíos, cobró fuerza sobre todo a finales del siglo XIX por motivos nacionalistas.
Marcha sobre Roma:
Movilización de masas preparada por el congreso del Partido Fascista Italiano reunido en octubre de 1922. La marcha alcanzó el objetivo previsto: el 29 de octubre, el rey Víctor Manuel III llamó a formar gobierno a Mussolini.
Política de Apaciguamiento:
Tolerancia del Reino Unido y Francia al expansionismo de Adolfo Hitler para tratar de evitar el estallido de una nueva guerra.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *