Ideología y conspiración en la II República Española

Jose Antonio Primo de Rivera, Teatro de la Comedia

CLASIF: Nos encontramos ante el discurso de José Antonio en el Teatro de la Comedia de Madrid, compuesto por 16 puntos. Por su origen es una fuente primaria, ya que tiene relación con los hechos, su carácter es circunstancial porque está relacionado con un hecho en concreto y pretende un fin determinado y por su contenido es político. El autor es José Antonio Primo de Rivera, hijo mayor del dictador Miguel Primo de Rivera, y fundador de Falange Española. La fecha exacta es 29 de octubre de 1933. Nos encontramos en el tiempo previo a las elecciones convocadas para el mes de noviembre de 1933, tras la dimisión de Manuel Azaña en agosto de 1932, por los sucesos de Casas Viejas. En este momento de descrédito de los partidos de izquierda, la derecha supo reorganizarse apareciendo grupos con ideas que llegaron a distintos sectores. José Antonio conectó mediante sus afirmaciones rotundas, y a veces agresivas, con sectores de la juventud burguesa universitaria que no se sentía identificada con el ideario de izquierdas de la FUE (Federación Universitaria Española). Es un texto público destinado a las personas que estaban presentes en el Teatro de la Comedia de Madrid, y su propósito es dar a conocer Falange Española con el objetivo de acabar con la “odiosa democracia republicana”.

IDEAS:

La idea principal del texto es la creación de un Estado Sindical totalitario, sin lucha de clases. Acabando con la Constitución y el estado democrático. Las Ideas secundarias desarrollan las bases de lo que llaman el nacionalsindicalismo, la alternativa al estado republicano. En el punto 1 el deseo de fortalecer España “…elevarla y engrandecerla… tarea colectiva de todos los españoles”. Para ello desarrolla su única propuesta, que es la de liquidar la Constitución de 1931 que se encuentra en el segundo punto, “incita a disgregaciones, atenta contra la unidad de destino de España…” Hace referencia clara al artículo en el que se contempla la posibilidad de una descentralización administrativa mediante estatutos de autonomía; de hecho la aprobación del Estatuto catalán fue considerada una ofensa por la derecha y el ejército, y un atentado contra la unidad nacional. A partir del punto 5, expone cómo se concibe Falange Española “…un instrumento totalitario al servicio de la integridad de la patria…”; “se abolirá el sistema de partidos políticos…y el parlamento de tipo conocido…”; “repudiamos el sistema capitalista…repudia también el marxismo…”; finalmente en el punto 16 José Antonio pone nombre a esta forma de estado por él propuesta: “El Estado Nacionalsindicalista …”. El nacionalsindicalismo, es la ideología que se desgrana en estas ideas. José Antonio se inspiró en ideas fascistas italianas, adaptándolas a las particularidades y al contexto de España. Se apoya en un corporativismo y en un sindicalismo vertical donde empresarios y trabajadores por ramas, trabajan juntos. Apreciamos estos rasgos totalitarios al proponer abolir el parlamento y los partidos políticos, por tanto al abolir la representación ciudadana y permitir solo esos cauces de sindicato vertical. En definitiva, Falange no propone soluciones a los problemas que acucian el país, o alternativa a las reformas llevadas a cabo por el gobierno anterior que no gustaban a la derecha. Solo propone abolir la constitución. Falange caló poco en las masas, y algo en las juventudes. Por eso en 1934 se fusiona con las JONS.


Comité Revolucionario Asturias, 9 octubre

CLASIF: Nos encontramos ante el texto del: “Comité revolucionario de Asturias” por su origen es una fuente primaria porque tiene relación con los hechos, de carácter circunstancial porque está relacionado con un hecho concreto y pretenden un fin determinado y por su contenido es político y social. El autor es colectivo, es decir, el comité revolucionario de Asturias, quien se encargará de la reorganización económica y social sobre los preceptos del anarquismo. La fecha es 9 de octubre de 1934 lo situamos en el contexto del Gobierno radical cedista de la II República, se formó Gobierno el día 4 de octubre con 3 ministros de la CEDA. El mismo día, los dirigentes socialistas dieron la orden de huelga, al identificar la entrada de ministros de la CEDA al gobierno, con una rápida llegada del fascismo. En Asturias, la movilización se convirtió en una insurrección armada revolucionaria. Es público, destinado al pueblo asturiano, y su propósito es organizar la revolución llevada a cabo en este territorio, tras la convocatoria de huelga del día 6 de octubre.

IDEAS:

La idea principal es la necesidad de salvaguardar los intereses de la revolución, que aparecen concretados en medidas que se corresponden con los puntos del texto. Por un lado vemos las medidas necesarias para asegurar los víveres a la población. “cese radical de todo acto de pillaje…” (punto 1); “…todo el que tenga en su domicilio artículos de pillaje…”, (punto 3), y “…todos los víveres existentes…”, (punto 4). Cada Comité Revolucionario se hizo cargo de socializar los productos de primera necesidad ante el desabastecimiento provocado por la insurrección. Todo establecimiento dedicado a los comestibles quedaba en manos de los revolucionarios. Se adjudicaron una serie de delegados por barrio, los cuales participaban en los Comités de Abastos fijando la cantidad de productos necesarios para las familias. (Punto 5) “…se ruega…para normalizar la distribución y consumo de víveres y artículos de vestir.” También las medidas referidas a las armas que aseguren el triunfo de la revolución, (punto 2). La dinamita fue el arma más poderosa de los revolucionarios, porque gracias a la dinamita rodearon todos los cuarteles de la Guardia Civil para así tener toda Asturias bajo su control en escasas horas. Debían constituir “…la Guardia Roja que ha de velar por el orden y la buena marcha de la Revolución”. La Guardia Roja, se formaba con todos los trabajadores que se presentaban a defender los intereses de la clase proletaria. Los primeros esfuerzos revolucionarios empezaron en la madrugada del 5 de octubre de 1934. En cada población que iba siendo liberada por el proletariado revolucionario, se estableció rápidamente un sistema anticapitalista, anarquista donde la CNT tenía mayor presencia, y bolchevique donde la UGT era mayoritaria. En la mayoría de lugares quedó suprimida la circulación del dinero y el consumo. La Alianza Obrera (CNT, UGT, PSOE y PCE) establecía un Comité Revolucionario en cada municipio. En el aspecto económico y de consumo los procedimientos fueron muy diversos, según si la zona era más parecida al socialismo o al anarquismo. Incluso en muchas localidades los comités revolucionarios eran mixtos y estaban compuestos de igual manera por socialistas, comunistas y anarquistas. Pese a que la Revolución en Asturias triunfó en pocos días, el Gobierno dio plenos poderes a Franco, que hizo traer las tropas de la Legión. Entre el día 10 y 19 de octubre se llevó a cabo la represión.


Instrucción Reservada 25 abril

CLASIF: Nos encontramos ante un fragmento del documento “Instrucciones reservadas” por su origen una fuente primaria ya que tiene relación con los hechos, por su carácter es circunstancial porque responde a la planificación llevada a cabo por los militares de una sublevación contra el gobierno de la II República. Y por último, su contenido es político. El autor es individual, el general Emilio Mola fue un brillante militar desde su destino en Marruecos. Tras el triunfo del Frente Popular en las elecciones del 16 de febrero de 1936, se convirtió en el auténtico cerebro de la conspiración en sus 2 ramas (militar y civil) y dirigió la sublevación. El texto, fechado el 25 de abril de 1936, lo sitúa en el contexto de la conspiración militar. Nada más conocerse los resultados de las elecciones de febrero, importantes sectores llegaron a la conclusión de que sólo un golpe militar podría evitar lo que consideraban una inminente revolución socialista. Es un documento privado, ya que dice reservada, el propósito es establecer las bases para el triunfo del golpe.

IDEAS:

La idea principal es la necesidad de llevar a cabo el golpe de forma rápida y sin dudar en emplear la violencia, pues Mola sabía que las bases obreras y campesinas, se resistirán y serían fieles a la II República.”…la acción ha de ser en extremo violenta…” Como idea secundaria, el documento deja ver cómo se organizará el Estado tras el triunfo del golpe. “…se instaurará una dictadura militar…” Tras el primer intento de golpe planeado para el 20 de abril, que no llegó a producirse por la descoordinación entre los golpistas, el general Mola tomó el mando de la conspiración, bajo el nombre de El Director aunque actuando siempre como delegado del general Sanjurjo. Los planes de rebelión se fueron concretando en sucesivas instrucciones y consultas, en las que además se designó a los militares que debían encabezar en las distintas capitales. Mola nunca contempló la hipótesis del desencadenamiento de una guerra abierta, por eso reclamaba la violencia y “…castigos ejemplares….para estrangular los movimientos de rebeldía o huelgas…”. El plan consistía en declarar el estado de guerra inmediato y controlar Madrid, eliminar al Gobierno, y las instituciones existentes, y entregar el poder a un jefe militar. Todo estaba a punto a principios de julio, pero la fecha se aplazó al menos en 2 ocasiones debido a la falta de coordinación y algunos incidentes menores. El asesinato de Calvo Sotelo, por un grupo de guardias de asalto el 13 de julio terminó con las dudas de algunos conspiradores, y el 15 de julio, Mola recibió la adhesión definitiva de la Comunión Tradicionalista.


Instrucción Reservada 5 junio

CLASIF: Nos encontramos ante un fragmento del documento “Instrucción reservada” por su origen es una fuente primaria porque tiene relación con los hechos, por su carácter es circunstancial porque era una de las circulares secretas que el General Mola envió a los implicados en la preparación del golpe de estado que pretendía acabar con el gobierno del Frente Popular. Y por último, su contenido es político. El autor es individual, el General Emilio Mola fue un militar de prestigio desde su destino en Marruecos, fue uno de los organizadores del alzamiento militar, siendo conocido con el nombre clave de “El Director”. El gobierno de la República, en previsión de una posible intervención militar, ya había alejado a los generales sospechosos con destinos distantes entre sí: Franco a Canarias y Mola a Navarra. El texto, fechado el 5 de junio de 1936 lo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *