Ideologías y Conflictos Clave: Liberalismo, Fascismo y las Etapas de la Revolución Francesa

El Liberalismo: Fundamentos Políticos y Económicos

Los movimientos liberales constituyen la primera oleada de asaltos al Antiguo Régimen, inspirados por la ideología liberal.

Liberalismo Político

Los ciudadanos se agrupan en partidos, cuyos líderes pueden acceder, tras las elecciones, a los parlamentos. En Europa, aunque se tenía poca experiencia en el funcionamiento de los partidos, pronto se formaron grupos de orientaciones que convirtieron la vida política en un juego de tensiones. El liberalismo, con el propósito de impedir concentraciones de poder, limita las autonomías provinciales y municipales.

La libertad del individuo está garantizada por una serie de derechos fundamentales:

  • Integridad personal.
  • Libertad religiosa y de industria.
  • Protección de la propiedad.

De otro lado, al defender la soberanía nacional, en contra de la soberanía real, el liberalismo fue considerado revolucionario por los monarcas de la Restauración. Por tanto, la doctrina es reaccionaria o revolucionaria dependiendo del horizonte político y social desde el que se mire. El temor a la revolución social inclinará a los liberales a negar el sufragio universal, y solo poseerán voto los grupos con un determinado nivel de riqueza.

Liberalismo Económico

Otra manera de restringir el poder es postulando su no intervención en las actividades económicas y sociales. Con esta doctrina, el liberalismo consigue que el Estado solo intervenga en los casos de delito, y centra sus funciones en el mantenimiento de la libertad individual, descuidando el ámbito de la justicia social. El liberalismo parece así un movimiento para enfrentarse a las contradicciones y problemas de la Revolución Industrial.

El Tratado de Versalles (1919)

El Tratado de Versalles afronta el problema alemán y la reconstrucción europea. El tratado se divide en quince partes y establece varias cuestiones territoriales y militares clave:

Cuestiones Territoriales

  • Alsacia y Lorena pasan a Francia.
  • El Sarre quedó bajo la protección de la Sociedad de Naciones.
  • Las minas del Sarre son entregadas a Francia.
  • Polonia es reconocida como nación.
  • Austria y Checoslovaquia se independizan.

Reparaciones y Restricciones Militares

Alemania reduce su ejército, tiene que reparar los daños causados a la población civil y se ocupa la orilla del Rin.

Características del Fascismo

El fascismo es una ideología totalitaria que se define por los siguientes principios:

  1. Omnipotencia del Estado: Los individuos están totalmente subordinados al Estado. El lema es: “Todo para el Estado”. El Estado totalitario no tolera la separación de poderes. En el campo político, se suprime toda oposición al gobierno.
  2. Protagonismo de las Élites: Una minoría debe gobernar. Se parte de la desigualdad de los hombres, en oposición al liberalismo que proclama la igualdad, y en consecuencia, se rechaza la democracia porque concede los mismos derechos a todos. Las elecciones se consideran una “falacia democrática”. Esta desigualdad de los seres humanos ofrece reflejos diversos: en primer lugar, una desvalorización de la mujer. Los nazis dirían que la mujer tiene un objetivo, las tres K (Kinder, Küche, Kirche: niños, cocina, iglesia).
  3. Exaltación del Jefe Carismático: Una nación fuerte necesita encontrar al hombre excepcional; cuando la Providencia lo pone al frente de un pueblo, se le debe prestar obediencia ciega y seguirle sin titubeos.
  4. Imperialismo: Del nacionalismo se pasa con facilidad al imperialismo. Una gran nación encuentra su verdadero horizonte en la formación de un imperio. Un pueblo superior tiene derecho a disponer de espacio para realizarse y a conquistarlo; esta necesidad se debe colocar por encima del derecho internacional.
  5. Desconfianza en la Razón: El fascismo rechaza la tradición racionalista occidental y adopta posturas irracionales, desconfiando de la razón y exaltando los elementos irracionales de la conducta, los sentimientos intensos y el fanatismo.

Etapas de la Revolución Francesa (RF)

Asamblea Nacional

La reunión de los Estados Generales se abre en Versalles, presidida por Luis XVI, donde los diputados del Tercer Estado igualaban en número a la nobleza y el clero. De ahí se pasó a la votación por individuos, mientras que los privilegiados querían votar por separado y emitir un voto por cada estamento. Sin llegar a ningún acuerdo, los diputados del Tercer Estado deciden romper con la legalidad y que se considere rebelde a aquel que no acuda a la asamblea del Tercer Estado, hasta que se adjudica el nombre de Asamblea Nacional. El clero y la baja nobleza se unen a los diputados del Tercer Estado y se decide cambiar el nombre por Asamblea Constituyente.

Movimientos Populares

Se producen en los campos y ciudades, siendo movimientos de campesinos y plebe urbana, generados por el aumento del precio del pan. Después de la reunión de los Estados Generales, el pan sube en París y se produce el asalto a la Bastilla, que es la cárcel real y un símbolo de la monarquía absoluta.

Asamblea Constituyente

Las actuaciones más importantes de la Asamblea Constituyente se dan en la Constitución de 1791, en las que destacan:

  1. División de Poderes: El rey ocupa el Ejecutivo y tiene un derecho de veto dos veces en la misma legislatura. A la Asamblea le corresponde el Legislativo y el Judicial se ejercerá por jueces.
  2. Descentralización de la Administración: Se crean departamentos de administración y los jueces serán nombrados y pagados por el Estado.
  3. Constitución Civil del Clero: Los sacerdotes son considerados funcionarios y han de jurar fidelidad a la Constitución.
  4. Categoría de Ciudadanos Activos: Para poder elegir y ser elegido, es necesario ser mayor de 21 años y pagar además una renta.

Asamblea Legislativa

Se distinguen dos grupos diferentes:

Girondinos

Son el sector moderado de los republicanos. Socialmente corresponden a la alta burguesía. Son partidarios de resolver la Revolución por medio de la ley, desaprueban el Terror y defienden la propiedad. También son partidarios de dar más poder a los departamentos franceses para gobernar en algunas materias.

Jacobinos

Son el sector radical de los republicanos. Sus miembros son la burguesía baja y media y prefieren los hechos a las teorías. Defienden que la Revolución se tiene que hacer desde el centro de París, y son partidarios de limitar la propiedad privada.

La Segunda Crisis Marroquí (1911)

Disturbios en Marruecos hacen que Francia intervenga en defensa del Sultán. Alemania denuncia la violación francesa y envía un buque de guerra a Marruecos exigiendo una compensación. Francia le pide ayuda a Rusia, pero esta no le ayuda, y será de nuevo Gran Bretaña quien salve a Francia. Un tratado franco-alemán termina con esta crisis, en el que Francia le cede una gran parte del África ecuatorial francesa que pasa a formar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *