Estructura Social del Primer Franquismo
- Oligarquía terrateniente: Grandes propietarios de tierras.
- Oligarquía financiera y burguesía industrial: Reciben las concesiones económicas más importantes.
- Élite eclesiástica: Se mezcla con la oligarquía y educa al pueblo.
- Clases medias: A quienes apoyaron al bando nacional y a sus familias se les premió integrándolos en el Estado como funcionarios o concediéndoles monopolios económicos y permisos para sus negocios. Se ascendía socialmente por el sistema de la “recomendación”, una forma de corrupción que consistía en que un cargo superior recomendaba a una persona conocida para un puesto. Todos los “recomendados” formaban la clase media agradecida al franquismo, pues le debían su prosperidad.
- Gran masa de campesinos: Influidos por la Iglesia, sobre todo en el norte. Muchos emigraron a Europa y América huyendo del hambre.
Evolución Política del Primer Franquismo en Función de la Coyuntura Internacional
Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
España fue aliada del Eje (Alemania e Italia), pero sin intervención directa.
- Neutralidad: España se mantuvo neutral al principio de la Segunda Guerra Mundial debido a su agotamiento posbélico. La mayoría de los franquistas eran germanófilos (partidarios de ayudar a la Alemania nazi), pero también había algunos aliadófilos (partidarios de posicionarse al lado de EE. UU. y Reino Unido contra Alemania).
- No Beligerante: En 1940, dejó de ser neutral para ser “no beligerante” como paso previo a su entrada como aliado de Alemania. En octubre de 1940 se llevó a cabo la entrevista de Hendaya entre Franco y Hitler. En ella, Franco le pidió a Hitler recursos y los territorios franceses de Marruecos para poder entrar en la guerra. Hitler no aceptó porque tenía otras prioridades. Aunque no entró en la guerra, sí que envió la División Azul para ayudar a Alemania en la invasión de la URSS, en represalia por la ayuda soviética a los republicanos. Fueron 40 mil soldados voluntarios, la mitad bajas, dirigidos por el general Muñoz Grandes, que lucharon en el frente báltico. Por otra parte, 10 mil republicanos lucharon contra Alemania en el ejército libre francés.
- Neutralidad de Nuevo: Desde 1943, al ver que Alemania estaba perdiendo. Al final de la guerra, muchos nazis se refugiaron en España para evitar ser juzgados.
Tras la victoria aliada en 1945, Franco intentó el acercamiento a las democracias, expulsando a falangistas, quitando el saludo fascista (brazo recto) y promulgando nuevas leyes:
- El Fuero de los Españoles (1945), que era una declaración de derechos y deberes.
- La Ley de Referéndum (1945), por la que se podía votar sobre los asuntos que el gobierno propusiera.
Aislamiento Diplomático (1945-1950)
Tras la derrota de Alemania e Italia, se decidió no invadir España a pesar de su alianza con los países fascistas. Como castigo, la ONU en 1946 aprobó una resolución condenando a Franco y recomendando la retirada de embajadores. Así lo hicieron casi todos los países del mundo. Por la misma razón, España no recibió las ayudas económicas estadounidenses del Plan Marshall.
Reconocimiento Internacional (1953-1959)
EE. UU. rompió el aislamiento debido a la Guerra Fría (enfrentamiento entre EE. UU. y la URSS). A EE. UU. le interesaba tener bases militares en España. Se dieron los primeros créditos y comenzó la recuperación económica. En 1953 se firmaron dos tratados:
- Un nuevo Concordato con el Vaticano.
- Los Pactos de Madrid: acuerdos militares con EE. UU. por los que España obtuvo dinero y Estados Unidos cuatro bases militares y derecho de paso nuclear.
España entró en la ONU en 1955. Desde su nueva posición de poder, EE. UU. obligó a España a no resistirse y a ceder su Protectorado al nuevo Marruecos independiente (1956). En 1959, el presidente de EE. UU., Eisenhower, visitó España.
Situación Económica y Social Durante la Posguerra y el Primer Franquismo
La Autarquía Económica (1939-1959)
En una primera fase se buscó la autarquía económica (1939-1959), es decir, la búsqueda de la autosuficiencia económica controlando la producción para no depender de las importaciones. En un primer momento, se trataba de emular lo que estaban haciendo los fascistas en Italia o los nazis en Alemania, ya que se vinculaba con el deseo de ser más independiente. Pero desde 1945, la autarquía pasó a ser la única opción posible debido al aislamiento internacional, de modo que se pasó de una autarquía elegida a una autarquía forzada.
La autarquía (autosuficiencia económica) se intentó regular e impulsar la producción mediante una serie de instituciones como:
- El INI (Instituto Nacional de Industria) (1941), que hizo planes de desarrollo por medio de empresas públicas como ENDESA, SEAT, CASA, ENSIDESA, etc.
Al mismo tiempo, para limitar la dependencia exterior, se tomaron medidas proteccionistas limitando las importaciones de productos industriales con la Ley de Protección y Fomento de la Industria Nacional y la Ley de Ordenación y Defensa de la Industria Nacional. De esta forma, se pretendía sustituir las importaciones por productos nacionales. El problema fue que los productos propios que sustituían a los importados eran de peor calidad y más caros.
Hambre y Estraperlo
Durante los primeros años de la posguerra hubo hambre. Los agricultores entregaban parte de su producción a precios fijados al Servicio Nacional del Trigo y a la Comisaría Nacional de Abastecimiento y Transporte. Como resultaba más rentable vender los productos agrícolas fuera del Servicio Nacional del Trigo, se creó un mercado negro (ilegal) o estraperlo, donde se vendían los productos de forma ilegal a mayor precio del permitido. En muchos casos, en este mercado negro estaban implicadas las propias autoridades a cambio de comisiones, es decir, una forma de corrupción.
El Fracaso de la Autarquía
El resultado fue un fracaso económico. Mientras el resto de Europa prosperaba, España se mantuvo estancada con un crecimiento muy bajo. El régimen se justificaba responsabilizando del fracaso a los destrozos que habían hecho «los rojos» durante la Guerra Civil. El éxito a corto plazo de la autarquía en la Alemania nazi y en la Italia fascista resultó ser un espejismo. La razón de que aquí estas políticas no dieran buenos resultados ni temporalmente puede deberse a su situación de partida (destrozada por una guerra) y, sobre todo, a que España no disponía de amplios recursos naturales e industriales con los que sí contaban Italia y Alemania. Por otra parte, Alemania pudo corregir los desequilibrios de sus políticas autárquicas saqueando los recursos de los territorios ocupados.
Reaparición del Movimiento Obrero y Ascenso de los Tecnócratas
Desequilibrios Económicos y Primeras Protestas
En 1952, con los primeros créditos y el dinero proporcionado por EE. UU., se acabó con el racionamiento y el control de precios, pero se produjeron desequilibrios. Estas inversiones hicieron crecer la economía, pero hicieron necesario modernizar la maquinaria y las infraestructuras comprando todo ello en el exterior. Por eso, aunque aumentó el dinero invertido, para poder aplicar esas inversiones aumentó la demanda de recursos (petróleo), equipos industriales y maquinaria de otros países, por lo que aumentó aún más el déficit comercial. Igualmente, subieron los precios en España por el aumento de la demanda. Como no había libertad sindical, los salarios no crecieron al mismo ritmo que los precios, por lo que los asalariados de algunos sectores salieron muy perjudicados por la inflación.
Los primeros actos de protesta fueron en 1951 (boicot al tranvía), pero a finales de la década la situación se agravó con la crisis de 1956. En las protestas universitarias de 1956 hubo enfrentamientos violentos entre estudiantes y el SEU (falangistas) para evitar que solo estos nombrasen representantes de los estudiantes en las universidades. Simultáneamente, se produjeron huelgas espontáneas en contra de las reducciones salariales, lo que supuso el renacimiento del movimiento obrero desde cero (los partidos y sindicatos anteriores no existían).
Puesto que había déficit comercial, las cuentas del Estado eran también deficitarias. A pesar del aumento de la actividad económica, los ingresos públicos eran muy escasos y había riesgo de suspensión de pagos, es decir, no poder pagar lo que se debía y, por ello, dejar de recibir de fuera los recursos y maquinarias necesarias para mantener la producción.
Reacción del Régimen y la Entrada de los Tecnócratas
El gobierno franquista reaccionó de dos formas:
- Aumento de la Represión: En 1958 se creó un tribunal militar sobre actividades extremistas (contra manifestaciones y huelgas).
- Solicitud de Ayuda Económica a EE. UU.: EE. UU. dio dinero para evitar la bancarrota de España, pero también dejó claro que no se daría más dinero, y que lo que debía hacer España era integrarse en el FMI y seguir sus indicaciones para obtener créditos.
Así lo hizo, España entró en el FMI en 1958 y se hizo necesario un nuevo perfil de ministro con formación en economía que fuera capaz de aplicar las reformas que se pedían a España para poder recibir inversiones. Ese mismo año entraron en el gobierno los tecnócratas del Opus Dei (desde 1958). A diferencia de los ministros de ese período, estos tenían conocimientos en economía porque tenían formación universitaria en carreras técnicas. Además, eran leales al franquismo al pertenecer a uno de los grupos más radicales de la Iglesia católica: el Opus Dei.
Una de sus primeras medidas para acabar con las huelgas ilegales fue la Ley de Convenio (1958), por la cual los empresarios tendrían que pactar los salarios con los representantes de los trabajadores en el sindicato vertical. En la práctica, los empresarios empezaron a pactar los salarios con los representantes de los trabajadores, aunque no fueran del sindicato laboral, y así evitaban las huelgas. Como los falangistas fueron apartados del poder, en contrapartida se aprobó la Ley de Principios del Movimiento (1958), donde se garantizaba que después de Franco la Falange mantendría el monopolio político.