La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Repercusiones Internacionales

La Guerra Civil Española (1936-1939)

La Guerra Civil Española fue un conflicto de tres años en el que se enfrentaron quienes se habían rebelado ante la República con los Republicanos.

1. La Sublevación Militar: El Estallido de la Guerra

1.1. La Importancia Histórica de la Guerra Civil

Es el acontecimiento más importante del siglo XX en España. Se debe entender de dos maneras:

  • Desde una perspectiva española: como un enfrentamiento entre los sectores que ostentaban el poder y grupos sociales más nuevos que querían una España más avanzada. Además, España estaba también muy desequilibrada y con una fuerte importancia del ejército.
  • Desde una perspectiva europea: la Guerra Civil fue otro ataque a la democracia por parte de los totalitarismos.

1.2. El Alzamiento o Sublevación Militar

Las elecciones de febrero de 1936 las ganó el Frente Popular. Esto no fue aceptado por los partidos de derecha y militares, lo que desembocó en una sublevación militar.

  • El General Mola organizó una sublevación simultánea en toda España.
  • El 17 de julio de 1936, Yagüe en Melilla se sublevó contra el gobierno legítimamente elegido.
  • Ese mismo día, Franco llegó a África desde Canarias.
  • El 18 de julio de 1936, la sublevación se extendió a la Península, pero solo triunfó en parte. No triunfó en Madrid, Barcelona, Levante ni en la Cornisa Cantábrica, en general, donde los partidos de izquierdas eran más fuertes.

España se dividió en dos bandos:

  • Bando Republicano:
    • 46.000 militares.
    • 33.000 miembros de las fuerzas de seguridad.
    • Casi toda la aviación y la flota.
    • Apoyo: obreros, jornaleros, pequeña burguesía republicana, afiliados al PSOE, CNT, UGT, además de nacionalistas vascos y catalanes.
  • Bando Sublevado:
    • 44.000 militares.
    • 31.000 fuerzas de seguridad.
    • 47.000 del Ejército de África.
    • Apoyo: militares más conservadores, la Iglesia, Falange, carlistas.

2. El Desarrollo de la Guerra

2.1. Paso del Estrecho y Avance hacia Madrid

  • Desde África, el Ejército sublevado cruzó el Estrecho de Gibraltar y avanzó hacia el norte en columnas.
  • La República tenía el ejército descabezado y tuvo que recurrir a milicias de voluntarios.
  • Los sublevados avanzaron por Extremadura y se desviaron a Toledo para liberar su Alcázar. Esto dio tiempo a los generales republicanos a reorganizar la defensa de Madrid.
  • El avance sublevado fue detenido a las puertas de la ciudad, gracias a las Brigadas Internacionales y a las milicias de la CNT desde Cataluña, al mando de Durruti.
  • A partir de aquí, la guerra sería larga y aumentaría de intensidad.
  • Los sublevados pretendieron aislar Madrid, para lo cual se libraron tres batallas:
    • En febrero, se tomó Málaga por parte de los sublevados, como maniobra de distracción.
    • La Batalla del Jarama, la cual fue un intento de cortar la carretera entre Madrid y Valencia.
    • La Batalla de Guadalajara, donde participaron tropas italianas.
  • Las dos últimas batallas fracasaron.

2.2. Conquista del Norte

Al comprenderse que Madrid no sería tomada ni aislada, el bando sublevado decidió apostar por una guerra de desgaste. Lo primero en esta estrategia fue la conquista de la zona Cantábrica, es decir, las tropas del General Mola fueron tomando desde el País Vasco hasta Asturias. En esta zona había abundante minería y siderurgia. Los republicanos intentaron aliviar la presión sobre el Norte con las Batallas de Brunete y Belchite.

2.3. Ofensiva sobre el Mediterráneo

Tras la caída de la zona norte, las tropas de Franco se concentraron para llegar al Mediterráneo y dividir el territorio republicano en dos. La ofensiva republicana fue la Batalla de Teruel, donde fue tomada por los republicanos, pero recuperada por los sublevados, que llegaron en abril de 1938 al Mediterráneo. Con esto, Cataluña quedó aislada. Los republicanos volvieron a la ofensiva intentando enlazar de nuevo sus dos territorios mediante la Batalla del Ebro, entre julio y noviembre de 1938. Se produjo un avance republicano inicial, pero fue invertido y detenido. Al acabar la Batalla del Ebro, Cataluña quedó abierta a los sublevados. El gobierno huyó a Francia y Barcelona fue tomada en enero de 1939 por los sublevados.

2.4. Final de la Contienda (1939)

Juan Negrín, presidente del Gobierno, volvió desde Francia para resistir hasta enlazar la Guerra Civil con la previsible guerra europea. En marzo de 1939, hubo un levantamiento de Casado, quien se sublevó contra el Gobierno porque se sospechaba de la entrada de los comunistas. Casado, junto a algunos políticos del PSOE y la UGT, intentó negociar la paz con Franco, pero este se negó, aceptando solamente la rendición sin condiciones. El 28 de marzo cayó Madrid, mientras que el 1 de abril se tomaron las últimas zonas republicanas, dando fin a la guerra.

3. La Dimensión Internacional de la Guerra

La Guerra Civil fue seguida a nivel internacional. Se generaron apoyos y simpatías internacionales por ambos bandos:

  • La izquierda estaba formada por demócratas, que eran los republicanos.
  • Los conservadores estaban formados por fascistas.

3.1. Apoyos Internacionales

La República fue apoyada por:

  • Francia, muy al principio, ya que después cambió debido a la presión británica.
  • México, con fusiles.
  • La URSS, que sería su mayor apoyo, enviando aviones, carros de combate, ayudas técnicas… que se pagaron con el oro del Banco de España.
  • Las Brigadas Internacionales, voluntarios de muchos países que vinieron con la intención de luchar contra el fascismo.

Los sublevados tenían mayor apoyo:

  • Alemania trajo la Legión Cóndor, que era una fuerza aérea, armamentos pesados, etc.
  • Italia envió voluntarios, aviones y carros de combate, etc.
  • Tanto Portugal como Irlanda enviaron voluntarios.

3.2. Comité de No Intervención

Francia y Gran Bretaña tenían miedo de que la guerra se extendiese por Europa. En concreto, tenían un conflicto con la Alemania de Hitler. Estos dos impulsaron un Comité de No Intervención, que agrupaba a 27 países comprometidos a no intervenir en la guerra, pero este no fue efectivo, ya que Italia, Alemania y la URSS ignoraron el comité e intervinieron. Además, el CNI ponía en igualdad de legitimidad al gobierno legítimamente elegido y a los sublevados. Por eso, el Gobierno republicano pidió ayuda a la Sociedad de Naciones, pero no tuvo éxito.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *